Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

jueves, 4 de junio de 2015

Prematurez y síndrome metabólico en la vida adulta

Prematurez y síndrome metabólico en la vida adulta 

Revisión sistemática y meta-análisis:  Evaluación de la asociación entre la prematurez y el síndrome metabólico en la adultez.

Autor(es): Dres. James R. C. Parkinson, Matthew J. Hyde, Chris Gale, Shalini Santhakumaran and Neena Modi

  •  Resumen



  • Para la mayoría de las medidas de resultado relacionadas con el síndrome metabólico, no se encontraron diferencias entre los prematuros y los adultos nacidos a término. 
  • Aumento de plasma de lipoproteínas de baja densidad en los adultos jóvenes nacidos prematuros puede representar un mayor riesgo para la aterosclerosis y la enfermedad cardiovascular en la edad adulta. 
  • El parto prematuro se asocia con aumento de la presión arterial en la vida adulta, con mujeres que parecían estar en mayor riesgo que los hombres.
                                                                                                                                                                

  •  Introducción 

Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares imponen una carga sustancial sobre la salud de la población. Además de una vida adulta subóptima, las experiencias en los primeros años de vida se cree que contribuyen al desarrollo de estas condiciones. Los neonatos prematuros, nacidos con < 37 semanas de edad gestacional (EG), forman parte del espectro de nacimientos con bajo peso, en los que el período neonatal temprano, correspondiente al tercer trimestre del embarazo, difiere a partir de las condiciones intrauterinas. Aproximadamente 6% a 12% de los nacimientos en  países desarrollados son prematuros, aumentando el número absoluto a nivel mundial. En el Reino Unido, ~70.000 niños nacen con < 37 semanas de EG al año, y > 99% sobrevive, lo que resulta en un crecimiento de la población de adultos prematuros.

Un número de estudios ha identificado al nacimiento prematuro como un factor de riesgo para características del síndrome metabólico en la edad adulta, incluyendo mayor presión arterial y resistencia a la insulina. Sin embargo, datos adicionales no indican un impacto negativo del parto prematuro en la aterosclerosis, en la presión arterial sistólica (PAS), o en la sensibilidad a la insulina.

Los autores realizaron una revisión sistemática y un meta-análisis para abordar la asociación entre el nacimiento prematuro y características clave del síndrome metabólico en la vida adulta, incluyendo el índice de masa corporal (IMC), la relación cintura-cadera (RCC), el porcentaje de masa grasa (porcentaje de MG), la presión arterial, los índices cardiovasculares, la glucemia, la insulina, y los lípidos plasmáticos en ayunas. El objetivo fue investigar los tamaños del efecto, examinar las posibles fuentes de heterogeneidad en los datos publicados, e identificar efectos específicos por género.

  •  Métodos

Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios comparando adultos (≥ 18 años de edad) nacidos prematuros (< 37 semanas de EG) y a término (37 - 42 semanas de EG) de acuerdo con las guías de Artículos de Información Preferentes para Revisiones Sistemáticas y Meta-análisis. Se realizaron dos búsquedas por separado en PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov) para estudios publicados antes del 1 de octubre de 2011, en cualquier idioma, y realizados en humanos.

Búsqueda A: Presión arterial  e índices cardiovasculares
Se utilizaron las siguientes palabras clave MeSH: ((Nacimiento prematuro) o (Bajo peso al nacer) o (Lactante, Prematurez)) e ((Hipertensión) y (Presión arterial) o (Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular)) y ((Adultos) o (Adolescentes)).

Búsqueda B: Marcadores adicionales del síndrome metabólico
Se utilizaron las siguientes palabras clave MeSH: ((Nacimiento prematuro) o (Bajo peso al nacer) o (Lactante,  Prematurez)) y ((Pesos y medidas corporales) u (Obesidad) o (Tejido adiposo) o (dislipidemia) o (resistencia a la insulina) o (Análisis químico sanguíneo)) y ((Adultos) o (Adolescentes)).

Las citas fueron rastreadas, y donde existían varios informes de la misma cohorte, se utilizó el estudio que informó el número de muestra más grande, siempre que todos los estudios recibieran puntajes de evaluación de calidad idénticos. Los autores fueron contactados si se requerían datos adicionales. Se extrajeron los datos sobre diseño del estudio, ubicación, población, resultados, ajuste de las variables, método de medición de resultados, fuentes potenciales de sesgo (incluyendo la selección de reclutamiento, los criterios de exclusión, y el cegamiento de los asesores a la EG en la evaluación de resultados en adultos), y la media y DE para los grupos de prematuros y de sujetos de término para los siguientes parámetros: (1) IMC; (2) RCC; (3) porcentaje de MG; (4) PAS (mm de Hg); (5) presión arterial diastólica (PAD; mm Hg), (6) PAS ambulatoria de 24 horas (PASA; mm Hg), (7) PAD ambulatoria de 24 horas (PADA; mm Hg), (8) dilatación mediada por flujo (DMF) de la arteria braquial (%), (9) grosor de la íntima-media (GIM) de la arteria carótida (mm); (10) velocidad de la onda del pulso (VOP; m/s); (11) glucemia en ayunas (mmol/L); (12) insulina en ayunas (mU/L); (13) colesterol en ayunas (Mmol/L); (14) lipoproteína de alta densidad en ayunas (HDL; mmol/L); (15) lipoproteínas de baja densidad en ayunas (LDL; mmol/L); y (16) triglicéridos en ayunas (mmol/L).

Los datos fueron obtenidos por el autor J.R.C.P. y verificados de forma independiente por los autores M.J.H. y C.G. Para su inclusión, los resultados requirieron estar presentados sin ajustar y basados en la misma edad, utilizando la misma técnica para los grupos de prematuros y de término.

Análisis Primario
Se realizó un meta-análisis de los estudios para cada resultado examinando las diferencias entre los grupos de prematuros y de niños de término en RevMan (versión 5.1, Colaboración Cochrane, 2011) mediante el método de varianza inversa. Las mediciones del nivel socioeconómico (NSE) se convirtieron a DEs para su inclusión en el meta-análisis. Cuando los estudios presentaron análisis de subgrupos de adultos nacidos prematuros, se calcularon las medias agrupadas y DEs para toda la población. Un número de estudios comparó sujetos con muy bajo peso al nacer o con peso extremadamente bajo al nacer con sujetos con peso de nacimiento normal; estos datos se incluyeron si la EG era provista como media y DE, y la media ± 2 DE de la EG no se encontraba fuera de < 37 semanas de EG para prematuros y de 37 a 42 semanas de EG para los sujetos de término. Los datos sobre lactantes pequeños para la EG (PEG) y con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) se combinaron con los de lactantes de EG apropiada para obtener el resultado en la población general de nacidos a término, no considerando al reclutamiento de lactantes PEG o con RCIU como un sobremuestreo (por ejemplo, a través del reclutamiento específico), porque esto resultaría en una sobrerrepresentación de los niños con bajo peso al nacer en poblaciones de nacidos a término.

Los datos de insulina y de lípidos plasmáticos en ayunas se estandarizaron entre los estudios a  unidades IS utilizando tasas de conversión establecidas. Las variables fueron examinadas para asimetría mediante la comprobación de si la media era menor que el doble del DE. Para los resultados sesgados, se realizó un meta-análisis de los datos transformados a logaritmos. Cuando los valores log no eran provistos, los autores convirtieron las medidas de resumen (media aritmética y geométrica) publicadas para aproximar los valores logarítmicos. La diferencia media agrupada y el intervalo de confianza del 95% de los valores registrados fueron luego transformados y representan la diferencia porcentual entre los grupos de término y prematuros.

Análisis específico por género
Los resultados del IMC, la RCC, el porcentaje de MG, la PAS, y la presión sanguínea se analizaron por separado para hombres y mujeres. En el análisis agrupado, las estimaciones de efecto pueden estar sesgadas y la heterogeneidad puede ser mayor si se incluyen estudios que proporcionan datos exclusivamente para un sexo. Por lo tanto, se excluyeron los estudios específicos por sexo de los análisis agrupados para las mediciones del IMC, la RCC, el porcentaje de GM, y la presión sanguínea.

Heterogeneidad del estudio
La heterogeneidad se evaluó mediante la prueba de x2 para estadística Q de Cochrane y por cálculo de la I2, la proporción estimada de varianza en el resultado del estudio causada por la heterogeneidad. Se utilizaron modelos de efectos aleatorios en todo, ya que la asunción de un efecto común entre los estudios (como lo requieren los modelos de efectos fijos) no era razonable como resultado de la naturaleza observacional de los estudios. Los modelos de efectos aleatorios pueden dar un mayor peso a los estudios pequeños, por lo que ante una baja heterogeneidad (P > 0,05 a partir de la prueba de x2 y I2 < 50%), se realizó un modelo de efectos fijos para comprobar la sensibilidad de las conclusiones. Debido a que las pruebas de heterogeneidad tienen baja potencia cuando el número de estudios es pequeño, no se realizó un meta-análisis de efecto fijo para el análisis con < 5 estudios. Los resultados se muestran como diferencias medias agrupadas (IC del 95%) entre grupos de prematuros y de término a menos que se indique lo contrario. Se utilizaron gráficos de redireccionamiento y pruebas de Egger para investigar el sesgo de publicación. Como la prueba de Egger tiene baja potencia, se utilizó un punto de corte de 0,1 para indicar significancia estadística. Si la prueba era significativa, se realizó un análisis de ajuste y de relleno para estimar el efecto agrupado en ausencia del sesgo de publicación. Las fuentes potenciales de heterogeneidad de los estudios causadas por las diferencias en las características de la población se analizaron mediante meta-regresión utilizando Stata 11 (Statacorp, Houston, TX). Los factores incluidos como covariables continuas fueron la EG media del grupo de prematuros y la edad a la cual estos resultados fueron medidos. Se utilizó meta-regresión para evaluar si las diferencias entre sujetos de término y prematuros variaban con el género mediante el tratamiento de cada resultado específico por género como 1 estudio. Se utilizó estimación de la varianza robusta con pesos jerárquicos para permitir dependencias entre los resultados en función del sexo a partir del mismo estudio.

Análisis de subgrupos
Se investigó el método de reclutamiento mediante la comparación de estudios en los cuales los adultos eran enrolados específicamente en base a la EG, bajo peso de nacimiento, y estudios de cohortes de base poblacional. Además, se implementó una versión modificada de la escala Newcastle-Ottawa para evaluar la calidad metodológica de cada estudio incluido en el meta-análisis. Los autores J.R.C.P. y M.J.H. evaluaron de forma independiente la calidad de cada estudio. Todas las diferencias se resolvieron mediante discusión. Se realizó análisis de sensibilidad de los datos agrupados de IMC, PAS y PAD  para todos los estudios que recibieron una calificación de ≥ 5 estrellas.

  •  Resultados

La búsqueda A identificó 2.142 publicaciones; 14 documentos adicionales fueron identificados después de la revisión bibliográfica de los artículos recuperados; 109 documentos se revisaron en texto completo; y 85 estudios fueron excluidos por las siguientes razones: estudios con participantes < 18 años de edad (n = 10); múltiples informes sobre la misma cohorte (n = 9); estudios sin datos de la EG o de resultados (n = 27); análisis de no prematuros en comparación con sujetos de término (n = 34), artículos de revisión (n = 5). Doce estudios contenían datos brutos apropiados para su inclusión. Se intentó establecer contacto con los autores de 12 publicaciones para obtener datos adicionales, recibiendo 8 respuestas.

La búsqueda B identificó 4.824 publicaciones; 4 documentos adicionales fueron identificados después de la revisión bibliográfica de los artículos recuperados. Después de la selección de los resúmenes para evaluar la elegibilidad, 212 documentos fueron revisados en texto completo, y 181 estudios fueron excluidos por las siguientes razones: estudios con participantes < 18 años de edad (n = 12); estudios que no comparaban prematuros con un grupo de nacidos a término (n = 49); múltiples informes sobre la misma cohorte (n =26); estudios sin información sobre la edad gestacional (n = 53); estudios de población en los que los datos no eran analizados en base a la EG o el peso al nacer (n = 33); artículos de revisión (n = 3); artículos sin datos relevantes sobre los resultados (n = 5). Se intentó establecer contacto con los autores de 15 publicaciones para obtener datos adicionales, recibiendo 8 respuestas.

Un autor proporcionó datos de una sola cohorte, agrupados en 3 publicaciones; por una cuestión de claridad, estos datos son referidos como Leeson y col. 2012.

La combinación de los estudios adecuados de ambas búsquedas resultó en un total de 29 estudios elegibles para la revisión sistemática. 

Los datos de Oren y col. y de Pilgaard y col. se presentaron ajustados por sexo y edad y por lo tanto se excluyeron de los meta-análisis. Los datos de GIM de Bassareo y col. también fueron excluidos ya que los valores eran 10 veces más altos en magnitud que otros resultados reportados. Los datos sobre lípidos plasmáticos de Cooper y col. fueron obtenidos de voluntarios no ayunados y no fueron elegibles para su inclusión.

En general, 27 estudios eran adecuados para su inclusión en el meta-análisis. Dieciséis estudios compararon el seguimiento longitudinal de sujetos prematuros o con bajo peso al nacer y de cohortes de sujetos nacidos a término emparejados por edad y sexo. Cinco estudios reportaron el análisis retrospectivo de cohortes de prematuros o con bajo peso de nacimiento. Hubo 6 estudios de cohortes poblacionales con datos sobre la EG.

Análisis primarios
En general, un total de 17.030 recién nacidos prematuros y 295.261 adultos nacidos a término fueron elegibles para su inclusión en el meta-análisis. En conjunto, la EG media al nacimiento de los adultos nacidos prematuros fue de 32,1 semanas, y la edad media al momento de la evaluación de los resultados fue de 19,6 años (18-45 años). El número de estudios y de participantes varió considerablemente para cada resultado. No se observaron diferencias significativas entre los adultos prematuros y nacidos a término en el IMC, la RCC, o el porcentaje de MG. El porcentaje de MG se estimó por impedancia bioeléctrica, absorciometría de rayos X con energía dual, y RMN corporal total. Sólo una publicación proporcionó datos adecuados sobre la VOP, por lo tanto el meta-análisis no fue posible. En comparación con los adultos nacidos a término, los adultos nacidos prematuros mostraron una PAS (diferencia media, 4,2 mm Hg; P < 0,001; IC 95% 2,8 a 5,7), una PAD (diferencia media, 2,6 mm Hg; y IC 95%, 1,2 a 4,0; P < 0.001), y una PASA de 24 horas (diferencia media, 3,1 mm Hg; P = 0,03; IC 95%, 0,3 a 6,0) significativamente mayores; la diferencia en la PADA de 24 horas no alcanzó significación estadística.

No hubo diferencias significativas entre los grupos de prematuros y de nacidos a término en la insulina o la glucosa en ayunas. Se observó un aumento significativo en el colesterol LDL en ayunas en sujetos prematuros tanto en los modelos de efectos aleatorios (diferencia media, 0,15 mmol/L; IC 95%, 0,01 a 0,30; P = 0,04; I2: 47%, P = 0,11) como en los modelos de efectos fijos. Se observó un aumento límite significativo en el colesterol (diferencia media, 0,32 mmol/L; IC 95%, -0,01 a 0,65; P = 0,05; I2: 75%; P < 0.01) en los adultos nacidos prematuros. No se encontraron diferencias en el HDL o los triglicéridos en ayunas.

Análisis específico por género
No se observaron diferencias entre los grupos de prematuros y de término en el IMC, la RCC, o el porcentaje de MG cuando se analizaron por separado en hombres y mujeres. El análisis específico por género reveló una PAS y una PAD significativamente mayores en los hombres y mujeres nacidos prematuros en comparación con los nacidos a término (hombres: PAS, 2,0 mm Hg, P = 0,007, IC 95% 0,5 a 3,5; PAD, 1,3 mm Hg, IC 95% 0,1-2,4, P = 0,03; mujeres: PAS, 4,9 mm Hg, P < 0,001, IC 95% 3.3 a 6.6, I2: 44%, P = 0,05; PAD, 2,9 mm Hg, IC 95%, 1,6-4,1; P < 0,00; I2: 44% P = 0,06). Tres documentos incluyeron datos sobre las medidas de PASA y PADA en 24 horas en mujeres, y 2 documentos incluyeron estos datos en hombres. Aquí, el meta-análisis reveló una presión arterial ambulatoria de 24 horas significativamente mayor en mujeres nacidas prematuras (PASA: 3.5 mm Hg, P <0,001; IC 95% 1.4 a 5.6, I2: 0%, P = 0,94; PADA: 1.6 mm Hg, IC 95%, 0,04 a 3,1, P = 0,04; I2: 0%, P = 0,06) pero no en hombres (PASA: 2.9 mm Hg, IC 95% -3,7 a 9,4, P = 0,39; I2: 85%, P < 0,01; PADA: -0.04 mm Hg, P = 0,97, IC 95% -2,6 a 2,7; I2: 48%, P = 0,17).

Meta-Regresión
Se realizó una meta-regresión para probar si las diferencias entre prematuros y nacidos de término variaban con el sexo. Para la PAS, la diferencia prematuro-término en mujeres fue mayor que la diferencia prematuro-término en hombres en 2,9 mm Hg (IC 95%, 1,1 a 4,6, P = 0,004) y para la PAD en 1.6 mm Hg (IC 95%, 0,3 a 2,9, P = 0,02). La meta-regresión no reveló una diferencia de sexo significativa con respecto a las diferencias prematuro-término para el IMC, la RCC, el porcentaje de MG, o la presión arterial ambulatoria en el pequeño número de estudios disponibles. La meta-regresión no reveló ninguna relación significativa entre las diferencias prematuro-término en los resultados ya sea con la edad o la EG media.

Heterogeneidad del estudio
En el análisis combinado, los gráficos en embudo revelaron asimetría tanto para la PAS como para la PAD, y la prueba de Egger mostró que esto fue significativo para ambos resultados (PAS: P = 0,003; PAD: P = 0,03). El análisis de ajuste y relleno dio un efecto agrupado reducido para la PAS (3,0 mm Hg, IC 95%, 1,4 a 4,5; P < 0,001) y un efecto similar para la PAD (2,5 mm Hg, IC 95% 1.2 a 3.8, P < 0.001). En el análisis específico por género, hubo alguna evidencia visual de asimetría, particularmente para la PAD. La prueba de Egger sólo reveló una asimetría significativa en el gráfico en embudo en los estudios de PAS en mujeres y de PAD en hombres (PAS: hombres, P = 0.15, y mujeres, P = 0,002; PAD: hombres, P = 0,04; mujeres, P = 0,11). El análisis de ajuste y relleno dio una diferencia reducida en la PAS en las mujeres (3.6 mm Hg, IC 95%: 1,8 a 5.4, P < 0,001) sin diferencia en la PAD en los hombres (P = 0,9). Debido a que la heterogeneidad fue baja para el análisis de la PAD en mujeres, también se realizó un análisis de efectos fijos, obteniéndose resultados similares. Los gráficos en embudo mostraron cierta prueba visual de asimetría para el IMC, el porcentaje de MG, y la glucosa. La prueba de Egger sólo fue estadísticamente significativa para el porcentaje de MG (análisis de subgrupo y agrupado por sexo en hombres, P = 0,013 y P = 0,063, respectivamente). Los análisis de efectos fijos adicionales realizados a causa de la ausencia de heterogeneidad no alteraron las conclusiones en el análisis combinado o en función del sexo.

Análisis de subgrupos
Con respecto al IMC, la meta-regresión mostró que la diferencia término-prematuro estimada fue mayor en estudios basados en la EG que en los de reclutamiento por peso de nacimiento (1,42 kg/m2, IC 95%: 0,36 a 2,48, P = 0,02). La diferencia en el IMC entre adultos de término y prematuros también fue mayor en estudios basados en población que en aquellos basados en  reclutamiento por peso de nacimiento (0,99 kg/m2, IC 95%, 0,17-1,81; P = 0,01). No se observaron diferencias significativas en el IMC entre los estudios basados en población y basados en la EG (P = 0,29). La diferencia en la presión arterial entre los estudios en los que los adultos eran específicamente seleccionados en base a la EG fue 4,4 mm Hg mayor (IC 95%, 0,3 a 8,4, P = 0,04) que la de estudios de cohorte poblacionales para la PAS y 5,0 mm Hg mayor (IC 95% 2,0 a 8,0, P = 0,005) para la PAD. Los estudios en los que el reclutamiento fue específicamente en base al peso de nacimiento mostraron un aumento significativo de la PAS y la PAD en comparación con estudios en los que el reclutamiento se basó en la población (PAS: 2,7 mm Hg, IC 95%, -1,4 a 6,8, P = 0,17; PAD: 2.1 mm Hg, P = 0,09, IC 95% -0,4 a 4,6%). El análisis de estudios con base poblacional reveló una PAS significativamente mayor (2,1 mm Hg, IC 95%: 0,9 a 3.2, P < 0,001) y una PAD significativamente mayor en los adultos nacidos prematuros (1,2 mm Hg, IC 95%, -0.03 a 2,4, P = 0,06), aunque esto último no fue estadísticamente significativo.

Se realizó una evaluación de los 27 estudios incluidos en el meta-análisis. Las puntuaciones totales variaron de 2 a 7 estrellas, con 8 estudios recibiendo una calificación ≥ 5 estrellas. En comparación con el análisis principal, los estudios que recibieron > 5 estrellas mostraron un aumento más pequeño, pero todavía estadísticamente significativo, de la PAS (2,8 mm Hg, y IC 95%, 1,6 a 4,0, P < 0,001), pero ninguna diferencia en la PAD (1,3 mm Hg, IC 95% 20,3 a 2,9; P = 0,12). Los análisis específicos por género de los estudios de alta calidad revelaron una PAS significativamente mayor en hombres (1,0 mm Hg, IC 95%, 0,8 a 1,2, P <0.001) y mujeres (3,9 mm Hg, IC 95%, 2.3 a 5.6, P< 0,001) nacidos prematuros en comparación con los nacidos a término, mientras que la PAD se vio aumentada significativamente sólo en las mujeres (2,5 mm Hg, IC  95%,1.1 a 3.9, P < 0.001).

El IMC fue la única otra variable de resultado con > 5 estudios con una calificación ≥ 5. Los análisis de sensibilidad de estos estudios no revelaron ninguna diferencia entre los grupos de término y de prematuros (0,03 kg/m2, IC 95%: -0,33 a 0,39, P =0,86; I2: 57%, P = 0,04) y no se observó una diferencia significativa entre los estudios de alta calidad en comparación con los análisis agrupados.a

  •  Discusión 

En esta revisión sistemática y meta-análisis, no se hallaron diferencias entre los adultos nacidos prematuros y de término para la mayoría de los resultados asociados con el síndrome metabólico. Sin embargo, el nacimiento prematuro se asocia con una presión arterial (PA) significativamente más elevada, incluyendo a la PA de 24 horas en la vida adulta, así como con un aumento en el LDL plasmático. La hipertensión es un factor de riesgo importante para enfermedades cardiacas, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal. Se reportó que la reducción de la PA en 2 mm de Hg reduce la hipertensión en un 17%, los ataques cardiacos en un 6%, y los accidentes cerebrovasculares en un 15%. La diferencia clínicamente relevante y estadísticamente significativa en la presión arterial y al parecer la mayor vulnerabilidad de las mujeres nacidas prematuras es por lo tanto, preocupante. 

Los adultos nacidos prematuros siguen siendo más pequeños y livianos, y tienen un IMC más bajo en comparación con sus pares nacidos a término a través de la infancia, la niñez y la adolescencia. Esta diferencia se atenúa a mediados de la niñez y la adolescencia, con las mujeres mostrando un catch-up más rápido en el crecimiento que los hombres. Los análisis de los autores no revelaron ninguna diferencia significativa en el IMC entre los adultos prematuros y nacidos a término, ya sea en el análisis agrupado o por género. La heterogeneidad fue alta en el análisis principal, y aunque algo de esto se explica por las diferencias en la calidad del estudio y el método de reclutamiento, un pequeño efecto podría ser oscurecido por otras diferencias entre estudios. La diferencia significativa observada entre el reclutamiento basado en el bajo peso al nacer y en base a la EG  sugeriría que la selección basada en el peso de nacimiento puede conducir a inferencias sesgadas respecto a los efectos del nacimiento prematuro. Por lo tanto, los autores recomiendan que todos los futuros estudios se recluten únicamente en base a la EG.

Varias publicaciones indican que la reducción de peso observada en los niños y adolescentes nacidos prematuros se asocia con una reducción de la MG más que con una reducción de la masa libre de grasa. Aquí, los autores no hallaron ninguna diferencia en el porcentaje de MG entre adultos nacidos prematuros y de término. Se observaron bajos niveles de heterogeneidad en los análisis combinados a pesar de la combinación de los datos del porcentaje de MG obtenidos usando una variedad de técnicas diferentes. En última instancia, la falta de diferenciación proporcionada por las mediciones corporales totales agregadas en comparación con la evaluación directa de los depósitos regionales de tejido adiposo puede no ser adecuada para evaluar las diferencias en la composición corporal entre los grupos de término y prematuros o para identificar las diferencias específicas por género.

Un meta-análisis reciente más pequeño en el que se combinaron los datos de la PAS a partir de los resultados de un rango de edades reportó un incremento de la misma en los individuos nacidos prematuros comparable al identificado aquí. En general, existe un acuerdo con otras revisiones sistemáticas que indican un aumento de ~3 a 4 mm Hg en la PAS en neonatos prematuros en comparación con sujetos de término. Sin embargo, la relación entre los acontecimientos de la vida temprana y la presión arterial en la edad adulta puede ser sobreestimada. El sesgo que surge de la publicación selectiva de estudios más pequeños que informan grandes efectos y ajustes estadísticos inapropiados para los factores de confusión que se encuentran a lo largo de la vía causal entre el peso al nacer y la presión arterial son posibles factores contribuyentes. Estos fenómenos parecen reflejarse en los análisis de los autores; la asimetría en el gráfico en embudo presente en este análisis sugiere la evidencia de un sesgo de publicación, lo que indica que los resultados combinados del análisis principal pueden ser una sobreestimación del tamaño real de la asociación. Cabe destacar que los estudios de alta calidad mostraron un aumento en la PAS más pequeño, pero sin embargo, estadísticamente significativo y clínicamente relevante en los adultos nacidos prematuros, con una heterogeneidad reducida y no significativa en contraste con el análisis agrupado. Es más probable que la magnitud de estas diferencias refleje los efectos reales a largo plazo del nacimiento prematuro sobre la presión arterial en la vida adulta. También es importante tener en cuenta que, dada la posibilidad de una relación dosis-respuesta entre la prematurez y la presión arterial, como sugieren Johansson y col., la exclusión de los individuos extremadamente prematuros pueda dar lugar a una subestimación de la asociación entre el parto prematuro y los resultados.

El monitoreo ambulatorio es considerado un enfoque más confiable para evaluar la presión arterial, ya que se ve menos afectado por la respuesta de ansiedad que acompaña a las mediciones de una sola vez. El aumento de la reactividad de la presión arterial por factores psicosociales estresantes ha sido reportado exclusivamente en mujeres con antecedentes de prematurez. El análisis de los autores de la PASA solo reveló un efecto significativo en las mujeres; sin embargo, el número de estudios fue pequeño, y no puede descartarse una diferencia en los hombres. Las diferencias de género en los resultados biológicos son bien conocidas; varios estudios han demostrado un aumento de la susceptibilidad a resultados adversos en hombres prematuros en comparación con mujeres prematuras, incluyendo adiposidad y neurodesarrollo aberrantes. En contraste, el análisis de subgrupos de estudios de alta calidad realizado aquí reveló que un aumento en la PAD más pequeño, pero significativa y clínicamente relevante, sólo se produce en las mujeres nacidas prematuras. Colectivamente, estos datos sugieren trayectorias específicas de género después del nacimiento prematuro.

La alteración de la función endotelial es considerada clave para el desarrollo de la enfermedad vascular. Existen datos contradictorios sobre la rigidez arterial y la disfunción endotelial en niños y adolescentes nacidos prematuros, con algunos estudios que indican una asociación positiva,  y otros que no encuentran asociación. Los autores no hallaron diferencias significativas entre los adultos prematuros y de término en la DMF o en el GIM, aunque hubo un número limitado de estudios. No hubo datos suficientes disponibles para realizar un meta-análisis sobre la VOP; ni los análisis no ajustados de Lazdam y col., ni los datos ajustados presentados por Orenet y col. identificaron una diferencia significativa en la VOP entre los grupos de adultos de término y prematuros.

El aumento de la presión arterial después del nacimiento prematuro también puede derivar de una alteración de la función renal, con datos que sugieren una maduración acelerada y una morfología anormal del riñón del neonato prematuro. El tercer trimestre representa un periodo crucial para el desarrollo renal, completándose la nefrogénesis alrededor de las 36 semanas de EG. Sin embargo, en el limitado número de estudios sobre la función renal en niños y adultos nacidos prematuros no se halló diferencias consistentes con los pares nacidos a término.

La resistencia a la insulina es un componente clave del síndrome metabólico, pero los datos de su relación con la EG han sido poco concluyentes hasta la fecha. Varias publicaciones no revelan ninguna asociación, mientras que otros análisis de cohortes más grandes demuestran un vínculo claro entre la EG y el desarrollo de diabetes en la infancia y a edades mayores. No se identificaron diferencias en la glucosa o en la insulina en ayunas entre los adultos nacidos prematuros y a término. La meta-regresión no reveló ninguna asociación entre la EG y la insulina o la glucosa en ayunas. Sin embargo, el poder para detectar tal asociación fue pequeño, con sólo datos agregados disponibles. Los futuros estudios deberían proporcionar datos sobre la homeostasis de la glucosa usando una medida de resultado conocida como el modelo homeostático de evaluación de la resistencia a la insulina, que es sensible y combina tanto las mediciones de la glucosa como de la insulina. Aunque los autores hallaron alguna evidencia de aumento del LDL en sujetos prematuros, aumento que probablemente sea responsable de la tendencia hacia el aumento del colesterol total, cabe señalar que, debido al número de pruebas estadísticas realizadas, estos resultados pueden haber surgido por casualidad. No hubo ninguna indicación de sesgo de publicación a partir del análisis de estos resultados en los gráficos en embudo, aunque el pequeño número de estudios dificultó la detección.

Existen limitaciones a las conclusiones que pueden ser extraídas de los estudios de observación. Sin embargo, los puntos fuertes de esta revisión sistemática y meta-análisis son el gran número de estudios y sujetos y la inclusión de información adicional proporcionada por los autores, incluyendo datos de varias cohortes grandes basadas en población. Sólo un pequeño número de estudios estuvieron disponibles para las mediciones de la RCC, de los índices cardiovasculares, y de la PA ambulatoria de 24 horas, lo que limita la potencia para detectar una asociación entre el nacimiento prematuro y estos parámetros. La falta de datos de pacientes individuales impide determinar si el grado de prematuridad se asocia con un mayor impacto en resultados tales como la presión arterial en la edad adulta, como se sugiere en grandes estudios.

En varios estudios no se realizaron ajustes para posibles factores de confusión; cuando fueron hechos, los ajustes fueron principalmente en base al sexo y la edad. La falta de uniformidad en el ajuste a través de los diferentes estudios limita significativamente la evaluación del impacto de los potenciales factores de confusión. Además, la justificación para el ajuste de los datos para los factores de confusión que se encuentran a lo largo de la vía de causalidad entre la prematurez y los resultados en la edad adulta es cuestionable; las diferencias en el IMC, el peso corporal y el sexo han sido asociadas con el parto prematuro, y, por lo tanto, tal vez no sea adecuado realizar un ajuste para estos factores de confusión. Los criterios de exclusión no se estandarizaron en todos los estudios, aunque en la mayoría, las personas con enfermedades crónicas o trastornos neurológicos graves no fueron incluidas. El enfoque en el bajo peso al nacer como un factor de riesgo para el aumento de la presión arterial en adultos ha complicado los esfuerzos para definir el papel de la prematurez, porque esta nomenclatura no logra desentrañar la superposición con el RCIU. Dos estudios han tratado de abordar esta cuestión mediante la comparación de adultos prematuros apropiados para la EG y prematuros pequeños para la EG; ninguno informó diferencias significativas en la presión arterial entre estos dos grupos. Factores adicionales, incluyendo la tasa de crecimiento en la infancia y el nivel socioeconómico (NSE), también contribuyen al desarrollo de un fenotipo cardiovascular adverso. 

Dos estudios de este meta-análisis en los que los sujetos fueron agrupados por NSE reportaron aumentos significativos en la presión sanguínea de los adultos nacidos pretérmino. En 4 estudios en los que se realizó el ajuste, el NSE no explicó la diferencia en los resultados. En conjunto, estos datos sugieren que al menos parte del aumento de la presión arterial observada en los adultos nacidos prematuros es independiente del NSE.

Los autores se centraron exclusivamente en los resultados en adultos para evitar la combinación de las medidas de tamaño del efecto con la infancia, la niñez, y la adolescencia. Aunque la meta-regresión no reveló una relación significativa entre las diferencias término-prematuro para cualquier resultado y la edad, pocos estudios en este meta-análisis presentaron datos sobre individuos > 30 años de edad. La edad promedio de los resultados varió a través de los parámetros (rango, 21-39 años), y no sería prudente sugerir que los datos presentados aquí representan un fenotipo adulto claro para los individuos prematuros. Las diferencias en los marcadores metabólicos en la edad adulta temprana están fuertemente asociadas con la enfermedad cardiovascular en la vida adulta, la mayor presión arterial a finales de la adolescencia se asocia con una incidencia temprana de  enfermedad coronaria y de accidente cerebrovascular, y el nivel de colesterol en los adultos jóvenes predice la longevidad y la mortalidad por cualquier causa. Es esencial realizar evaluaciones de poblaciones de mayor edad para determinar si las asociaciones con el parto prematuro surgen o se agudizan con el envejecimiento. En última instancia, los estudios deben estar dirigidos a dilucidar los mecanismos fisiológicos y las vías causales que sustentan esta divergencia y a identificar prácticas de cuidado del recién nacido que puedan exacerbar o atenuar el riesgo.

  •  Conclusión 

Las enfermedades metabólicas y cardiovasculares en la edad adulta conllevan una alta morbi-mortalidad, y su prevención a edades tempranas atenúa el riesgo. Varios factores contribuyen al desarrollo de estas condiciones, algunos actualmente en revisión. A pesar de que varios estudios identifican al nacimiento prematuro como un posible factor de riesgo para el desarrollo de síndrome metabólico en la edad adulta, se requieren nuevas investigaciones que avalen esta asociación, y que puedan dilucidar los mecanismos para el desarrollo de la misma.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1.↵ Hales CN, Barker DJ. The thrifty phenotype hypothesis. Br Med Bull. 2001;60:5–20 
2.↵ Saigal S, Doyle LW. An overview of mortality and sequelae of preterm birth from infancy to adulthood. Lancet. 2008;371(9608):261–269
3.↵ Doyle LW, Faber B, Callanan C, Morley R. Blood pressure in late adolescence and very low birth weight. Pediatrics. 2003;111(2):252–257 
4.↵ Johansson S, Iliadou A, Bergvall N, Tuvemo T, Norman M, Cnattingius S. Risk of high blood pressure among young men increases with the degree of immaturity at birth. Circulation. 2005;112(22):3430–3436 
5.↵ Hack M, Schluchter M, Cartar L, Rahman M. Blood pressure among very low birth weight (<1.5 kg) young adults. Pediatr Res. 2005;58(4):677–684 
6.↵ de Jong F, Monuteaux MC, van Elburg RM, Gillman MW, Belfort MB. Systematic review and meta-analysis of preterm birth and later systolic blood pressure. Hypertension. 2012;59(2):226–234 
7.↵ Hovi P, Andersson S, Eriksson JG, et al. Glucose regulation in young adults with very low birth weight. N Engl J Med. 2007;356(20):2053–2063 
8.↵ Hofman PL, Regan F, Jackson WE, et al. Premature birth and later insulin resistance. N Engl J Med. 2004;351(21):2179–2186 
9.↵ Singhal A, Kattenhorn M, Cole TJ, Deanfield J, Lucas A. Preterm birth, vascular function, and risk factors for atherosclerosis. Lancet. 2001;358(9288):1159–1160
10.↵ Cheung YF, Wong KY, Lam BC, Tsoi NS. Relation of arterial stiffness with gestational age and birth weight. Arch Dis Child. 2004;89(3):217–221 
11.↵ Willemsen RH, Leunissen RW, Stijnen T, Hokken-Koelega AC. Prematurity is not associated with reduced insulin sensitivity in adulthood. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(5):1695–1700 
12.↵ Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. J Clin Epidemiol. 2009;62(10):1006–1012
13.↵ Heinemann L. Insulin assay standardization: leading to measures of insulin sensitivity and secretion for practical clinical care: response to Staten et al. Diabetes Care. 2010;33(6):e83, author reply e84 
14.↵ Altman DG, Bland JM. Detecting skewness from summary information. BMJ. 1996;313(7066):1200 
15.↵ Higgins JP, White IR, Anzures-Cabrera J. Meta-analysis of skewed data: combining results reported on log-transformed or raw scales. StatMed. 2008;27(29):6072–6092
16.↵ Collaboration TC. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions Version 5.1.0. Copenhagen: The Nordic Cochrane Centre; 2011 
17.↵ Higgins JP, Thompson SG. Quantifying heterogeneity in a meta-analysis. Stat Med. 2002;21(11):1539–1558 
18.↵ Hardy RJ, Thompson SG. Detecting and describing heterogeneity in meta-analysis. Stat Med. 1998;17(8):841–856 
19.↵ Egger M, Davey Smith G, Schneider M, Minder C. Bias in meta-analysis detected by a simple, graphical test. BMJ. 1997;315(7109):629–634
20.↵ Duval S, Tweedie R. Trim and fill: A simple funnel-plot-based method of testing and adjusting for publication bias in meta-analysis. Biometrics. 2000;56(2):455–463 
21.↵ Hedges LVE, Tipton E, Johnson MC. Robust variance estimation in meta-regression with dependent effect size estimates. Res Synthesis Meth. 2010;1(1):39–65 
22.↵ Deeks JJ, Dinnes J, D’Amico R, et al., International Stroke Trial Collaborative Group, European Carotid Surgery Trial Collaborative Group. Evaluating non-randomised intervention studies. Health Technol Assess. 2003;7(27):iii–x, 1–173 
23.↵ Oren A, Vos LE, Bos WJ, et al. Gestational age and birth weight in relation to aortic stiffness in healthy young adults: two separate mechanisms? Am J Hypertens. 2003;16(1):76–79 
24.↵ Cooper R, Atherton K, Power C. Gestational age and risk factors for cardiovascular disease: evidence from the 1958 British birth cohort followed to mid-life. Int J Epidemiol. 2009;38(1):235–244 
25.↵ Järvelin MR, Sovio U, King V, et al. Early life factors and blood pressure at age 31 years in the 1966 northern Finland birth cohort. Hypertension. 2004;44(6):838–846 
26.↵ Oren A, Vos LE, Uiterwaal CS, Grobbee DE, Bots ML. Aortic stiffness and carotid intima-media thickness: two independent markers of subclinical vascular damage in young adults? Eur J Clin Invest. 2003;33(11):949–954 
27.↵ Gale CR, Martyn CN, Kellingray S, Eastell R, Cooper C. Intrauterine programming of adult body composition. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86(1):267–272 
28.↵ Bassareo PP, Fanos V, Puddu M, et al. Reduced brachial flow-mediated vasodilation in young adult ex extremely low birth weight preterm: a condition predictive of increased cardiovascular risk? J Matern Fetal Neonatal Med. 2010;23(suppl 3):121–124 
29.↵ Eriksson JG, Forsén T, Tuomilehto J, Osmond C, Barker DJ. Early growth and coronary heart disease in later life: longitudinal study. BMJ. 2001;322(7292):949–953 
30.↵ Rotteveel J, van Weissenbruch MM, Twisk JW, Delemarre-Van de Waal HA. Abnormal lipid profile and hyperinsulinaemia after a mixed meal: additional cardiovascular risk factors in young adults born preterm. Diabetologia. 2008;51(7):1269–1275 
31.↵ Walker BR, Irving RJ, Andrew R, Belton NR. Contrasting effects of intrauterine growth retardation and premature delivery on adult cortisol secretion and metabolism in man. Clin Endocrinol (Oxf). 2002;57(3):351–355 
33.↵ Leotta G, Rabbia F, Milan A, Mulatero P, Veglio F. Effects of birth weight on spontaneous baroreflex sensitivity in adult life. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2007;17(4):303–310 
34.↵Mzayek F, Hassig S, Sherwin R, et al. The association of birth weight with developmental trends in blood pressure from childhood through mid-adulthood: the Bogalusa Heart study. Am J Epidemiol. 2007;166(4):413–420 
35.↵Breukhoven PE, Leunissen RW, de Kort SW, Willemsen RH, Hokken-Koelega AC. Preterm birth does not affect bone mineral density in young adults. Eur J Endocrinol. 2011;164(1):133–138 
36.↵ Skilton MR, Viikari JS, Juonala M, et al. Fetal growth and preterm birth influence cardiovascular risk factors and arterial health in young adults: the Cardiovascular Risk in Young Finns Study. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2011;31(12):2975–2981 
37.↵ Thomas EL, Parkinson JR, Hyde MJ, et al. Aberrant adiposity and ectopic lipid deposition characterize the adult phenotype of the preterm infant. Pediatr Res. 2011;70(5):507–512 
38.↵ Siewert-Delle A, Ljungman S. The impact of birth weight and gestational age on blood pressure in adult life: a population-based study of 49-year-old men. Am J Hypertens. 1998;11(8 Pt 1):946–953 
39.↵ Dalziel SR, Parag V, Rodgers A, Harding JE. Cardiovascular risk factors at age 30 following pre-term birth. Int J Epidemiol. 2007;36(4):907–915 
40.↵ Irving RJ, Belton NR, Elton RA, Walker BR. Adult cardiovascular risk factors in premature babies. Lancet. 2000;355(9221):2135–2136 
41.↵ Fagerberg B, Bondjers L, Nilsson P. Low birth weight in combination with catch-up growth predicts the occurrence of the metabolic syndrome in men at late middle age: the Atherosclerosis and Insulin Resistance study. J Intern Med. 2004;256(3):254–259 
42.↵ Evensen KA, Steinshamn S, Tjønna AE, et al. Effects of preterm birth and fetal growth retardation on cardiovascular risk factors in young adulthood. Early Hum Dev. 2009;85(4):239–245 
43.↵ Lazdam M, de la Horra A, Pitcher A, et al. Elevated blood pressure in offspring born premature to hypertensive pregnancy: is endothelial dysfunction the underlying vascular mechanism? Hypertension. 2010;56(1):159–165 
44.↵ Goldani MZ, Haeffner LS, Agranonik M, Barbieri MA, Bettiol H, Silva AA. Do early life factors influence body mass index in adolescents? Braz J Med Biol Res. 2007;40(9):1231–1236 
45.↵ Pilgaard K, Færch K, Carstensen B, et al. Low birthweight and premature birth are both associated with type 2 diabetes in a random sample of middle-aged Danes. Diabetologia. 2010;53(12):2526–2530 
46.↵ Kelly BA, Lewandowski AJ, Worton SA, et al. Antenatal glucocorticoid exposure and long-term alterations in aortic function and glucose metabolism. Pediatrics. 2012;129(5). Available at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/129/5/e1282 
47.↵ Lewandowski AJ, Lazdam M, Davis E, et al. Short-term exposure to exogenous lipids in premature infants and long-term changes in aortic and cardiac function. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2011;31(9):2125–2135 
48.↵ Hovi P, Andersson S, Järvenpää AL, et al. Decreased bone mineral density in adults born with very low birth weight: a cohort study. PLoS Med. 2009;6(8):e1000135 
49.↵ Hovi P, Andersson S, Räikkönen K, et al. Ambulatory blood pressure in young adults with very low birth weight. J Pediatr. 2010;156(1):54–59, e1 
50.↵ Hovi P, Turanlahti M, Strang-Karlsson S, et al. Intima-media thickness and flow-mediated dilatation in the Helsinki study of very low birth weight adults. Pediatrics. 2011;127(2). Available at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/127/2/e304 
51.↵ Saigal S, Stoskopf B, Streiner D, Paneth N, Pinelli J, Boyle M. Growth trajectories of extremely low birth weight infants from birth to young adulthood: a longitudinal, population-based study. Pediatr Res. 2006;60(6):751–758 
52.↵ Kistner A, Jacobson SH, Celsi G, Vanpee M, Brismar K. IGFBP-1 levels in adult women born small for gestational age suggest insulin resistance in spite of normal BMI. J Intern Med. 2004;255(1):82–88 
53.↵ Szathmári M, Vásárhelyi B, Tulassay T. Effect of low birth weight on adrenal steroids and carbohydrate metabolism in early adulthood. Horm Res. 2001;55(4):172–178 
54.↵ Kerkhof GF, Leunissen RW, Willemsen RH, et al. Influence of preterm birth and small birth size on serum anti-Müllerian hormone levels in young adult women. Eur J Endocrinol. 2010;163(6):937–944 
55.↵ Kerkhof GF, Leunissen RW, Willemsen RH, de Jong FH, Stijnen T, Hokken-Koelega AC. Influence of preterm birth and birth size on gonadal function in young men. J Clin Endocrinol Metab. 2009;94(11):4243–4250 
56.↵ Kistner A, Celsi G, Vanpee M, Jacobson SH. Increased blood pressure but normal renal function in adult women born preterm. Pediatr Nephrol. 2000;15(3–4):215–220
57.↵ Cook NR, Cohen J, Hebert PR, Taylor JO, Hennekens CH. Implications of small reductions in diastolic blood pressure for primary prevention. Arch Intern Med. 1995;155(7):701–709 
58.↵ Hack M, Schluchter M, Cartar L, Rahman M, Cuttler L, Borawski E. Growth of very low birth weight infants to age 20 years. Pediatrics. 2003;112(1 pt 1). Available at: www.pediatrics.org/cgi/content/full/112/1pt1/e30 
59.↵ Fewtrell MS, Lucas A, Cole TJ, Wells JC. Prematurity and reduced body fatness at 8-12 y of age. Am J Clin Nutr. 2004;80(2):436–440 
60.↵ Fewtrell MS, Williams JE, Singhal A, Murgatroyd PR, Fuller N, Lucas A. Early diet and peak bone mass: 20 year follow-up of a randomized trial of early diet in infants born preterm. Bone. 2009;45(1):142–149 
61.↵ Wang D, Vandermeulen J, Atkinson SA. Early life factors predict abnormal growth and bone accretion at prepuberty in former premature infants with/without neonatal dexamethasone exposure. Pediatr Res. 2007;61(1):111–116 
62.↵ Norman M. Preterm birth—an emerging risk factor for adult hypertension? Semin Perinatol. 2010;34(3):183–187 
63.↵ Doyle LW, Anderson PJ. Adult outcome of extremely preterm infants. Pediatrics. 2010;126(2):342–351 
64.↵ Schluchter MD. Publication bias and heterogeneity in the relationship between systolic blood pressure, birth weight, and catch-up growth—a meta analysis. J Hypertens. 2003;21(2):273–279 
65.↵ Tu YK, West R, Ellison GT, Gilthorpe MS. Why evidence for the fetal origins of adult disease might be a statistical artifact: the “reversal paradox” for the relation between birth weight and blood pressure in later life. Am J Epidemiol. 2005;161(1):27–32 
66.↵ Kamarck TW, Janicki DL, Shiffman S, et al. Psychosocial demands and ambulatory blood pressure: a field assessment approach. Physiol Behav. 2002;77(4-5):699–704 
67.↵ Feldt K, Räikkönen K, Eriksson JG, et al. Cardiovascular reactivity to psychological stressors in late adulthood is predicted by gestational age at birth. J Hum Hypertens. 2007;21(5):401–410
68.↵ Ward AM, Moore VM, Steptoe A, Cockington RA, Robinson JS, Phillips DI. Size at birth and cardiovascular responses to psychological stressors: evidence for prenatal programming in women. J Hypertens. 2004;22(12):2295–2301 
69.↵ Ment LR, Vohr BR. Preterm birth and the developing brain. Lancet Neurol. 2008;7(5):378–379 
70.↵ Edstedt Bonamy AK, Bengtsson J, Nagy Z, De Keyzer H, Norman M. Preterm birth and maternal smoking in pregnancy are strong risk factors for aortic narrowing in adolescence. Acta Paediatr. 2008;97(8):1080–1085 
71.↵ Bonamy AK, Martin H, Jörneskog G, Norman M. Lower skin capillary density, normal endothelial function and higher blood pressure in children born preterm. J Intern Med. 2007;262(6):635–642 
72.↵ Sutherland MR, Gubhaju L, Moore L, et al. Accelerated maturation and abnormal morphology in the preterm neonatal kidney. J Am Soc Nephrol. 2011;22(7):1365–1374 
73.↵ Jones CA, Bowden LS, Watling R, Ryan SW, Judd BA. Hypercalciuria in ex-preterm children, aged 7-8 years. Pediatr Nephrol. 2001;16(8):665–671 
74.↵ McKeigue PM, Lithell HO, Leon DA. Glucose tolerance and resistance to insulin-stimulated glucose uptake in men aged 70 years in relation to size at birth. Diabetologia. 1998;41(10):1133–1138 
75.↵ Lammi N, Blomstedt PA, Moltchanova E, Eriksson JG, Tuomilehto J, Karvonen M. Perinatal risk factors in young adult-onset type 1 and type 2 diabetes—a population-based case-control study. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88(4):468–674 
76.↵ Kaijser M, Bonamy AK, Akre O, et al. Perinatal risk factors for diabetes in later life. Diabetes. 2009;58(3):523–526 
77.↵ Lawlor DA, Davey Smith G, Clark H, Leon DA. The associations of birthweight, gestational age and childhood BMI with type 2 diabetes: findings from the Aberdeen Children of the 1950s cohort. Diabetologia. 2006;49(11):2614–2617 
78.↵ Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28(7):412–419 
79.↵ Huxley RR, Shiell AW, Law CM. The role of size at birth and postnatal catch-up growth in determining systolic blood pressure: a systematic review of the literature. J Hypertens. 2000;18(7):815–831 
80.↵ Tamayo T, Christian H, Rathmann W. Impact of early psychosocial factors (childhood socioeconomic factors and adversities) on future risk of type 2 diabetes, metabolic disturbances and obesity: a systematic review. BMC Public Health. 2010;10:525 
81.↵ Falkstedt D, Koupil I, Hemmingsson T. Blood pressure in late adolescence and early incidence of coronary heart disease and stroke in the Swedish 1969 conscription cohort. J Hypertens. 2008;26(7):1313–1320 
82.↵ Stamler J, Daviglus ML, Garside DB, Dyer AR, Greenland P, Neaton JD. Relationship of baseline serum cholesterol levels in 3 large cohorts of younger men to long-term coronary, cardiovascular, and all-cause mortality and to longevity. JAMA. 2000;284 














No hay comentarios:

Publicar un comentario