Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

jueves, 16 de abril de 2015

Beneficio de la administración precoz de adrenalina en la parada cardiaca intrahospitalaria sin ritmo desfibrilable

Beneficio de la administración precoz de adrenalina en la parada cardiaca intrahospitalaria sin ritmo desfibrilable

Epinefrina en pacientes con paro cardiaco no susceptible de choque en el hospital: Su administración temprana se asoció con una mayor probabilidad de recuperación de la circulación espontánea, la supervivencia hospitalaria, y la supervivencia sin secuelas neurológicas.

Autor(es): Michael W Donnino, Justin D Salciccioli, Michael D Howell, Michael N Cocchi, Brandon Giberson, Katherine Berg, Shiva Gautam, Clifton Callaway. Enlace: BMJ 2014; 348: g3028.

  •  Resumen



  • Objetivo: Determinar si la administración temprana de epinefrina (adrenalina) en pacientes con linfoma no-desfibrilables ritmos de paro cardiaco se asocia con un mayor retorno de la circulación espontánea, la supervivencia, y la supervivencia sin secuelas neurológicas.
  • Diseño Análisis: post hoc de los datos recogidos prospectivamente en un gran registro multicéntrico de intrahospitalarias paros cardiacos (Get With The Guidelines-Resuscitation).
  • Configuración: Se utilizó el programa Get con La base de datos Directrices-Reanimación (anteriormente Registro Nacional de Resucitación Cardiopulmonar, NRCPR). La base de datos está patrocinado por la American Heart Association (AHA) y contiene los datos prospectivos de 570 hospitales estadounidenses recogidos de enero 1, 2000-noviembre 19, 2009.
  • Participantes; 119 978 adultos de 570 hospitales que tuvieron un paro cardíaco en el hospital con asistolia (55%) o actividad eléctrica sin pulso (45%) como el ritmo inicial. 
  • El resultado primario fue la supervivencia hasta el alta hospitalaria. Los resultados secundarios incluyeron retorno sostenido de la circulación espontánea, la supervivencia de 24 horas y la supervivencia con estado neurológico favorable al alta hospitalaria.
  • En los pacientes con paro cardíaco no susceptible de choque en el hospital, la administración temprana de epinefrina se asocia con una mayor probabilidad de recuperación de la circulación espontánea, la supervivencia en el hospital, y la supervivencia sin secuelas neurológicas.                                                                                                                                                           


  •  Introducción 

En los pacientes con parada cardíaca con ritmos no desfibrilables, la resucitación cardiopulmonar (RCP) y la administración de adrenalina intravenosa son las medidas estándar. La utilización de adrenalina se encuentra actualmente en debate, puesto que algunas investigaciones han cuestionado su utilidad [1]. Por otro lado, dentro de las medidas para considerar la calidad de la resucitación la administración temprana de adrenalina no ha sido hasta ahora tenida en cuenta.

  •  Resumen

Análisis retrospectivo de los datos recogidos en el registro nacional de resucitación cardiopulmonar (Get with the Guidelines-Resuscitation Data Base) que contiene los datos de paradas cardiacas hospitalarias de 570 hospitales americanos, registrados entre enero del año 2000 y noviembre del año 2009. De los 119.978 casos registrados se estudiaron finalmente 25.095, edad media 72 años, 57% hombres. El objetivo primario del estudio fue supervivencia al alta hospitalaria y los objetivos secundarios, recuperación de la circulación espontánea (RCE), supervivencia a las 24 horas y supervivencia con un estado neurológico favorable al alta hospitalaria (CPC 1-2). Se realizó un análisis multivariante con modelos de regresión logística analizando múltiples covariables y realizándose análisis de sensibilidad para descartar la influencia del retraso en la iniciación de la RCP. El tiempo mediana de administración de la primera dosis de adrenalina fue de tres minutos. La mediana de número de dosis administradas fue de 3. Se observó RCE en el 49% de los casos, el 27% sobrevivieron 24 horas y el 10% sobrevivieron al alta hospitalaria. El 7% sobrevivieron con estado neurológico favorable. Se observó un progresivo descenso en la supervivencia al alta hospitalaria con el incremento de los intervalos de tiempo en la administración de adrenalina (1-3 min 11,5%; 4-6 min 8,5%; 7-9 min 6%; > 9 min 4,5%) (OR ajustado: 1-3 min referencia; 4-6 min 0,91; 7-9 min 0,74; > 9 min 0,63). Resultados similares se observaron en los objetivos secundarios.

  •  Comentario

La adrenalina tiene un efecto fisiológico como potente vasoconstrictor periférico y vasodilatador coronario que justifica claramente su administración en la parada cardíaca. En los casos en los que se presente con ritmos no desfibrilables su administración puede convertirse en una intervención tiempo dependiente. Los estudios que han cuestionado su eficacia [2, 3], además de presentar algunos problemas metodológicos, no analizaron el momento en la administración de la misma. Aunque el estudio aquí presentado tiene ciertas limitaciones, como tratarse de una evaluación retrospectiva y la posible recogida heterogénea de datos, dada la alta proporción de paradas cardiacas con ritmos no desfibrilables, la administración temprana de adrenalina parece ser de utilidad y lo que es más, debería considerarse su tiempo de administración con una nueva medida de la calidad de la RCP.

  •  Imágenes del estudio

Figura 1. Sensibilidad del análisis: Selección de los pacientes de paro cardiaco con actividad eléctrica sin pulso o asistolia desde consigue con el registro de las Directrices-Reanimación 






                                                                                                                                                                

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG



Figura 2. Resultados: La probabilidad de supervivencia hasta el alta hospitalaria con retrasos en el tiempo de la administración de epinefrina después de un paro cardíaco, con odds ajustados y ajustados ratios y los intervalos de confianza del 95%. Tabla A del apéndice 1 se enumeran las variables utilizadas para los ajustes multivariables. 


                                                                                                                                                                



                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG



Figura 3. Modelos multivariables para evaluar la relación entre el tiempo de administración de la epinefrina y la supervivencia. El análisis primario (a): asociación entre el intervalo desde el reconocimiento del evento un paro cardíaco a la administración de epinefrina y la supervivencia en el hospital. El análisis de sensibilidad (b): relación entre el intervalo desde el inicio de la reanimación cardiopulmonar y la administración de epinefrina y la supervivencia en el hospital. El análisis de sensibilidad (c): asociación entre el tiempo de la administración de epinefrina y la supervivencia en el subgrupo de pacientes que recibieron reanimación cardiopulmonar dentro del primer minuto después de la detención. Las barras de error representan intervalos de confianza del 95%.






                                                                                                                                                                

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG




  •  Artículos relacionados

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB  

  •  Referencias bibliográficas


  •  Merchant RM, Yang L, Becker LB, Berg RA, Nadkarni V, Nichol G, et al. Incidence of treated cardiac arrest in hospitalized patients in the United States. Crit Care Med2011;39:2401-6.
  • Bedell SE, Delbanco TL, Cook EF, Epstein FH. Survival after cardiopulmonary resuscitation in the hospital. N Engl J Med1983;309:569-76.
  • Ebell MH, Becker LA, Barry HC, Hagen M. Survival after in-hospital cardiopulmonary resuscitation: a meta-analysis. J Gen Intern Med1998;13:805-16.
  • Nadkarni VM, Larkin GL, Peberdy MA, Carey SM, Kaye W, Mancini ME, et al. First documented rhythm and clinical outcome from in-hospital cardiac arrest among children and adults. JAMA2006;295:50.
  • Peberdy MA, Kaye W, Ornato JP, Larkin GL, Nadkarni V, Mancini ME, et al. Cardiopulmonary resuscitation of adults in the hospital: a report of 14 720 cardiac arrests from the National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation. Resuscitation2003;58:297-308.
  • Warner SC, Sharma TK. Outcome of cardiopulmonary resuscitation and predictors of resuscitation status in an urban community teaching hospital. Resuscitation1994;27:13-21.
  • Sandroni C, Nolan J, Cavallaro F, Antonelli M. In-hospital cardiac arrest: incidence, prognosis and possible measures to improve survival. Intensive Care Med2007;33:237-45.
  • Cobb LA, Fahrenbruch CE, Olsufka M, Copass MK. Changing incidence of out-of-hospital ventricular fibrillation, 1980-2000. JAMA2002;288:3008.
  • Girotra S, Nallamothu BK, Spertus JA, Li Y, Krumholz HM, Chan PS. Trends in survival after in-hospital cardiac arrest. N Engl J Med 2012;367:1912-20.
  • Chan PS, Krumholz HM, Nichol G, Nallamothu BK. Delayed time to defibrillation after in-hospital cardiac arrest. N Engl J Med2008;358:9-17.
  • Hypothermia after Cardiac Arrest Study Group. Mild therapeutic hypothermia to improve the neurologic outcome after cardiac arrest. N Engl J Med2002;346:549-56.
  • Bernard SA, Gray TW, Buist MD, Jones BM, Silvester W, Gutteridge G, et al. Treatment of comatose survivors of out-of-hospital cardiac arrest with induced hypothermia. N Engl J Med2002;346:557-63.
  • Yakaitis RW, Otto CW, Blitt CD. Relative importance of alpha and beta adrenergic receptors during resuscitation. Crit Care Med1979;7:293-6.
  • Neumar RW, Otto CW, Link MS, Kronick SL, Shuster M, Callaway CW, et al. Part 8: adult advanced cardiovascular life support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation2010;122:S729-67.
  • Olasveengen TM, Sunde K, Brunborg C, Thowsen J, Steen PA, Wik L. Intravenous drug administration during out-of-hospital cardiac arrest. JAMA2009;302:2222.
  • Hagihara A, Hasegawa M, Abe T, Nagata T, Wakata Y, Miyazaki S. Prehospital epinephrine use and survival among patients with out-of-hospital cardiac arrest. JAMA2012;307:1161-8.
  • Cummins RO, Chamberlain D, Hazinski MF, Nadkarni V, Kloeck W, Kramer E, et al. Recommended guidelines for reviewing, reporting, and conducting research on in-hospital resuscitation: the in-hospital “Utstein style.” Ann Emerg Med1997;29:650-79.
  • Edgren E, Hedstrand U, Kelsey S, Sutton-Tyrrell K, Safar P. Assessment of neurological prognosis in comatose survivors of cardiac arrest. Lancet1994;343:1055-59.
  • Paradis NA, Martin GB, Rosenberg J, Rivers EP, Goetting MG, Appleton TJ, et al. The effect of standard-and high-dose epinephrine on coronary perfusion pressure during prolonged cardiopulmonary resuscitation.JAMA1991;265:1139.
  • Paradis NA, Martin GB, Rivers EP, Goetting MG, Appleton TJ, Feingold M, et al. Coronary perfusion pressure and the return of spontaneous circulation in human cardiopulmonary resuscitation. JAMA1990;263:1106-13.
  • Jacobs IG, Finn JC, Jelinek GA, Oxer HF, Thompson PL. Effect of adrenaline on survival in out-of-hospital cardiac arrest: a randomised double-blind placebo-controlled trial. Resuscitation2011;82:1138-43.



    23. Towards cardiopulmonary resuscitation without vasoactive drugs. Sunde K, Olasveengen TM. Curr Opin Crit Care 2014; 20: 234-241. [PubMed]
    24. Effect of adrenaline on survival in out-of-hospital cardiac arrest: a randomised double-blind placebo-controlled trial. Jacobs IG, Finn JC, Jelinek GA, Oxer HF, Thompson PL. Resuscitation 2011; 82: 1138-1143. [PubMed]

    25. Intravenous drug administration during out-of-hospital cardiac arrest. Olasveengen TM, Sunde K, Brunborg C, Thowsen J, Steen PA, Wik L. JAMA 2009; 302: 2222-2229. [PubMed]