Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

sábado, 16 de abril de 2022

Eficacia y seguridad de la oximetría de pulso en el seguimiento remoto de pacientes con COVID-19

Eficacia y seguridad en la oximetría de pulso en el seguimiento remoto de pacientes con COVID-19 


Tecnología, eficacia y seguridad: Una revisión sistemática donde el uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención.

Autor(es): Ahmed Alboksmaty, MBBCh, Thomas Beaney, MRCP, et al.
Enlace: The Lancet Digital, April 2022; S2589-7500(21)00276-4

  •  Resumen


  • La pandemia de COVID-19 ha llevado a los sistemas de salud a aumentar el uso de herramientas para monitorear y clasificar a los pacientes de forma remota. 
  • El uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención; sin embargo, no pudimos identificar evidencia explícita del efecto de Monitoreo Remoto de Pacientes (MRP) con oximetría de pulso en los resultados de salud en comparación con otros modelos de monitoreo, como salas virtuales, consultas regulares de monitoreo y diarios en línea o en papel para monitorear los cambios en los síntomas y signos vitales. 
  • En esta revisión sistemática, se evalua la efectividad y seguridad de la oximetría de pulso en el MRP en el hogar de pacientes con COVID-19. Se realizan recomendaciones y destacan medidas para configurarse.
                                                                                                                                                        

  •  Introducción 

La innovación tecnológica ha remodelado el mundo moderno de tal manera que la atención médica se ha convertido en un proceso continuo en lugar de puntos de servicio.1 Parte de esta innovación incluye la posibilidad de monitorear a los pacientes en su entorno doméstico.

El aumento sin precedentes de casos de COVID-19 a nivel mundial ha abrumado los sistemas de salud y desafiado sus capacidades lo que conlleva grandes riesgos para la salud2,3 y el bienestar del paciente.4 Sin embargo, la pandemia de COVID-19 y los cambios resultantes en la prestación de atención médica han fomentado la adopción de modelos de monitoreo remoto de pacientes (RPM) y representaron una oportunidad para utilizar RPM como una parte crucial de la prestación de atención médica.5 Los modelos de atención médica habilitados digitalmente que incorporan RPM podrían ofrecer un enfoque más personalizado para responder a las necesidades de los pacientes.6

La evidencia muestra que la saturación de oxígeno en sangre periférica (SpO 2) es un indicador crítico de deterioro en pacientes con COVID-19.7 En este contexto, la oximetría de pulso es una herramienta conveniente para monitorear la SpO 2 de los pacientes de forma remota y establecer si requieren atención hospitalaria o pueden manejarse de manera segura en el hogar8 y diferentes modelos de RPM han incluido oxímetros de pulso como parte de sus paquetes de monitoreo para pacientes con COVID-19.7,8

  •  Objetivos

La pandemia de COVID-19 ha llevado a los sistemas de salud a aumentar el uso de herramientas para monitorear y clasificar a los pacientes de forma remota. En esta revisión sistemática, nuestro objetivo es evaluar la efectividad y seguridad de la oximetría de pulso en el monitoreo remoto de pacientes (RPM) de pacientes en el hogar con COVID-19.

  •  Métodos

Realizamos búsquedas en cinco bases de datos (MEDLINE, Embase, Global Health, medRxiv y bioRxiv) desde el inicio de la base de datos hasta el 15 de abril de 2021, e incluimos estudios de viabilidad, ensayos clínicos y estudios observacionales, incluidos los preprints.9,10

  •  Resultados

Se encontraron 561 estudios, de los cuales 13 se incluyeron en nuestra síntesis narrativa. Estos 13 estudios fueron todos de cohortes de observación e incluyeron un total de 2908 participantes. No fue posible realizar un metanálisis debido a la heterogeneidad de los resultados informados en los estudios excluidos.11-34

Nuestra revisión sistemática corrobora la seguridad y el potencial de la oximetría de pulso para el seguimiento de pacientes en el hogar con COVID-19, identificando el riesgo de deterioro y la necesidad de cuidados avanzados.

El uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención; sin embargo, no pudimos identificar evidencia explícita del efecto de RPM con oximetría de pulso en los resultados de salud en comparación con otros modelos de monitoreo, como salas virtuales, consultas regulares de monitoreo y diarios en línea o en papel para monitorear los cambios en los síntomas y signos vitales.35-42

El uso de la oximetría de pulso puede potencialmente ahorrar recursos hospitalarios para los pacientes que podrían beneficiarse más de la intensificación de la atención; sin embargo, no pudimos identificar evidencia explícita del efecto de RPM con oximetría de pulso en los resultados de salud en comparación con otros modelos de monitoreo, como salas virtuales, consultas regulares de monitoreo y diarios en línea o en papel para monitorear los cambios en los síntomas y signos vitales.43-52

  •  Discusión 

a
Nuestra revisión sistemática ha demostrado que el uso de la oximetría de pulso como herramienta de monitorización de pacientes con COVID-19 en el hogar ayudó a clasificar a los pacientes en función de sus concentraciones de SpO2, detectar el riesgo de deterioro y promover la seguridad del paciente. Los datos fueron insuficientes para evaluar el efecto sobre otros indicadores de eficacia (p. ej., resultados de salud) y dimensiones de la calidad de la atención en comparación con otros modelos de atención.

Los oxímetros de pulso se usaron solos o como parte de paquetes de monitoreo remoto. Los modelos variaron en cuanto a la frecuencia de medición, los métodos de notificación y los períodos de seguimiento (12,7 días en promedio). El uso de la oximetría de pulso para la monitorización parecía seguro y aplicable a diferentes grupos de pacientes en términos demográficos, gravedad de la enfermedad y existencia de comorbilidades. La relación costo-efectividad se informó y confirmó en solo un estudio.53

No hubo consenso sobre el umbral de SpO2 al que escalar la atención, o una vía común para hacerlo. La SpO2 en reposo del 92 % o menos se consideró crítica en muchos modelos.44,46,54,55 Depender de videoconsultas, llamadas telefónicas o visitas presenciales para el seguimiento de los pacientes se decidió caso por caso. -base de casos en cada estudio. El efecto sobre el uso de los recursos sanitarios no fue concluyente, porque la mayoría de los estudios no incluyeron grupos de control para comparar.

Identificamos recomendaciones para establecer un sistema RPM sobre la base de nuestra revisión sistemática de los estudios incluidos y otra literatura relevante. Las recomendaciones se distribuyen en los tres dominios del modelo Donabedian (panel).


Cuadro 1: Panel de recomendaciones en los tres modelos del dominio Donabedian

Recomendaciones para configurar y evaluar los resultados en un sistema de monitoreo remoto de pacientes (RPM) en el hogar para pacientes con COVID-19 que usan oximetría de pulso

Estructura
Preparación de la infraestructura y desarrollo tecnológico necesarios para el seguimiento
  • Cree un portal en línea, una aplicación móvil o una plataforma de monitoreo para monitorear las lecturas de saturación de oxígeno en sangre periférica (SpO2) y vincularlas con las lecturas de los registros de salud del paciente.1,2,3,6,9 Las lecturas se registraron automáticamente a través de un sistema inteligente, o autoinformado por los pacientes a través de llamadas de seguimiento. Proporcionar recursos humanos suficientes para el seguimiento de los pacientes (proporción personal-paciente)
  • Para ser ajustado en base a la severidad de la enfermedad y el riesgo esperado de deterioro entre los pacientes monitoreados. Por ejemplo, en el estudio de Kodama y colegas,50 había una enfermera por cada 50 pacientes por turno (y para el programa en general), y en el estudio de Hutchings y colegas48, había 25 pacientes por enfermera por turno. 
Entrega segura de oximetría de pulso a los pacientes participantes
  • Para planificar la administración segura de oximetría de pulso a los pacientes dentro de un período de tiempo conveniente desde la inscripción.5,7,9
Educación del paciente sobre la oximetría de pulso de uso propio
  • Capacitar a los pacientes antes de iniciar el programa sobre cómo automedir su SpO2 mediante oximetría de pulso. Esta capacitación puede ser a través de videos educativos8,9 , llamadas en línea4, o orientación escrita.5 Todos los pacientes deben estar bien capacitados en la medición de SpO2 para garantizar la precisión y eficacia del sistema, y ​​para garantizar la seguridad del paciente.7,10
Proceso
Continuación del seguimiento durante un período de tiempo suficiente para detectar el deterioro
  • Los períodos de monitoreo variaron entre diferentes modelos, desde 5 días11 hasta 30 días.3 El período promedio de monitoreo real entre todos los estudios incluidos en nuestra revisión fue de 12·7 días, y se sugiere como mínimo al desarrollar un programa de monitoreo .
Estandarización del método y la frecuencia de medición y registro de SpO2
  • Para cada modelo de monitorización remota del paciente (RPM), los pacientes deben evaluar su SpO2 en reposo después de sentarse o descansar durante 5 a 10 minutos, como es estándar. s según Blair y colaboradores46 y Kodama y colaboradores.50 La frecuencia de evaluación de SpO2 varió desde una vez al día12 hasta cuatro veces al día13 en algunos modelos.4,5,12
Garantizar la seguridad del paciente ofreciendo una línea de emergencia 24/7 para los participantes
  • Los pacientes participantes deben tener acceso a una línea telefónica de emergencia 24/7 (es decir, 24 h todos los días) dedicada a sus inquietudes, además de las líneas regulares de emergencia médica.4,11,14
Resultados
Porcentaje de pacientes que necesitaron atención intensificada después de informar una concentración crítica de SpO2
  • Se debe predeterminar un umbral de SpO2 para identificar y escalar la atención de los pacientes que podrían estar en riesgo. Se configuró como una SpO2 en reposo del 92 % o menos en la mayoría de los modelos5,6,8,12, aunque algunos modelos configuran una alarma para llamar la atención cuando la SpO2 alcanza el 94 % o para seguridad adicional.5 Para la SpO2 postesfuerzo, este umbral se fijó como una disminución de la SpO2 superior al 3% tras el esfuerzo12, y una disminución superior al 5% en otros modelos.11,16
Número de consultas online necesarias por paciente durante el periodo de seguimiento
  • En situaciones que no sean de emergencia, las consultas en línea deben considerarse como una primera opción para la evaluación clínica. Estas consultas se pueden escalar a una visita presencial o a una derivación hospitalaria según el caso.12,17,18
Porcentaje de pacientes que necesitaron referencias hospitalarias
  • Considere el efecto de los sistemas RPM en los resultados de salud de los pacientes participantes. Los futuros investigadores y legisladores deberían incluir el porcentaje de pacientes que necesitaron remisiones al hospital como una de las medidas de resultado para evaluar la eficacia de un programa de RPM.
Mediana de días de hospitalización entre los pacientes
  • Se debe informar la mediana de días hasta la hospitalización para evaluar el efecto sobre la calidad de vida de los pacientes y su uso de los servicios de atención médica. En el estudio de Shah y colegas54, este valor se informó como 6 días (IQR 4-8).
                                                                                                                                                        

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


Los modelos RPM se diseñaron teniendo en cuenta varios factores, como las características de la población objetivo, los recursos disponibles y el entorno circundante.40,42,48,50,56 Identificamos tres medidas que se destacaron en los modelos que revisamos. Estas medidas pueden ayudar a estandarizar algunos criterios modelo cuando se utiliza la oximetría de pulso para monitorear pacientes con COVID-19.

En primer lugar, tanto la SpO2 en reposo como la postesfuerzo deben controlarse en pacientes con COVID-19. Aunque la mayoría de los modelos monitorearon solo la SpO2 en reposo, la evidencia ha demostrado que los pacientes con COVID-19 generalmente tienen una disminución abrupta, no gradual, en la SpO2, que podría detectarse temprano al evaluar la SpO2 posterior al esfuerzo.45,54 Las pruebas de desaturación en pacientes con COVID-19 necesitan una evaluación adicional.57 Hasta ahora, la evidencia ha demostrado la seguridad de las pruebas de esfuerzo autodirigidas solo en pacientes con una SpO2 en reposo de al menos el 96%; de lo contrario, se necesita supervisión médica en un centro de salud preparado.57

En segundo lugar, una SpO2 del 92 % o menos debe considerarse como un umbral mínimo preestablecido para indicar el escalamiento de la atención en pacientes con COVID-19.44,46,54,55  Algunos modelos consideraron un umbral más alto (SpO2 ≤94 %), agregando un nivel de seguridad.52,55 Para la SpO2 postesfuerzo, una disminución del 5% o más debe considerarse crítica e indicar un aumento de la atención.36,53 Algunas evidencias ubican el umbral como una disminución del 3% o más si los pacientes eran vulnerables con multimorbilidad.57 Estas cifras pueden diferir en algunas condiciones clínicas, como los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.53

Finalmente, se debe estandarizar el método por el cual se autoevalúa la SpO2. Por ejemplo, la SpO2 en reposo debe evaluarse después de 5 a 10 minutos de descanso (más adelante se encuentran recomendaciones adicionales para garantizar la precisión de este método). ha sido validado en la literatura con sensibilidad razonable (88 %), especificidad (81 %) y valor predictivo negativo (89 %).58 Se podrían considerar otras pruebas, como una prueba de caminata de 6 minutos o una caminata de 40 pasos.46,53,58 Sin embargo, se necesita más investigación para validar estas pruebas.57

Hasta donde sabemos, esta es la primera revisión sistemática de evidencia sobre el uso de la oximetría de pulso como una herramienta asequible y ampliamente disponible para monitorear pacientes con COVID-19 en entornos no hospitalarios. En 2021, Vindrola-Padros y colegas42 realizaron una revisión sistemática sobre la adopción de sistemas generales de monitoreo domiciliario para pacientes con COVID-19. Su revisión destacó la importancia de capacitar adecuadamente a los pacientes y apoyar su participación como factor determinante del éxito de cualquier sistema de monitoreo en el hogar. En base a los hallazgos de nuestra revisión sistemática, estamos de acuerdo con estos puntos.36,40-42

El uso de la oximetría de pulso en RPM podría ayudar a aliviar la presión sobre los sistemas de salud durante la pandemia de COVID-19; sin embargo, no se debe pasar por alto el riesgo de las desigualdades en salud digital.59 Los aspectos sociales y culturales, como la alfabetización y accesibilidad tecnológica y las dificultades financieras, podrían socavar el efecto de RPM y restringir su aceptación y uso.9 Se necesita más investigación cualitativa para explorar la exclusión potencial de las poblaciones desfavorecidas que podrían no ser capaces de beneficiarse de los servicios de salud digitales, brindar atención personalizada de acuerdo con las necesidades de los pacientes y los recursos disponibles, y brindar apoyo para garantizar la equidad en salud. Los estudios incluidos en nuestra revisión sistemática no destacaron la inclusión de poblaciones racial y étnicamente diversas, y el número de participantes fue bastante bajo en algunos estudios. Por lo tanto, se recomienda que los ensayos de RPM con oximetría de pulso se realicen entre diversas poblaciones.

Diferentes modelos propusieron diferentes proporciones de personal por paciente para respaldar y garantizar la seguridad de los pacientes monitoreados. Kodama et al.50 informaron una proporción de una enfermera por cada 50 pacientes, mientras que Hutchings et al.48 informaron una proporción de 1:25 por turno (y en el programa general). Otro modelo en la literatura tenía un médico por cada 29 pacientes en riesgo, definidos como mayores de 75 años, con un índice de masa corporal mayor de 30 kg/m2 y con antecedentes de enfermedad pulmonar crónica.40 Pocos estudios han discutió un fundamento o criterio explícito para la proporción adecuada de personal por paciente necesaria para RPM.56 Se considera principalmente ajustable dependiendo de las características de los pacientes, la gravedad de la enfermedad, la tecnología y las herramientas de monitoreo y la competencia del personal.40,42,48,50,56

Los estudios en la literatura en general destacaron la disponibilidad, la asequibilidad y la accesibilidad de las herramientas de monitoreo como determinantes para garantizar la efectividad de cualquier modelo de RPM.25,41,60 Algunos estudios probaron los oxímetros de teléfonos inteligentes como una opción potencial ampliamente disponible y encontraron diferencias en las lecturas en comparación con los oxímetros de pulso tradicionales; sin embargo, más allá.

  •  Conclusión 

La pandemia de COVID-19 ha colocado a RPM como un interés principal en la investigación de salud pública. Dado el conocimiento hasta la fecha sobre COVID-19, la oximetría de pulso es potencialmente una herramienta eficaz para monitorear el deterioro y mantener a los pacientes seguros en el hogar.

El modelo se consideró seguro para su aplicación y uso en algunos contextos diferentes entre diferentes poblaciones. La investigación sobre la rentabilidad de RPM con oximetría de pulso es escasa en la actualidad, y los datos disponibles sobre su efecto en el uso de los servicios de atención médica no son concluyentes.

Se necesita más investigación para informar la implementación futura de la oximetría de pulso en el seguimiento de pacientes con COVID-19. Esta investigación debe involucrar a poblaciones más diversas, probar el sistema en entornos de recursos limitados y evaluar el efecto sobre los resultados de salud en comparación con otros sistemas.

  •  Contenidos relacionados
► Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen: Dr. Rafael Pérez García vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Alotaibi YK Federico F. The impact of health information technology on patient safety. Saudi Med J. 2017; 38: 1173-1180

2. Sen-Crowe B Sutherland M McKenney M Elkbuli A. A closer look into global hospital beds capacity and resource shortages during the COVID-19 pandemic. J Surg Res. 2021; 260: 56-63

3. Iyengar K Mabrouk A Jain VK Venkatesan A Vaishya R. Learning opportunities from COVID-19 and future effects on health care system. Diabetes Metab Syndr. 2020; 14: 943-946

4. Rangachari P Woods JL. Preserving organizational resilience, patient safety, and staff retention during COVID-19 requires a holistic consideration of the psychological safety of healthcare workers. Int J Environ Res Public Health. 2020; 174267

5. Taiwo O Ezugwu AE. Smart healthcare support for remote patient monitoring during COVID-19 quarantine. Inform Med Unlocked. 2020; 20100428

6. Goetz LH Schork NJ. Personalized medicine: motivation, challenges, and progress. Fertil Steril. 2018; 109: 952-963

7. Torjesen I. COVID-19: patients to use pulse oximetry at home to spot deterioration. BMJ. 2020; 371m4151

8. Shenoy N Luchtel R Gulani P. Considerations for target oxygen saturation in COVID-19 patients: are we under-shooting?. BMC Med. 2020; 18: 260

9. Mohammadzadeh N Safdari R. Patient monitoring in mobile health: opportunities and challenges. Med Arh. 2014; 68: 57-60

10. Noah B Keller MS Mosadeghi S et al. Impact of remote patient monitoring on clinical outcomes: an updated meta-analysis of randomized controlled trials. NPJ Digit Med. 2018; 120172

11. Luks AM Swenson ER. Pulse oximetry for monitoring patients with COVID-19 at home: potential pitfalls and practical guidance. Ann Am Thorac Soc. 2020; 17: 1040-1046

12. Quaresima V Ferrari M. More on pulse oximetry for monitoring patients with COVID-19 at home. Ann Am Thorac Soc. 2020; 171496

13. Jouffroy R Jost D Prunet B. Prehospital pulse oximetry: a red flag for early detection of silent hypoxemia in COVID-19 patients. Crit Care. 2020; 24: 313

14. Clarke J Flott K Crespo R et al. Assessing the safety of home oximetry for COVID-19: a multi-site retrospective observational study. BMJ Open. 2021; 11e049235

15. National Health Service. COVID Oximetry @home. https://www.england.nhs.uk/nhs-at-home/covid-oximetry-at-home/ Date accessed: July 30, 2021

16. Plüddemann A Thompson M Heneghan C Price C. Pulse oximetry in primary care: primary care diagnostic technology update. Br J Gen Pract. 2011; 61: 358-359

17. Buekers J Theunis J De Boever P et al. Wearable finger pulse oximetry for continuous oxygen saturation measurements during daily home routines of patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD) over one week: observational study. JMIR Mhealth Uhealth. 2019; 7e12866

18. McDonald KM Sundaram V Bravata DM et al. Care coordination. in: Shojania KG McDonald KM Wachter RM Owens DK Closing the quality gap: a critical analysis of quality improvement strategies. Technical Review 9. vol 7. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD2007

19. Moher D Shamseer L Clarke M et al. Preferred reporting items for systematic review and meta-analysis protocols (PRISMA-P) 2015 statement. Syst Rev. 2015; 4: 1

20. Moher D Liberati A Tetzlaff J Altman DG. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. BMJ. 2009; 339b2535

21. Methley AM Campbell S Chew-Graham C McNally R Cheraghi-Sohi S. PICO, PICOS and SPIDER: a comparison study of specificity and sensitivity in three search tools for qualitative systematic reviews. BMC Health Serv Res. 2014; 14: 579

22. McHugh ML. Interrater reliability: the kappa statistic. Biochem Med. 2012; 22: 276-282

23. Wells GA Shea B O'Connell D et al. The Newcastle–Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality of nonrandomised studies in meta-analyses. The Ottawa Hospital Research Institute. http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp Date accessed: May 5, 2021

24. Gaeta T Chiricolo G Mendoza C et al. Impact of a novel telehealth follow-up protocol for at-risk emergency department patients discharged with presumptive or confirmed COVID-19. Ann Emerg Med. 2020; 76 (abstr).: S49

25. Greenhalgh T Knight M Inda-Kim M Fulop NJ Leach J Vindrola-Padros C. Remote management of COVID-19 using home pulse oximetry and virtual ward support. BMJ. 2021; 372: n677

26. Greenwald P Olsen E et al.Telehealth Working Group. Telemedicine response to COVID-19 surge in New York City: how emergency department telemedicine changed with the curve. Ann Emerg Med. 2020; 76 (abstr).: S78-S79

27. Gugliandolo P Mattavelli I Contini M et al. Feasibility of remote home monitoring with a t-shirt wearable device in post-recovery COVID-19 patients. G Ital Cardiol. 2020; 21: e86-e87

28. Heravian A Olsen E Kessler D Chang B. Virtual powers of observation: a telemedicine pathway for the suspected COVID-19 patient. Ann Emerg Med. 2020; 76 (abstr).: S80

29. Kyriakides J Khani A Kelly C Coleman R. Analysis of an ambulatory care pathway for patients with COVID-19 utilising remote pulse oximetry. Emerg Med J. 2020; 37 (abstr).: 843

30. Maghrabi F Bazaz R Wilson E et al. The development and implementation of a virtual discharge ward for patients with covid-19 pneumonia: data on the first 300 patients. Thorax. 2021; 76: A35-A36

31. Michard F Shelley K L'Her E. COVID-19: pulse oximeters in the spotlight. J Clin Monit Comput. 2021; 35: 11-14

32. Patni B. A telemedicine approach for assessment, empowerment and triage for COVID-19 patients with comorbidities. Metabolism. 2021; 116154650

33. Rodriguez C. Using pulse oximetry to monitor high-risk patients with COVID-19 at home. Nursing. 2020; 50: 15-16

34. Vinton D Thomson N. Interactive home monitoring of ED patients with suspected or confirmed COVID-19. Ann Emerg Med. 2020; 76 (abstr).: S21

35. Agarwal P Mukerji G Laur C et al. Adoption, feasibility and safety of a family medicine-led remote monitoring program for patients with COVID-19: a descriptive study. CMAJ Open. 2021; 9: E324-E330

36. Banzi R Sala L Colmi A et al. Feasibility and efficacy of home monitoring for patients with suspected or confirmed COVID-19. Recenti Prog Med. 2020; 111 (in Italian).: 584-592

37. Bell LC Norris-Grey C Luintel A et al. Implementation and evaluation of a COVID-19 rapid follow-up service for patients discharged from the emergency department. Clin Med. 2021; 21: e57-e62

38. Hibberd J Carter J McCoy M et al. General practice in the time of COVID-19: a mixed-methods service evaluation of a primary care COVID-19 service. Int J Environ Res Public Health. 2021; 182895

39. Franzosa E Gorbenko K Brody AA et al. “At Home, with Care”: lessons from New York City home-based primary care practices managing COVID-19. J Am Geriatr Soc. 2021; 69: 300-306

40. Shaw JG Sankineni S Olaleye CA et al. A novel large scale integrated telemonitoring program for COVID-19. Telemed J E Health. 2021; 27: 1317-1321

41. Vindrola-Padros C Sidhu MS Georghiou T et al. The implementation of remote home monitoring models during the COVID-19 pandemic in England. EClinicalMedicine. 2021; 34100799

42. Vindrola-Padros C Singh KE Sidhu MS et al. Remote home monitoring (virtual wards) for confirmed or suspected COVID-19 patients: a rapid systematic review. EClinicalMedicine. 2021; 37100965

43. D'Amato G Acanfora L Delli Paoli L D'Amato M. Preventive home therapy for symptomatic patients affected by COVID-19 and followed by teleconsultations. Multidiscip Respir Med. 2021; 16: 748

44. Gordon WJ Henderson D DeSharone A et al. Remote patient monitoring program for hospital discharged COVID-19 patients. Appl Clin Inform. 2020; 11: 792-801

45. Motta LP Silva PPFD Borguezan BM et al. An emergency system for monitoring pulse oximetry, peak expiratory flow, and body temperature of patients with COVID-19 at home: development and preliminary application. PLoS One. 2021; 16e0247635

46. Blair PW Brown DM Jang M et al. The clinical course of COVID-19 in the outpatient setting: a prospective cohort study. Open Forum Infect Dis. 2021; 8ofab007

47. Ford D Harvey JB McElligott J et al. Leveraging health system telehealth and informatics infrastructure to create a continuum of services for COVID-19 screening, testing, and treatment. J Am Med Inform Assoc. 2020; 27: 1871-1877

48. Hutchings OR Dearing C Jagers D et al. Virtual health care for community management of patients with COVID-19 in Australia: observational cohort study. J Med Internet Res. 2021; 23e21064

49. Ko SQ Hooi BMY Koo C-Y et al.Remote monitoring of marginalised populations affected by COVID-19: a retrospective review. BMJ Open. 2020; 10e042647

50. Kodama R Arora S Anand S et al. Reengineering the discharge transition process of COVID-19 patients using telemedicine, remote patient monitoring, and around-the-clock remote patient monitoring from the emergency department and inpatient units. Telemed J E Health. 2021; 27: 1188-1193

51. Krenitsky NM Spiegelman J Sutton D Syeda S Moroz L. Primed for a pandemic: implementation of telehealth outpatient monitoring for women with mild COVID-19. Semin Perinatol. 2020; 44151285

52. Kyriakides J Khani A Coleman R Kelly C. Analysis of an ambulatory care pathway for patients with COVID-19 utilising remote pulse oximetry at a London District General Hospital. Cureus. 2021; 13e12979

53. Nunan J Clarke D Malakouti A et al. Triage into the community for COVID-19 (TICC-19) patients pathway—service evaluation of the virtual monitoring of patients with COVID pneumonia. Acute Med. 2020; 19: 183-191

54. Shah S Majmudar K Stein A et al. Novel use of home pulse oximetry monitoring in COVID-19 patients discharged from the emergency department identifies need for hospitalization. Acad Emerg Med. 2020; 27: 681-692

55. Wilcock J Grafton-Clarke C Coulson T. What is the value of community oximetry monitoring in people with SARS-CoV-2? A prospective, open-label clinical study. medRxiv. 2021; (published Jan 4.) (preprint). https://doi.org/10.1101/2021.01.03.21249168

56. Davis MM Freeman M Kaye J Vuckovic N Buckley DI. A systematic review of clinician and staff views on the acceptability of incorporating remote monitoring technology into primary care. Telemed J E Health. 2014; 20: 428-438

57. Kalin A Javid B Knight M Inada-Kim M Greenhalgh T. Direct and indirect evidence of efficacy and safety of rapid exercise tests for exertional desaturation in COVID-19: a rapid systematic review. Syst Rev. 2021; 10: 77

58. Kalin A Javid B Knight M Inada-Kim M Greenhalgh T. What is the efficacy and safety of rapid exercise tests for exertional desaturation in COVID-19: a rapid review protocol.medRxiv. 2020; (published online Nov 4.) (preprint). https://doi.org/10.1101/2020.10.31.20223453

59. Crawford A Serhal E. Digital health equity and COVID-19: the innovation curve cannot reinforce the social gradient of health. J Med Internet Res. 2020; 22e19361

60. Galbraith M Kelso P Levine M Wasserman RC Sikka J Read JS. Addressing silent hypoxemia with COVID-19: implementation of an outpatient pulse oximetry program in Vermont. Public Health Pract. 2021; 2100186

61. Browne SH Bernstein M Pan SC et al. Smartphone biosensor with app meets FDA/ISO standards for clinical pulse oximetry and can be reliably used by a wide range of patients. Chest. 2021; 159: 724-732

62. Dutch M Knott J. In response to “The Novel Use of Home Pulse Oximetry”: an Australian offer of support. Acad Emerg Med. 2020; 27: 792

63. Michard F Shelley K L'Her E. COVID-19: pulse oximeters in the spotlight. J Clin Monit Comput. 2021; 35: 11-14

64. O'Carroll O MacCann R O'Reilly A et al. Remote monitoring of oxygen saturation in individuals with COVID-19 pneumonia. Eur Respir J. 2020; 5601492

65. Young HM Nesbitt TS. Increasing the capacity of primary care through enabling technology. J Gen Intern Med. 2017; 32: 398-403

66. Crawford S Kelley M Choy B et al. The cost-utility of remote pulse-oximeter monitoring of COVID-19 patients. Value Health. 2021; 24 (abstr).: S109

67. Tabacof L Wood J Mohammadi N et al. Remote patient monitoring identifies the need for triage in patients with acute covid-19 infection. Telemed J E Health. 2021; (published online July 22.) https://doi.org/10.1089/tmj.2021.0101

68. Izmailova ES Reiss TF. Closer to the patient means better decisions: wearable remote monitoring of patients with COVID-19 lung disease. Clin Transl Sci. 2021; 14: 2091-2094

69. WHO Working Group on Ethics and COVID-19. Ethical standards for research during public health emergencies: distilling existing guidance to support COVID-19 R&D. https://www.who.int/publications/i/item/WHO-RFH-20.Date: March 29, 2020 Date accessed: October 21, 2021

70. Clarke J Flott K Fernandez Crespo R et al. Assessing the safety of home oximetry for COVID-19: a multisite retrospective observational study. BMJ Open. 2021; 11e049235








Urolitiasis: Una guía para Emergenciólogos

 Urolitiasis: Una guía para Emergenciólogos

Presentación, evaluación y abordaje: La urolitiasis representa una causa común de visita a las Salas de Emergencias en todo el mundo. La incidencias de complicaciones incluidas infecciones y obstrucciones está aumentando. Incluye presentación de un caso clínico.

Autor(es): Eriny Hanna et. als.
Enlace: 
emDocs Oct 18th, 2021
 

  •  Resumen


  • La urolitiasis es una causa común de visitas a los departamentos de emergencia en todo el mundo, y representa hasta el 9 % de todas las visitas. 
  • El dolor en la urolitiasis es secundario a la contracción del músculo ureteral y a la liberación de prostaglandinas. Se describe clásicamente como cólico, creciente y menguante, y se asocia con disuria y urgencia urinaria a medida que el cálculo se desplaza distalmente. El dolor puede volverse más constante si hay obstrucción. 
  • La visita a la sala de urgencias debe centrarse en la presencia de complicaciones, el tamaño del cálculo, la ubicación y los factores de riesgo del paciente guían el manejo de la urolitiasis, como se analiza a en el presente artículo.
                                                                                                                                                        

  •  ➲ Caso clínico


  Una mujer de 73 años con antecedentes de infecciones recurrentes del tracto urinario (ITU), cálculos renales y diabetes mellitus tipo 2 presenta dolor en el costado. El dolor es del lado izquierdo, ha ido empeorando progresivamente durante 3 días y ahora es constante. Su dolor en el flanco se asoció con hematuria el primer día y ahora con urgencia urinaria. Niega disuria, fiebre o escalofríos. Ella ha tenido múltiples episodios de emesis y náuseas continuas.

Sus signos vitales iniciales son: T 36.7°C, HR 100, BP 146/72, RR 16, SpO2 98% en aire ambiente. En el examen, tiene sensibilidad en el ángulo costovertebral (CVA) del lado izquierdo. La orina del paciente es positiva para esterasa de leucocitos y nitritos en la tira reactiva. La microscopía de análisis de orina demuestra 591 glóbulos blancos, 223 glóbulos rojos y más de 2 bacterias. Su creatinina es 1,05, cerca de sus valores de referencia recientes.

¿Cómo se determina si el paciente necesita hospitalización o puede ser dado de alta? ¿Cuándo consulta urología versus programar seguimiento? ¿Qué tratamientos debe iniciar?
                                                                                                                                                        

  •  Introducción 

La urolitiasis es una causa común de visitas a los departamentos de emergencia en todo el mundo, y representa hasta el 9 % de todas las visitas, en comparación con el 3 % en la década de 1980
.1  

Hay aproximadamente 1 millón de visitas al año, lo que resulta en una gran carga económica.2 De manera similar, la incidencia de complicaciones, incluidas infecciones y obstrucciones, está aumentando, lo que requiere un reconocimiento y manejo rápidos de este proceso de enfermedad.3 

  •  Cuadro clínico

➥ "Los cálculos renales se vuelven sintomáticos a medida que viajan por el uréter.4

Posteriormente, ureterolitiasis es un término más preciso que nefrolitiasis, aunque a menudo se usa indistintamente. La urolitiasis es un término general para todos los cálculos que se encuentran en cualquier parte del sistema urinario.

El dolor en la urolitiasis es secundario a la contracción del músculo ureteral y a la liberación de prostaglandinas. El dolor se describe clásicamente como cólico, creciente y menguante, y se asocia con disuria y urgencia urinaria a medida que el cálculo se desplaza distalmente. El dolor puede volverse más constante si hay obstrucción.5 

➦ "El dolor puede ubicarse en cualquier lugar entre el flanco y la ingle según la ubicación, la migración del cálculo y el dolor referido."

Los cálculos generalmente se atascan en 3 lugares comunes: (Figura 1).
  • La unión ureteropélvica (UPJ)
  • Los vasos ilíacos
  • La pared de la vejiga


 

                                                                                                                                                        

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


Las náuseas y los vómitos son secundarios a la estimulación del nervio vago y del nervio esplácnico.4,5

La hematuria es otro síntoma común debido al daño de la pared ureteral.6 La hematuria tiene la sensibilidad más alta, entre 83% y 95%, dentro de las primeras 24 horas de su aparición.  Sin embargo, su ausencia no es un criterio de exclusión fiable.7,8

  •  Abordaje en sala de urgencia

La visita a la sala de urgencias debe centrarse en dos cosas en pacientes con sospecha de cólico renal:
  • Evaluación de urolitiasis complicada
  • Evaluación de otros diagnósticos graves que ponen en peligro la vida.
La Figura 2 destaca las emergencias relacionadas con los cálculos, así como los diagnósticos alternativos a considerar.9 Puede encontrar más información sobre el diagnóstico diferencial del cólico renal aquí y las reflexiones sobre los errores de diagnóstico del legendario Dr. Peter Rosen, aquí.10,11



                                                                                                                                                          

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG



 Evaluación

 "La presencia de complicaciones, el tamaño del cálculo, la ubicación y los factores de riesgo del paciente guían el manejo de la urolitiasis, como se analiza a continuación."

1. Evaluación de infección

Obtenga un análisis de orina (AU) con microscopía y cultivo de orina en cada paciente con sospecha de cálculos ureterales. Esto incluye pacientes con poca preocupación clínica por una infección concomitante. En concreto, varios estudios determinaron que hasta un 10% de los pacientes con urolitiasis tendrán urocultivos positivos.12,13

Un estudio mostró que el 37 % de los pacientes que tenían urocultivos positivos no tratados en urolitiasis desarrollaron el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), y el 5 % progresó a shock séptico.14

La piuria, el sexo femenino, la disuria, la polaquiuria, los escalofríos y la fiebre fueron los mayores predictores de ITU superpuesta. Cabe señalar que, en este estudio, 26 de 28 (93 %) de los pacientes del estudio que tenían ITU eran mujeres.12



                                                                                                                                                         

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG                                                     


En pacientes con urolitiasis conocida, un análisis de orina (AU) con >5 glóbulos blancos fue 86 % sensible y 79 % específico para una infección asociada.13 Además, el AU con >20 WBC fue 57 % sensible y 93 % específica para cálculos infectados. La presencia de bacterias, nitritos y esterasa de leucocitos también son predictivos.14

Si bien la inflamación ureteral en sí misma puede causar piuria, el grado de piuria se asocia significativamente con una mayor probabilidad de un urocultivo positivo, con >50 leucocitos asociados con un 60 % de riesgo de cultivo positivo y la esterasa leucocitaria de gran volumen con un 78 % riesgo.15

Un estudio adicional determinó que en un análisis de orina infecciosa, la PCR (≥1,5) y la edad del paciente (≥ 54 años) eran predictores significativos de ITU, pero ni los glóbulos blancos séricos ni los síntomas típicos de ITU se asociaron con una ITU superpuesta. La obtención de un AU y cultivo son fundamentales para descartar infección. Se debe obtener un análisis de orina y un cultivo en todos los pacientes en los que se sospeche o se confirme un cálculo ureteral.16

2. Interpretación de creatinina elevada

Obtener un panel metabólico básico en todo paciente con sospecha de urolitiasis. Aunque su importancia clínica es incierta, los formadores de cálculos tienen un aclaramiento de creatinina más bajo que la población general, incluso cuando se ajusta por edad, sexo y peso corporal. Un aumento en la creatinina no indica necesariamente una obstrucción y debe compararse con la línea de base del paciente, si está disponible.17

Un estudio pediátrico/de adultos jóvenes encontró que las personas con lesión renal aguda (IRA) tenían más probabilidades de tener vómitos y deshidratación, en lugar de obstrucción o infección reales, y se debe considerar la reanimación con líquidos. Otra causa de pérdida de la función renal son los cambios de nefropatía por cristales intrarrenales y el daño secundario a la formación de cálculos.18

El diagnóstico de obstrucción ureteral no se puede hacer solo con análisis de laboratorio, pero una creatinina elevada en comparación con la línea de base debe hacer sospechar urolitiasis en pacientes con cólico renal.19

3. Imágenes: obstrucción, tamaño y ubicación

"El objetivo principal de las imágenes debe ser determinar si hay obstrucción."

Determinar el tamaño del cálculo también es beneficioso dependiendo de los factores de riesgo de complicaciones del paciente. Los pacientes con un riesgo particularmente alto incluyen aquellos con fiebre, anomalías hemodinámicas, riñón único, riñón trasplantado y aquellos con procedimientos urológicos previos.20

Las radiografías de riñón, uréter y vejiga tienen una utilidad limitada en el diagnóstico de cálculos renales, ya que no brindan información sobre la presencia de hidronefrosis; además, la sensibilidad (53 %) y la especificidad (79 %) son más bajas que otras modalidades.21

Una tomografía computarizada de abdomen y pelvis sin contraste es el estándar de oro para el diagnóstico de ureterolitiasis debido a su alta sensibilidad (98%) y especificidad (100%) para el diagnóstico de cálculos, capacidad para identificar la presencia y el grado de obstrucción y pre -planificación operatoria con urología si es necesario.22

La TC de dosis baja y ultrabaja es comparable a la dosis estándar en términos de sensibilidad y especificidad para los cálculos renales, pero no detecta con tanta precisión cálculos <3 mm o cálculos en pacientes con un IMC >30. La TC de dosis ultrabaja tiene una dosis de radiación cercana a una radiografía.23 La sensibilidad y la especificidad de la TC de dosis ultrabaja son mejores que los rayos X, pero pueden no ser tan buenas como la TC de dosis más alta para detectar otras patologías abdominales. Si se consideran otras patologías intraabdominales, se debe ordenar una tomografía computarizada de dosis regular.24

Durante mucho tiempo se ha debatido la detección de cálculos en la TC con contraste, pero los datos respaldan que la TC con contraste tiene el mismo valor predictivo negativo para la ureterolitiasis obstructiva que la TC sin contraste.25 La urolitiasis obstructiva se puede descartar con seguridad con un estudio contrastado. Existen beneficios adicionales del contraste para la ureterolitiasis, como demostrar signos secundarios de obstrucción, determinar el nivel de obstrucción e identificar flebolitos pélvicos. Además, el cálculo en sí puede detectarse con una sensibilidad similar en la TC contrastada.26

Las tomografías computarizadas con contraste tienen el mismo valor predictivo negativo para cálculos obstructivos que una tomografía computarizada sin contraste y pueden usarse para identificar otras patologías intraabdominales o signos de complicación de cálculos.27

De acuerdo con las pautas 'Choosing Wisely' del American College of Emergency Physicians (ACEP), la TC debe evitarse en pacientes sanos y jóvenes (<50 años) con antecedentes conocidos de cálculos renales o ureterales que presentan cólico renal clásico sin complicaciones. Una TC en este caso por lo general no cambia las decisiones de tratamiento.28

La ecografía renal en el punto de atención (POCUS) puede ser útil en este caso para descartar obstrucción. Sin embargo, obtenga una TC si está considerando otras etiologías intraabdominales de cólico renal o un cálculo complicado.29

Un estudio multicéntrico de 2014 determinó que una POCUS inicial, en lugar de una TC, conduce a una menor exposición a la radiación sin ninguna diferencia significativa en los diagnósticos de alto riesgo, los eventos adversos graves, el dolor o las visitas repetidas al servicio de urgencias a los 30 días. El objetivo de POCUS es determinar la presencia y el grado de hidronefrosis para orientar el tratamiento, ya que la presencia de hidronefrosis sugiere un cálculo grande (>5 mm).30,31

Para niños y pacientes embarazadas, POCUS debe ser la modalidad de imagen de primera línea. La resonancia magnética es la opción de seguimiento en pacientes embarazadas con una ecografía equívoca, y la TC o radiografía de dosis baja es la segunda línea en niños.32

➦ "POCUS debe ser la modalidad de imagen de primera línea en niños, pacientes embarazadas y pacientes jóvenes sanos (<50) que presenten signos clásicos de cólico renal. De lo contrario, la TC es la modalidad de imagen de elección en el diagnóstico de ureterolitiasis. En todos los demás casos, se deben realizar tomografías computarizadas u otras modalidades de imágenes, según lo dicte la situación clínica."

4. Herramientas de predicción

Se han creado varias herramientas de predicción para determinar una mayor probabilidad de urolitiasis y una menor probabilidad de diagnósticos alternativos graves. La más común es el puntaje STONE, que determinó que el sexo masculino, la corta duración del dolor (<24 horas), las náuseas y los vómitos, la hematuria microscópica y la raza no negra eran los principales predictores de cálculos ureterales en pacientes que presentaban dolor en el flanco.33

Los pacientes se estratifican en riesgo bajo, intermedio y alto. La combinación de STONE con la evaluación de hidronefrosis por ultrasonido aumentó la probabilidad de urolitiasis como diagnóstico. Estudios posteriores demostraron que la puntuación STONE todavía funciona de manera similar sin incluir la raza como variable y ha sido ampliamente validada.34-38

Una herramienta predictiva más nueva, CHOKAI, creada originalmente en Japón, utiliza 7 factores: edad <60 años, sexo masculino, duración del dolor <6 horas, náuseas/vómitos, hidronefrosis (en ultrasonido), hematuria y antecedentes de cálculos ureterales. Aunque se necesita una validación externa adicional, la puntuación CHOKAI parece prometedora y superior desde el punto de vista diagnóstico a la puntuación STONE, especialmente en sitios internacionales.39-42

Sin embargo, ninguna herramienta predictiva o sistema de puntuación debería reemplazar el juicio clínico.

  •  Tratamiento y Disposición 

Existen pautas clave de asociaciones de urología nacionales e internacionales sobre el manejo de la urolitiasis basadas en una amplia evaluación de la literatura. La Asociación Europea de Urología (EAU) publicó pautas en 2021, mientras que las últimas recomendaciones de la Asociación Americana de Urología (AUA) son de 2016. Cada sociedad calificó el nivel de evidencia de manera diferente, pero aun así llegó en gran medida a las mismas conclusiones con respecto al manejo.42,43

Hay dos indicaciones duras para una intervención urológica urgente:
  1. Infección
  2. Obstrucción con lesión renal conocida o inminente.
Una vez que se sospecha cualquiera de los dos, comience con antibióticos de amplio espectro y obtenga una tomografía computarizada de emergencia para guiar la planificación quirúrgica.

Los antibióticos a utilizar deben basarse en el antibiograma local, los patrones de resistencia y los factores de riesgo de resistencia del paciente. Las bacterias gram negativas son más comunes, siendo E. coli la más común, pero también son posibles las bacterias gram positivas, principalmente Enterococcus. Solo un pequeño porcentaje está relacionado con patógenos fúngicos, principalmente Candida.44

Un estudio encontró que el 25% de los cultivos de orina distales a la obstrucción eran diferentes de los cultivos obtenidos intraoperatoriamente después del drenaje, por lo que se debe considerar mucho la cobertura de amplio espectro, incluso si se conocen los datos de cultivos anteriores. La IDSA reconoce la importancia de los antibióticos periprocedimiento en la urolitiasis infectada, pero no tiene lineamientos firmes para recomendar un régimen específico.45

Hay una resistencia antibacteriana cada vez mayor en pacientes con urolitiasis infectada, particularmente en centros médicos académicos. Dada esta preocupación, ciertos grupos urológicos sugieren cefepima como una primera línea plausible, especialmente en pacientes con riesgo de desarrollar sepsis secundaria a ITU, siendo el aztreonam una alternativa si hay alergia.46

Un comienzo razonable en pacientes sin factores de alto riesgo de patrones de resistencia bacteriana sería una cefalosporina de tercera generación, como la ceftriaxona. Se puede agregar amikacina o gentamicina si hay signos de sepsis, y se debe considerar la polimixina para pacientes con alto riesgo de resistencia, como los que se presentan en hogares de ancianos, tienen catéteres permanentes, tienen antecedentes de resistencia alos ATB, UTI recurrente o reciente.47

Si todo lo demás falla, los carbapenémicos son las 'armas pesadas' que tienen la cantidad más baja de resistencia. La penicilina, la amoxicilina/clavulanato, las cefalosporinas de generación inferior, TMP/SMX y las fluoroquinolonas tienen tasas relativamente altas de resistencia en los cálculos infectados y, en general, deben evitarse. Solo tenga en cuenta los patrones de resistencia y los factores de riesgo del paciente cuando decida un régimen de antibióticos.48

Se requiere la colocación de un stent ureteral por urología o un tubo de nefrostomía percutánea (PCN), generalmente por radiología intervencionista (IR), para el drenaje emergente de orina en pacientes con urolitiasis infectada. Hay diferencias mínimas en los resultados entre estos dos métodos.49

La extracción de cálculos antes de la terapia con antibióticos aumenta las posibilidades de progresar a bacteriemia. La nefrostomía percutánea (PCN) puede ser una mejor opción para los pacientes hemodinámicamente inestables, ya que la colocación de stents generalmente requiere anestesia general.

Hay un aumento del doble en la mortalidad cuando hay una descompresión tardía en pacientes sépticos, por lo que la modalidad de tratamiento preferida debe ser la que esté más fácilmente disponible. Es de destacar que los cálculos de estruvita son causados ​​principalmente por una infección subyacente, generalmente Klebsiella o Proteus, y su manejo definitivo es la eliminación.43,49

Los predictores de mortalidad incluyen la presencia de lesión renal aguda (AKI) al momento de la presentación, anomalías en los signos vitales como hipotermia y taquicardia, estado mental alterado y necesidad de intubación. Estos pacientes requieren ingreso en la UCI después de la intervención urológica.50

Un estudio transversal determinó que el sexo femenino, la edad >60, los sitios múltiples de cálculos, la presencia de obstrucción y los cálculos coraliformes/de estruvita eran factores de riesgo de infección superpuesta. Las mujeres tienen el doble de probabilidades de desarrollar urolitiasis infectada que los hombres. Si el análisis de orina (AU) o la presentación clínica son equívocas en estas poblaciones, errar por el lado de la precaución en el manejo.51

➦ "Cuando un paciente con urolitiasis tiene un cálculo obstruido o infectado está indicada una intervención urgente."

La nefrostomía percutánea por un radiólogo intervencionista o la colocación de un stent uretral por un urólogo tienen resultados similares, y cualquiera que se pueda hacer más rápido debe ser la intervención de elección.

  •  Tratamiento ambulatorio 

El paciente se encuentra en sala de Emergencias pero no tiene infección ni obstrucción: ¿Y ahora qué?

1. Tamaño y ubicación del cálculo

El tratamiento de los cálculos no complicados suele ser menos apremiante. La AUA recomienda la observación si un cálculo es <10 mm. La EAU recomienda observación si el cálculo es menor de 6 mm. Si el cálculo es distal (borde inferior del sacro a la vejiga) y > 5 mm, ambas asociaciones recomiendan la terapia de expulsión médica (MET, por sus siglas en inglés). Se recomiendan periodos cortos de observación (no más de 4-6 semanas). Si hay factores de riesgo de complicaciones, cálculos recurrentes o si el cálculo es de 6 mm o más, se recomienda seguimiento urológico.32,43,52

A diferencia de la obstrucción y los cálculos infectados, las pautas sobre el tamaño y la ubicación no son tan claras. Ambas sociedades urológicas enfatizan la toma de decisiones compartida con el paciente y las estadísticas pueden ayudar con este diálogo.

Ciertas características de los cálculos en la TC se asocian con la probabilidad de expulsión espontánea. Los cálculos <5 mm tienen más del 75 % de probabilidad de pasar espontáneamente, los cálculos entre 5 mm y 10 mm, el 50 % y los cálculos >10 mm, menos del 25 %.

Un cálculo distal (más allá de la articulación sacroilíaca) tiene más del 75 % de probabilidad de expulsión, mientras que un cálculo proximal (por encima de la articulación sacroilíaca) tiene un 50 % con el medioureteral cayendo entre ellos.

Otro estudio prospectivo más pequeño y reciente mostró resultados similares. Los cálculos ≥6,5 mm tuvieron una tasa de expulsión espontánea del 29 % (2/7) en 28 días, pero solo del 9 % (2/23) a las 20 semanas.

Piense en involucrar a urología en el servicio de urgencias o tener un seguimiento urgente cuando las posibilidades de evacuación espontánea son relativamente bajas y cuando el paciente vuelve a presentar cólico renal, especialmente si no desaparece dentro de los primeros 30 días de síntomas.

El tamaño y la ubicación de los cálculos en la TC son componentes críticos para la probabilidad de un paso espontáneo. Los cálculos <5 mm y distales son los que tienen más probabilidades de expulsarse espontáneamente, mientras que los proximales y >10 son los que tienen más probabilidades de requerir intervención. Se recomienda la toma de decisiones compartida basada en el tamaño de los cálculos en combinación con los síntomas.52

Los cálculos asintomáticos en el riñón (a diferencia de los del uréter) a menudo se encuentran de manera incidental. A menos que provoque una obstrucción, los pacientes pueden estar tranquilos ya que rara vez requieren una intervención quirúrgica.53

Los factores de riesgo para que los cálculos en el riñón se vuelvan sintomáticos incluyen cálculos >5 mm, cálculos en el polo no inferior, diabetes o ácido úrico sérico elevado; posteriormente, los pacientes deben ser referidos a urología no urgente para monitoreo a largo plazo o intervención temprana si hay alto riesgo. La AUA recomienda la vigilancia activa si es asintomático, pero se puede ofrecer una intervención quirúrgica si un paciente es sintomático y no hay otra explicación para el dolor.52,53

2. Terapia Médica Expulsiva (MET)

Ha habido datos contradictorios sobre la eficacia de MET. A pesar de esto, la AUA y la EAU recomiendan el uso de tamsulosina para cálculos distales entre 5 y 10 mm para ayudar en la expulsión del cálculo.54

Un metanálisis realizado por proveedores de ED respalda esta recomendación, con un número necesario para tratar de cinco. La tamsulosina actúa ayudando a la relajación del músculo liso ureteral. Las reacciones adversas a los medicamentos bloqueadores de los receptores alfa, como la tamsulosina, incluyen hipotensión ortostática y eyaculación retrógrada.55

Por lo general, se dosifica como 0,4 mg al día hasta la resolución de los síntomas o hasta 4 semanas. La tamsulosina todavía se puede ofrecer con cálculos más pequeños y más proximales, pero es probable que no haya un beneficio estadísticamente significativo en estos casos, y la decisión de MET debe ser impulsada por el paciente.56

Se han estudiado otros bloqueadores alfa, como la silodosina 8 mg una vez al día. El metanálisis sugiere que puede ser superior a la tamsulosina en términos de tasa de éxito para cálculos distales <10 mm. También se han estudiado agentes como los bloqueadores de los canales de calcio y los inhibidores de la fosfodiesterasa, pero no son tan efectivos como el bloqueo de los receptores alfa y no se recomiendan para la MET.57

3. Manejo del dolor en la urolitiasis sintomática

El manejo del dolor es uno de los principales pilares del manejo de la urolitiasis en el servicio de urgencias. Una y otra vez, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) han demostrado ser el pilar recomendado para el control del dolor.58

Un metanálisis determinó que los AINE, los opioides y el paracetamol tienen las mismas tasas de control del dolor 30 minutos después de la administración; sin embargo, los AINE requirieron menos redosificación y se asociaron con menos vómitos que los opioides.59

Mientras que en la mayoría de las condiciones, los AINE orales brindan un alivio del dolor comparable al de los AINE intravenosos, en el cólico renal, el ketorolaco intravenoso brinda un alivio clínico más rápido que el ibuprofeno oral. Las recomendaciones son comenzar con 15 mg de  ketorolaco IV o IM en la fase aguda, con una combinación de AINE orales y un curso corto de narcóticos si está indicado en el ámbito ambulatorio.60

Sin embargo, la EAU advierte que el diclofenaco y el ibuprofeno aumentan los eventos coronarios adversos mayores y deben usarse con precaución en pacientes con factores de riesgo específicos, y los AINE deben evitarse en pacientes con una tasa de filtración glomerular (TFG) <30.61

Los pacientes también deben ser tratados por deshidratación con bolos de líquido y náuseas/vómitos con ondansetrón o metoclopramida.62

Múltiples estudios han demostrado que la lidocaína IV ayudó a reducir el uso de opioides y se recomienda para pacientes que tienen dolor severo o refractario.63 El régimen sugerido por ACEP es: lidocaína cardíaca 1,5 mg/kg (máximo 200 mg) IV durante 10 minutos, además de ketorolaco 15 mg IV, 1 l de solución salina normal al 0,9 % y paracetamol 1000 mg PO o IV.64  Las contraindicaciones para el uso de lidocaína incluyen antecedentes de convulsiones, enfermedad cardíaca, embarazo e insuficiencia hepática/renal.62,64

Recientemente ha habido interés en el uso de ketamina como complemento para el cólico renal. Un ECA doble ciego en Irán comparó morfina 0,1 mg/kg + ketamina 0,2 mg/kg versus morfina + placebo de solución salina. El grupo de ketamina tuvo calificaciones de dolor significativamente más bajas a los 20 y 40 minutos, pero las diferencias fueron solo 0.5 en una escala de dolor de 10 puntos. Menos participantes necesitaron una nueva dosis de analgesia en el grupo de ketamina [OR 0,43 (0,22–0,83)]. Hubo menos vómitos con ketamina, pero el riesgo de mareos fue el doble en el grupo de ketamina. Otros estudios pequeños han evaluado la eficacia de la ketamina en el contexto de la urolitiasis, pero se necesita una validación externa antes de que se generalice.65

El enfoque más reciente en EM ha sido realizar bloqueos de planos para proveedores capacitados en ultrasonido. Un estudio de 40 pacientes encontró puntajes de dolor más bajos significativamente diferentes usando bloqueos del plano del erector de la columna en comparación con los AINE y también redujo el uso de opioides. El bloqueo del plano del transverso del abdomen también se describe como efectivo en informes de casos. Todavía está por determinarse si esto será ampliamente adoptado por los proveedores de Emergencias (ED).66

Si el dolor no se puede controlar bien en el servicio de urgencias o si los vómitos son intratables, los pacientes pueden ingresar en el hospital para un mayor control de los síntomas. Si hay dolor intolerable persistente, esto solo puede ser una indicación para la intervención urológica.67

➦ "Los AINES son el pilar del tratamiento del dolor en el paciente con urolitiasis sintomática, pero se deben considerar otros complementos, especialmente en aquellos con dolor refractario.68"

  •  Tratamiento final 

 Determinación del tratamiento final

Alrededor del 20% de los pacientes con urolitiasis son ingresados. Los pacientes con evidencia de infección, lesión renal aguda, hidronefrosis en la ecografía, antecedentes de procedimientos urológicos previos y necesidad de opiáceos tenían más probabilidades de ser admitidos, y aproximadamente el 75 % de los pacientes ingresados ​​se sometieron a un procedimiento urológico en el hospital.69

Los pacientes que fueron dados de alta y requirieron intervención urológica dentro de los 90 días fueron aquellos con cálculos más grandes, que se presentaron después de un período más prolongado de síntomas y tenían antecedentes de procedimientos previos. El tamaño del cálculo (>5 mm) fue el predictor más fuerte de intervención.69

Al considerar el alta, vuelva a evaluar los signos vitales y los resultados de laboratorio. Vuelva a evaluar el dolor del paciente y asegúrese de que el paciente pueda. Considere sus factores de riesgo y comorbilidades y asegúrese de que se establezca el seguimiento.69

  •  Prevención y recurrencia 

"La tasa de recurrencia de los cálculos es de aproximadamente el 50% en 10 años."

Se debe aconsejar a los pacientes que ingieran agua con una meta de diuresis de 2,5 l por día. Las personas con cálculos de calcio o cisteína se beneficiarían al limitar el sodio a no más de 2300 mg por día y aumentar la ingesta de calcio con una meta de 1 a 2 g, respectivamente. Limitar la proteína animal es más útil con aquellos que tienen ácido úrico o cálculos relacionados con la cisteína.70

En casos refractarios, los pacientes pueden beneficiarse de terapias orales como diuréticos tiazídicos, citrato de potasio o alopurinol, pero estas terapias farmacológicas se realizan en conjunto con urología y el médico de atención primaria.71

  •  Resolución del caso clínico

Dado el diagnóstico de cálculo ureteral con infección, el paciente recibió un bolo de 1 L de hidratación, 15 mg de ketorolaco IV, 4 mg de ondansetrón IV y 2 g de ceftriaxona. Ingresó en un servicio médico y se consultó a urología quien procedió a la colocación de stent. El paciente requirió opioides VO, paracetamol y ketorolaco  IV para el dolor durante el ingreso.

Su cultivo de orina arrojó E. coli sensible a cefdinir, y se le hizo la transición para completar un ciclo de tratamiento de 10 días. Tuvo seguimiento ambulatorio para extracción definitiva del cálculo 2 semanas después. Ella sigue regularmente con urología para un mayor control médico de sus cálculos.

  •  Conclusión 

▶ Aspectos destacados

No olvide considerar complicaciones (infección, lesión renal aguda, obstrucción) así como diagnósticos alternativos serios en todo paciente con dolor en el flanco.
 
Cuando es necesario evaluar otras etiologías de dolor en el flanco, una TC contrastada tiene una sensibilidad adecuada para los cálculos obstructivos. De lo contrario, la TC sin contraste con dosis bajas e incluso con dosis ultrabajas detectará cálculos clínicamente significativos (>3 mm). Comience con una ecografía renal primero si hay poca sospecha de complicación o alternativa grave.
 
Infección o lesión renal aguda por obstrucción: consulta urgente de urología para drenaje + antibiótico de amplio espectro + ingreso (Sala vs UCI según hemodinámica).
 
 Hidronefrosis moderada/grave o cálculo >10 mm: consulta de urología (o seguimiento urológico ambulatorio muy urgente si es joven, sano, sin complicaciones). La disposición puede variar según el plan de intervención de Urología.
 
 Dolor intratable/vómitos/deshidratación/revisita por empeoramiento de los síntomas: ingreso en piso para control de síntomas.
 
 Presencia de factores de riesgo para desarrollar complicaciones/necesidad de intervención: concertar un seguimiento muy urgente en la consulta de urología en caso de alta. Admita a cualquier paciente con inquietudes sobre la pérdida durante el seguimiento o el deterioro clínico.
 
 Cálculo distal, pequeño, sin complicaciones: Alta con control del dolor, seguimiento cercano del médico general y seguimiento clínico de urología no urgente.

  •  Contenidos relacionados
► Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Raheem, O., Khandwala, Y, Sur, R., Ghani, K., & Denstedt, J. Burden of urolithiasis: Trends in prevalence, treatments, and costs. European Urology Focus. 2017. 3:18-26.

2. Ghani, K., Roghmann, F., Sammon, J., Trudeau, V., Sukumar, S., Rahbar, H., & Trinh, Q. Emergency department visits in the United States for upper urinary tract stones: Trends in hospitalization and charges. The Journal of Urology. 2014. 191:90-96.

3. Sammon, J., Ghani, K., Karakiewicz, P., Bhojani, N., Ravi, P., Sun, M., & Trinh, Q. Temporal trends, practice patterns, and treatment outcomes for infected upper urinary tract stones in the United States. European Urology. 2013. 64:85-92.

4. Ingimarsson, J., Krambeck, A., & Pais, V. Diagnosis and management of nephrolithiasis. Surgical Clinics. 2016. 96:517-532.

5. Shokeir, A. Renal colic: New concepts related to pathophysiology, diagnosis and treatment. Current Opinion in Urology. 12:263–9. 


7. Kobayashi, T., Nishizawa, K., Mitsumori, K., Ogura, K. Impact of date of onset on the absence of hematuria in patients with acute renal colic. Journal of Urology. 2003. 170:1093.

8. Safriel, Y., Malhotra A., Sclafani, S., et al. Hematuria as an indicator for the presence or absence of urinary calculi. American Journal of Emergency Medicine. 2003. 21: 492–3.

9. Wang, R. Managing urolithiasis. Annals of Emergency Medicine. 2016. 67:449-454.

10. Crain, N. Renal colic: Differential diagnosis and approach to management. emDocs. 2017. http://www.emdocs.net/renal-colic-mimics-differential-diagnosis-approach-management.

11. Rosen, P. EM decision making: Thoughts on mistakes in renal colic. emDocs. 2016. http://www.emdocs.net/em-decision-making-thoughts-on-mistakes-in-renal-colic.

12. Abrahamian, F., Krishnadasan, A., Mower, W., Moran, G., & Talan, D. Association of pyuria and clinical characteristics with the presence of urinary tract infection among patients with acute nephrolithiasis. Annals of Emergency Medicine. 2013. 62:526-533.

13. Dorfman, M., Chan, S., Hayek, K., & Hill, C. Pyuria and urine cultures in patients with acute renal colic. The Journal of Emergency Medicine. 2016. 51:358-364.

14. Mariappan, P., Smith, G., Bariol, S., Moussa, S., & Tolley, M. Stone and pelvis urine culture and sensitivity are better than bladder urine as predictors of urosepsis following percutaneous nephrolithotomy: a prospective clinical study.Journal of Urology. 2005. 173: 1610-1614.

15. Schmitz, G, & Hockstein, M. emDocs Cases: The sick kidney stone patient. emDocs. 2018. http://www.emdocs.net/emdocs-cases-the-sick-kidney-stone-patient.

16. Rosenhammer, B., Spachmann, P., Burger, M., Fritsche, H., & Schnabel, M. Prospective evaluation of predictive parameters for urinary tract infection in patients with acute renal colic. The Journal of Emergency Medicine. 2018. 55:319-326.

17. Worcester, E., Parks, J., Evan, A., & Coe, F. Renal function in patients with nephrolithiasis. The Journal of Urology. 2006. 176:600-603.

18. Farris, N., Raina, R., Brown, M., Colvis, M., Schwaderer, A. L., & Kusumi, K. Acute kidney injury associated with urinary stone disease in children and young adults presenting to a pediatric emergency department. Frontiers in Pediatrics. 2020. 8:784.

19. Keddis, M., & Rule, A. Nephrolithiasis and loss of kidney function. Current Opinion in Nephrology and Hypertension. 2013. 22:390.

20. Gottlieb, M., Long, B., & Koyfman, A. The evaluation and management of urolithiasis in the ED: A review of the literature. The American Journal of Emergency Medicine. 2018. 36:699-706.

21. Rob, S., Bryant, T., Wilson, I., & Somani, B. K. Ultra-low-dose, low-dose, and standard-dose CT of the kidney, ureters, and bladder: is there a difference? Results from a systematic review of the literature. Clinical Radiology. 2017. 72:11-15.

22. Moore, C., Daniels, B., Ghita, M., Gunabushanam, G., Luty, S., Molinaro, A. M., et al. Accuracy of reduced-dose computed tomography for ureteral stones in emergency department patients. Annals of Emergency Medicine. 2015. 65:189-198.

23. Nicolan, B., Greffier, J., Dabli, D., de Forges, H., Arcis, E., Al Zouabi, N., et al. Diagnostic performance of ultra-low dose versus standard dose CT for non-traumatic abdominal emergencies. Diagnostic and Interventional Imaging. 2021. 102: 379-387.

24. Gavrielli, S., Yan, C., Rogalla, P., Anconina, R., & Metser, U. Ultra-low dose CT abdomen and pelvis for the detection of acute abdominal pathology in the emergency room: Initial experience from an academic hospital. Emergency Radiology. 2021. 28:15-21.

25. Lei, B., Harfouch, N., Scheiner, J., Demissie, S., & Hayim, M. Can obstructive urolithiasis be safely excluded on contrast CT? A retrospective analysis of contrast-enhanced and noncontrast CT. The American Journal of Emergency Medicine. 2021. 47:70-73.

26. Corwin, M., Lee, J., Fananapazir, G., Wilson, M., & Lamba, R. Detection of renal stones on portal venous phase CT: Comparison of thin axial and coronal maximum-intensity-projection images. American Journal of Roentgenology. 2016. 207:1200-1204.

27. Choosing Wisely. 2014. https://www.choosingwisely.org/clinician-lists/acep-ct-of-abdomen-and-pelvis-for-ed-patients-under-50.

28. Smith-Bindman, R., Aubin, C., Bailitz, J., Bengiamin, R. N., Camargo Jr, C. A., Corbo, J., et al. Ultrasonography versus computed tomography for suspected nephrolithiasis. New England Journal of Medicine. 2014. 371:1100-1110.

29. Alerhand, S. CT versus ultrasound for kidney stones. emDocs. 2014. http://www.emdocs.net/ct-vs-ultrasound-kidney-stones.

30. Gottlieb, M., Hill, E. D., & Arno, K. Is Point-of-Care Ultrasonography Effective for the Diagnosis of Urolithiasis? Annals of Emergency Medicine. 2019. 73:517-519.

31. Wong, C., Teitge, B., Ross, M., Young, P., Robertson, H., & Lang, E. The accuracy and prognostic value of point‐of‐care ultrasound for nephrolithiasis in the emergency department: A systematic review and meta‐Academic Emergency Medicine. 2018. 25:684-698.

32. Türk, C., Neisius, A., Petrik, A., Seitz, C. Skolarikos, A., et al. EAU Guidelines on Urolithiasis. European Association of Urology. 2021. https://uroweb.org/guideline/urolithiasis.

33. Moore, C., Bomann, S., Daniels, B., Luty, S., Molinaro, A., Singh, D., & Gross, C. Derivation and validation of a clinical prediction rule for uncomplicated ureteral stone—the STONE score: retrospective and prospective observational cohort studies. Bmj. 2014. 348.

34. Daniels, B., Gross, C., Molinaro, A., Singh, D., Luty, S., Jessey, R., & Moore, C. L. (2016). STONE PLUS: evaluation of emergency department patients with suspected renal colic, using a clinical prediction tool combined with point-of-care limited ultrasonography. Annals of Emergency Medicine. 2016. 67:439-448.

35. Wang, R., Rodriguez, R., Moghadassi, M., Noble, V., Bailitz, J., Mallin, M., et al. External validation of the STONE score, a clinical prediction rule for ureteral stone: An observational multi-institutional study. Annals of Emergency Medicine. 2016. 67:423-432.

36. Hernandez, N., Song, Y., Noble, V., & Eisner, B. Predicting ureteral stones in emergency department patients with flank pain: An external validation of the STONE score. World Journal of Urology. 2016. 34:1443-1446.

37. Schoenfeld, E. Poronsky, K., Elia, T., Budhram, G., Garb, J., & Mader, T. Validity of STONE scores in younger patients presenting with suspected uncomplicated renal colic. The American Journal of Emergency Medicine. 2016. 34:230-234.

38. Kim, B., Kim, K., Kim, J., Jo, Y. H., Lee, J. H., Hwang, J. E., & Park, J. External validation of the STONE score and derivation of the modified STONE score. The American Journal of Emergency Medicine. 2016. 34:1567-1572.

39. Fukuhara, H., Ichiyanagi, O., Midorikawa, S., Kakizaki, H., Kaneko, H., & Tsuchiya, N. Internal validation of a scoring system to evaluate the probability of ureteral stones: The CHOKAI score. The American Journal of Emergency Medicine. 2017. 35:1859-1866.

40. Fukuhara, H., Kobayashi, T., Takai, S., Tawara, T., Kikuta, M., Sugiura, A., et al. External validation of the CHOKAI score for the prediction of ureteral stones: A multicenter prospective observational study. The American Journal of Emergency Medicine. 2020. 38:920-924.

41. Eraybar, S., & Yuksel, M. The prospective evaluation of the effectiveness of scoring systems in the emergency department in cases with suspected ureteral stones: STONE? CHOKAI? The American Journal of Emergency Medicine. 2021.

42. Balen, F., Bastouil, M., Charpentier, S., Game, X., Houze-Cerfon, C., & Lauque, D. Derivation of a clinical predicting rule for obstructive urolithiasis and alternative diagnosis requiring urgent intervention: the CLAD score. Urolithiasis. 2021. 49:145-152.

43. Assimos, D., Krambeck, A., Miller, N., Monga, M., Murad, M., Nelson, C. et al. Surgical management of stones: American urological association/endourological society guideline, Part I. The Journal of Urology. 2016. 196:1153-1160.

44. Marien, T., Mass, A., & Shah, O. Antimicrobial resistance patterns in cases of obstructive pyelonephritis secondary to stones. Urology. 2015. 85:64-68.

45. Nicolle, L., Gupta, K., Bradley, S., et al. Clinical practice guidelines for the management of asymptomatic bacteriuria: 2019 update by the Infectious Disease Society of America. Clinical Infectious Disease. 68:10 e83-e110.

46. De Lorenzis, E., Alba, A., Cepeda, M., Galan, J., Geavlete, P., Giannakopoulos, S., et al. Bacterial spectrum and antibiotic resistance of urinary tract infections in patients treated for upper urinary tract calculi: A multicenter analysis. European Journal of Clinical Microbiology & Infectious Diseases. 2020. 39:1971-1981.

47. Wang, S., Zhang, Y., Zhang, X., & Li, J. An evaluation of multidrug-resistant bacteria in patients with urinary stone disease: Data from a high-volume stone management center. World Journal of Urology. 2020. 38: 425-432.

48. Tauber, D. EM@3AM: Urolithiasis. emDocs. 2019. http://www.emdocs.net/em3am-urolithiasis.

49. Hinojosa-Gonzalez, D., Torres-Martinez, M., Villegas-De Leon, S., Galindo-Garza, C., Roblesgil-Medrano, A., Alanis-Garza, C., et al. Emergent urinary decompression in acute stone-related urinary obstruction: A systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Urology. 2021.

50. Mann, U., Jain, K., Wong, R., Li, Z., Eng, A., Blachman-Braun, R., & Patel, P. (2021). Predictors of mortality for patients admitted to the intensive care unit with obstructing septic stones. Canadian Urological Association Journal. 2021. 15.

51. Yongzhi, L., Shi, Y., Jia, L., Yili, L., Xingwang, Z., & Xue, G. Risk factors for urinary tract infection in patients with urolithiasis—primary report of a single center cohort. BMC Urology. 2018. 18(1), 1-6.

52. Coll, D., Varanelli, M., & Smith, R. Relationship of spontaneous passage of ureteral calculi to stone size and location as revealed by unenhanced helical CT. American Journal of Roentgenology. 2002. 178:101-103.

53. Jendeberg, J., Geijer, H., Alshamari, M., Cierzniak, B., & Lidén, M. (2017). Size matters: The width and location of a ureteral stone accurately predict the chance of spontaneous passage. European Radiology. 2017. 27:4775-4785.

54. Li, X., Zhu, W., Lam, W., Yue, Y., Duan, H., & Zeng, G. Outcomes of long‐term follow‐up of asymptomatic renal stones and prediction of stone‐related events. BJU International. 2019. 123:485-492.

55. Wang, R., Smith-Bindman, R., Whitaker, E., Neilson, J., Allen, I., Stoller, M., & Fahimi, J. Effect of tamsulosin on stone passage for ureteral stones: A systematic review and meta-analysis. Annals of Emergency Medicine. 2017. 69:353-361.

56. Vermandere, M., Kuijpers, T., Burgers, J., Kunnamo, I., van Lieshout, J., Wallace, E., et al. (2018). Alpha-blockers for uncomplicated ureteral stones: a clinical practice guideline. BJU International. 2018. 122:924-931.

57. Liu, X., Wen, J., Wan, Y., Hu, B., Wang, Q., & Wang, Y. Role of silodosin as medical expulsive therapy in ureteral calculi: A meta-analysis of randomized controlled trials. Urolithiasis. 2018. 46:211-218.

58. Pathan, S., Mitra, B., & Cameron, P. A systematic review and meta-analysis comparing the efficacy of nonsteroidal anti-inflammatory drugs, opioids, and paracetamol in the treatment of acute renal colic. European Urology (2018). 73:583-595.

59. Forouzanfar, M., Mohammadi, K., Hashemi, B., & Safari, S. Comparison of intravenous ibuprofen with intravenous ketorolac in renal colic pain management: A clinical trial. Anesthesiology and Pain Medicine. 2019. 9.

60. Tramèr, M., Williams, J., Carroll, D., Wiffen, P., Moore, R., & McQuay, H. Comparing analgesic efficacy of non-steroidal anti-inflammatory drugs given by different routes in acute and chronic pain: A qualitative systematic review. Acta Anaesthesiologica Scandinavica. 1998. 42:71-9.

61. Cisewski, D. Pain profiles: Intravenous lidocaine for intractable renal colic unresponsive to standard therapy. emDocs. 2018. http://www.emdocs.net/pain-profiles-intravenous-lidocaine-for-intractable-renal-colic-unresponsive-to-standard-therapy.

62. LaPietra, A. Intravenous lidocaine for renal colic. ALiEM. 2018. https://www.aliem.com/intravenous-lidocaine-for-renal-colic.

63. Makhoul, T., Kelly, G., Schult, R., & Acquisto, N. Intravenous lidocaine for renal colic in the emergency department. The American Journal of Emergency Medicine. 2019. 37:775.

64. Managing Acute Pain in the ED: Intravenous lidocaine for renal colic. ACEP. https://www.acep.org/patient-care/map/map-intravenous-lidocaine-for-renal-colic-tool.

65. Hosseininejad, S., Jahanian, F., Irankar, S., Moosazadeh, M., Hosseini, S., Shahbakhti, N., & Bozorgi, F. Comparing the analgesic efficacy of morphine plus ketamine versus morphine plus placebo in patients with acute renal colic: A double-blinded randomized controlled trial. The American Journal of Emergency Medicine. 2019. 37:1118-1123.

66. Aydin, M., Tekin, E., Ahiskalioglu, E., Ates, I., Karagoz, S., Aydin, O. et al. (2021). Erector spinae plane block vs non‐steroidal anti‐inflammatory drugs for severe renal colic pain: A pilot clinical feasibility study. International Journal of Clinical Practice. 2021. 75:e13789.

67. Kadioglu, E., Kaya, M., & Yildirim, H. Transversus abdominis plane block: A new method in renal colic pain management. The American Journal of Emergency Medicine. 2020. 38:2116-2118.

68. Chitinis, S., Kabba D., Kulkarni, M. Nephrolithiasis: Diagnosis and management in the ED. emDocs. 2015. http://www.emdocs.net/nephrolithiasis-diagnosis-management-ed.

69. Daniels, B., Schoenfeld, E., Taylor, A., Weisenthal, K., Singh, D., & Moore, C. Predictors of hospital admission and urological intervention in adult emergency department patients with computerized tomography confirmed ureteral stones. The Journal of Urology. 2017. 198:1359-1366.

70. Pearle, M., Goldfarb, D., Assimos, D., Curhan, G., Denu-Ciocca, C., Matlaga, B., et al. Medical management of kidney stones: AUA guideline. The Journal of Urology. 2014. 192:316-324.

71Lin, B., Lin, M., Huang, R., Hong, Y., Lin, B., & He, X. Dietary and lifestyle factors for primary prevention of nephrolithiasis: A systematic review and meta-analysis. BMC Nephrology. 2020. 21:1-13.