Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

lunes, 22 de junio de 2015

Insuficiencia cardiaca; Lo que no se puede dejar de saber

Insuficiencia cardiaca; Lo que no se puede dejar de saber   

El abordaje básico de diagnóstico y tratamiento: La clínica y el uso racional de los estudios complementarios en una guía para el médico de atención primaria.

Autor(es): Tushar Kotecha, cardiology specialist registrar, Kevin Fox, consultant cardiologist
Enlace: BMJ 2013;346:f2442


  •  Resumen


Puntos de aprendizaje
  • Los pacientes con síntomas sugestivos de insuficiencia cardiaca que han tenido un infarto de miocardio o tienen una concentración elevada de péptido natriurético tipo B deben ser remitidos a un cardiólogo para una evaluación adicional
  • Un electrocardiograma normal y una determinación del péptido natriurético tipo B <35 pg / mL (o pro-péptido natriurético tipo B N-terminal <125 pg / ml) tienen un alto valor predictivo negativo para la insuficiencia cardíaca en cuadros no agudos.
  • Determinaciones del péptido natriurético B > 400 pg / ml o del pro-péptido natriurético tipo B N-terminal> 2000 pg / mL predicen mal pronóstico por lo que estos pacientes debe ser derivados a un cardiólogo dentro de las dos semanas
  • La ecocardiografía sigue siendo la técnica de elección para confirmar el diagnóstico de insuficiencia cardíaca.                                                                                                                                                                


  •  Viñeta clínica



Un hombre de 70 años de edad consulta a su médico de familia con una historia de cuatro semanas de disnea de esfuerzo. En la actualidad se encuentra medicado con bendroflumetiazida 2,5 mg al día para la hipertensión y utiliza inhaladores para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. No tiene antecedentes de enfermedad cardíaca. Su hermano tuvo un infarto de miocardio a los 70 años. El paciente fumaba 20 cigarrillos al día, pero dejó de fumar hace dos años, negó el exceso de alcohol. En el examen, su presión arterial era de 150/95 mm Hg con un pulso de 90 latidos/min. Los ruidos cardíacos eran normales y en la auscultación tenía crepitantes inspiratorios bibasales y sibilancias dispersas. Su presión venosa yugular no era visible y tenía edema de tobillo bilateral leve.
                                                                                                                                                                


  •  Introducción

► ¿Cuáles son las próximas investigaciones?

La disnea es una presentación común en la medicina general y en urgencias. El diagnóstico clínico de la insuficiencia cardíaca puede constituir un reto como signos ya que sus síntomas pueden ser no specíficos.1 En el Reino Unido las directrices de 2010 del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE) recomiendan que cuando se sospecha insuficiencia cardíaca, las investigaciones iniciales que se enumeran a continuación son útiles en la atención primaria.

♦ Electrocardiograma
Un electrocardiograma puede obtenerse de inmediato y proporciona información útil sobre el ritmo cardíaco y la conducción eléctrica. También puede mostrar evidencia de hipertrofia ventricular izquierda o de infarto anterior (con la presencia de ondas Q). Un electrocardiograma normal tiene un valor predictivo negativo del 90% para excluir falla cardíaca sistólica3.

♦ Radiografía de tórax
En nuestro caso, la historia del paciente y los resultados clínicos requieren de una radiografía de tórax para buscar signos sugestivos de insuficiencia cardiaca (tales como edema pulmonar, derrame pleural o redistribución superior del flujo venoso) y para descartar otras causas de disnea, como la infección respiratoria o una malignidad pleuro – pulmonar.

♦ Péptido Natriurético
Las concentraciones séricas, tanto de péptido natriurético tipo B como del péptido natriurético tipo B N-terminal, se encuentran elevadas en la insuficiencia cardíaca y se correlacionan con la severidad4.

El aumento del estrés parietal por sobrecarga de volumen o de presión en la insuficiencia cardíaca activa al gen del péptido natriurético tipo B en los cardiomiocitos5 liberando péptido natriurético de tipo B biológicamente activo y el fragmento aminoterminal inerte pro-péptido natriurético tipo B N-terminal.

El péptido natriurético tipo B cumple estas funciones biológicas:
  • Estimula la natriuresis
  • Estimula la vasodilatación
  • Inhibe a la renina
  • Inhibe a la aldosterona
  • Inhibe a la actividad nerviosa simpática. 
En las personas sanas, las concentraciones circulantes de ambos péptidos natriuréticos son generalmente muy bajas. -Péptido natriurético tipo B >100 pg/ml y pro-péptido natriurético de tipo B y N-terminal > 900 pg/ml de cada uno tienen una sensibilidad de 90% para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca4 6.

Ambos son predictores de pronóstico de mortalidad y de eventos adversos cardiovasculares y, cuanto mayor es la concentración, peor es el pronóstico (en forma lineal)7 .

Adicionalmente, los datos de ensayos clínicos sugieren que una caída de más de 30% en la concentración de péptido natriurético en el tratamiento confiere un mejor pronóstico que la falta de descenso8 aunque las directrices actuales del Reino Unido no recomiendan su determinación seriada2.

La determinación del Péptido Natriurético es una herramienta útil para excluir la insuficiencia cardíaca y para reducir las derivaciones para ecocardiografía cuando la disponibilidad es limitada o puede ser demorada9.

Con un valor de corte de 35 pg/ml, el péptido natriurético tipo B ofrece un valor predictivo negativo del 93%10 Para el pro-péptido natriurético tipo B N-terminal, un valor <125 pg / ml proporciona un valor predictivo negativo del 97%10

Las concentraciones de péptidos natriuréticos pueden estar incrementados modestamente en ausencia de la insuficiencia cardíaca. Es de destacar que los resultados en personas obesas son menores de lo esperado.4


Causas de concentraciones moderadamente elevadas de péptidos natriuréticos en ausencia de insuficiencia cardíaca4


  • Hipertrofia ventricular izquierda
  • Isquemia cardìaca
  • Taquiarritmias
  • Hipoxemia
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • Diabetes mellitus
  • Insuficiencia renal
  • Cirrosis hepática
  • Septicemia


La guía NICE recomienda que los pacientes con péptido natriurético tipo B > 400 pro-péptido natriurético de tipo B pg / mL o N-terminal >2000 pg / mL deben ser vistos por un cardiólogo dentro de dos semanas, ya que las concentraciones de esta gama tienen una pobre pronóstico2.

Aquellos con sospecha de insuficiencia cardíaca e infarto de miocardio previo deben ser referidos para ecocardiografía independientemente de la concentración del péptido natriurético2.

Dado el alto valor predictivo negativo del electrocardiograma y de los péptidos natriuréticos, un electrocardiograma normal y concentraciones de péptido natriurético tipo B <35 pg / mL (o pro-péptido natriurético tipo B N-terminal <125 pg/ml) hacen que el diagnóstico de insuficiencia cardíaca resulte muy poco probable en situaciones no agudas1,9.
♦ Otras pruebas de sangre
Otras pruebas de sangre, que pueden ser solicitadas antes de la derivación al especialista, deben incluir las pruebas enumeradas continuación1, 2.

Recuento sanguíneo completo: La anemia puede precipitar la insuficiencia cardiaca o proporcionar una explicación alternativa para la disnea. La neutrofilia puede sugerir un componente infeccioso de la disnea.

Pruebas de función renal: el fallo de la función renal puede causar sobrecarga de líquidos. Alrededor del 87% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen un aclaramiento de creatinina <90 ml/min y esto implica un peor pronóstico11.

Determinar la función renal basal es esencial, ya que el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y diuréticos puede empeorar la función renal y causar un desequilibrio electrolítico.

Pruebas de función hepática: las pruebas de función hepática alteradas con un cuadro de obstrucción puede indicar congestión hepática resultante de la insuficiencia cardiaca derecha. La hipoalbuminemia puede causar retención de líquidos lo que conduce al edema periférico.

Perfil lipídico: la hiperlipidemia aumenta el riesgo cardiovascular y requiere un tratamiento adecuado.

Glucosa o hemoglobina A1c: Utilice esta opción para establecer la presencia de diabetes, que a menudo se produce junto con la enfermedad cardíaca.

Pruebas de función tiroidea: el hipotiroidismo subclínico y el hipertiroidismo confieren un mayor riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca y requieren tratamiento apropiado12.

  •  Diagnóstico

► Cuando el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca es incierto

Cuando el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca es incierto, otras investigaciones, como la espirometría y las pruebas de función pulmonar pueden ser solicitadas. Adicionalmente, 9-41% de los pacientes con insuficiencia cardíaca tienen comorbilidades consistentes en enfermedades pulmonares como EPOC y requieren del tratamiento óptimo de ambas.

La guía NICE recomienda derivar a los pacientes con sospecha de insuficiencia cardíaca a los servicios especializados en cardiología, que pueden establecer el diagnóstico, investigar la etiología, y empezar tratamiento2 Las investigaciones adicionales del cardiólogo pueden incluir la ecocardiografía, la angiografía coronaria, y la resonancia magnética cardiaca.

♦ Ecocardiografía
La ecocardiografía sigue siendo la técnica de imagen de elección para confirmar el diagnóstico de insuficiencia cardíaca1 2 Se puede utilizar para evaluar los volúmenes de las cámaras y el espesor de pared sistólica del ventrículo izquierdo así como la función diastólica, la función ventricular derecha, y descartar enfermedades valvulares1.

♦ Angiografía coronaria
Considere la angiografía coronaria para evaluar la presencia de la enfermedad de las arterias coronarias que han demostrado ser la causa de la insuficiencia cardiaca en aproximadamente la mitad de los pacientes menores de 75 años1 14Realizar este estudio sólo después de que el tratamiento de cualquier descompensación aguda de la insuficiencia cardíaca haya sido completado y sólo si la intervención coronaria se considerara oportuna.

La angioplastia percutánea o la intervención quirúrgica pueden estar indicadas si existe evidencia de angina o isquemia inducible en pruebas funcionales (como la ecocardiografía de estrés o gammagrafía de perfusión miocárdica) 15 16

♦ Resonancia magnética cardiaca
La resonancia magnética cardíaca puede ser útil en pacientes en los que las imágenes ecocardiográficas son subóptimas o la etiología de la insuficiencia cardiaca sigue siendo oscura1 Es particularmente útil cuando se sospechan enfermedades inflamatorias o infiltrativas. La resonancia magnética cardíaca proporciona las medidas más precisas y reproducibles de volumen, masa, y el movimiento de la pared, pero su uso está limitado por el costo y disponibilidad1.

  •  Conclusión

► Evolución del caso clínico planteado

El electrocardiograma de nuestro paciente presentó bloqueo de rama izquierda y la determinación del péptido natriurético tipo B se elevó hasta 1100 pg / mL, lo que motivó la derivación inmediata a un cardiólogo para una evaluación adicional.

La radiografía de tórax mostró campos pulmonares hiperexpandidos consistentes con  enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con edema pulmonar leve.

La ecocardiografía mostró insuficiencia sistólica ventricular izquierda moderada con válvulas normales, lo que confirma la insuficiencia cardíaca.

El tratamiento se inició inmediatamente con un diurético de asa, antagonistas de la aldosterona, y un inhibidor de la ECA. La Bendroflumetiacida fue suspendida.

La angiografía coronaria mostró enfermedad ateromatosa difusa, lo que sugiere enfermedad de la arteria coronaria como la causa de su insuficiencia cardíaca.

Unas semanas más tarde se ajustó la dosis del inhibidor de la ECA y se agregó un fármaco bloqueador β, resultando en una mejora sustancial de su disnea.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB  

  •  Referencias bibliográficas

1. Hawkins, N.M., S. Virani, and C. Ceconi, Heart failure and chronic obstructive pulmonary disease: the challenges facing physicians and health services. European Heart Journal, 2013. 34(36): p. 2795-2807.
2. McGarvey, L.P., et al., Ascertainment of cause-specific mortality in COPD: operations of the TORCH Clinical Endpoint Committee. Thorax, 2007. 62(5): p. 411-415.
3. Ni, Y., G. Shi, and H. Wan, Use of cardioselective beta-blockers in patients with chronic obstructive pulmonary disease: a meta-analysis of randomized, placebo-controlled, blinded trials. J Int Med Res, 2012. 40(6): p. 2051-65.
4. Salpeter, S., T. Ormiston, and E. Salpeter, Cardioselective beta-blockers for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev, 2005(4): p. CD003566.
5. Kazani, S. and E. Israel, Treatment with beta blockers in people with COPD. BMJ, 2011. 342: p. d2655.






domingo, 21 de junio de 2015

Historial SAMPLE

Historial SAMPLE

Nemotecnia usada para ayudar a recordar información esencial: Esta breve historia médica se obtiene preguntando al mismo paciente en caso de estar consciente ó familiares y/o transeúntes en caso del paciente tener alteración de la consciencia. 

Autor(es): Dr Rafael Perez Garcia
Enlace: Historial SAMPLE

  •  Resumen


La nemotecnia SAMPLE significa:
  • S. Signos y Sintomas
  • A. Alergias (comidas, alimentos, etc)
  • M. Medicamentos que tomas ( y formulas herbolarias)
  • P. de la traducción Past medical history (Historia Medica pasada y actual)
  • L. de la traducción Last oral intake ( ultimos alimentos ingeridos)
  • E. Eventos relacionados con la enfermedad y/o accidente (que estaba realizando antes del accidente y/o enfermedad)
Por medio de esto sabemos en que podremos ayudar a nuestro paciente aparte de brindar el socorro.                                                                                                                                                                


  •  Introducción 

La mnemotecnia o nemotecnia es una técnica de memorización basada en la asociación mental de la información a memorizar con datos que ya sean parte de nuestra memoria. Esta técnica aprovecha la capacidad natural que tiene nuestro cerebro para recordar imágenes y para prestarle más atención a los sucesos poco comunes o extraordinarios.

En medicina son muy empleadas varias nemotecnias y una de ellas a nivel prehospitalario y de medicina de emergencia muy utilizado en pacientes politraumatizados y pacientes que ameritan asistencia medica en el lugar del suceso es el historial SAMPLE.

El historial SAMPLE es una breve historia del trastorno de un paciente empleado por paramédicos y emergenciólogos para determinar signos y síntomas, alergias, medicamentos, padecimientos previos, ultimo alimento, y eventos que condujeron a la lesión o enfermedad. El SAMPLE es una historia médica del paciente que se obtiene preguntando al paciente, familiares y/o transeúntes. Es mnemotécnicamente usado para ayudar a recordar la información que tiene que estar incluida en la historia del paciente.

  •  ¿Qué significa SAMPLE? 

El significado del mnemotécnico SAMPLE, se explica a continuación:

S  Signos y síntomas.  Signos son  cualquier condición médica o traumática que se puede observar. Por ejemplo, puedes escuchar problemas respiratorios, puedes ver un sangrado  y puedes sentir la temperatura de la piel. Sí ntomas son las condiciones que no se pueden observar y sólo el paciente las puede describir como dolor en  el abdomen o en entumecimiento en las piernas. Cuando comienzas a preguntar  al  paciente, pregúntale: ¿Cómo se siente?, ¿Cuando y  donde ocurrieron los primeros sintomas?, ¿Qué  estaba haciendo en ese momento?


A  Alergias.  Determina si el paciente tiene cualquier alergia a algún medicamento, comida, o agentes ambientales como el polen, césped, u hongos. Si no lo has hecho, durante el examen físico checa si cuenta con alguna identificación como pulsera o collar (muñeca o tobillo) en la que puedas darte cuenta de alguna alergia u otro problema médico.


M  Medicamentos ¿Ha tomado el paciente cualquier  medicamento  recientemente?  ¿Está tomando el paciente medicamento regularmente? Es importante determinar si el paciente toma (1) medicamentos de prescripción, (2) medicamentos no prescritos, (3) medicamento anticonceptivo, o (4) drogas ilícitas. Si se sospecha del uso de drogas ilícitas, identifícate diciéndolo algo como: soy un “TUM-B no un Policía” de manera que puedas tranquilizarlo si se encuentra alterado;“Requiero de toda la información que puedas darme para poder darte el tratamiento adecuado, para poder ayudarte ahora mismo”. Como en pacientes con alergias busca una identificación de alerta médica en los pacientes que no responden adecuadamente o están inconscientes.


P Historia Médica pasada.  Averigua de problemas  secundarios  como  epilepsia, enfermedades del corazón, riñón, enfisema o diabetes. Pregunta si se le ha realizado alguna cirugía,  o y si está bajo tratamiento médico. Nuevamente, busca una identificación de alerta médica.

L Last lunch (última alimento). Averigua el último alimento que ingirió el paciente sólido o líquido. Averigua cuando y que cantidad se consumió.

E Eventos que llevaron al paciente a la lesión o enfermedad. ¿Qué ocurrió antes de que el paciente se enfermara o tuviera el accidente? ¿Hubo circunstancias anormales? ¿Qué estaba haciendo el paciente?  Ha tenido el paciente algún sentimiento o experiencia peculiar?



Figura 1: Modelo esquemático de la nemotecnia SAMPLE empleado por los paramédicos de la Cruz Roja Mexicana para su fácil memorización.         
                          

                                                                                                                              

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG

  •  Resultados

Para obtener la información más efectiva, haga preguntas que requieran de una respuesta más amplia que de un “SI” o “NO”. Entonces espere la contestación del paciente. Cuando el paciente esté  involucrado  en  trauma  identifique el mecanismo de lesión (la manera de como ocurrió la lesión) por medio de un interrogatrio y la observación. Si el paciente proporciona datos negativos, también es importante anotarlos. Por ejemplo si le preguntas a un paciente si tiene problemas al respirar y el dice que NO, cuando tú observas que SI, vas a detectar que el paciente niega que tiene problemas respiratorios. Finalmente, recuerda escribir todo tipo de detalles que pudieras encontrar en la historia de SAMPLE al evaluar al paciente.

  •  Conclusión 

La mnemotecnia o nemotecnia es el proceso intelectual que consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa. Los mecanismos mnemotécnicos suelen radicar en vincular las estructuras y los contenidos que quieren retenerse con determinados emplazamientos físicos que se ordenan según la conveniencia.

Estas técnicas pueden consistir en un término especial, una expresión o una rima que se emplea para recordar que algo (como una lista) resulte más sencillo. La mnemotecnia, de esta forma, no apela sólo a la repetición para el recordatorio, sino que también se basa en las asociaciones entre grupos de datos para lograr la construcción del recuerdo. Por lo general, las sucesiones usadas por la mnemotecnia deben tener sentido. Se considera que la mnemotecnia aleatoria no siempre colabora con la memoria.

El SAMPLE es una mnemotecnia básica para médicos y paramédicos que debe ser empleada para un manejo más justo y conciso de la condición clínica del paciente y por ende llevar este conocimiento adquirido a un mejor manejo y estabilización del paciente durante su primer y segundo reconocimiento realizados a nivel prehospitalario y en el departamento de emergencias.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB 

  •  Referencias bibliográficas













Conmoción cardíaca en el departamento de Emergencia

Conmoción cardiaca en el departamento de Emergencia
  
Emergencia grave que ocurre en accidentes de tránsito y actividades deportivas: La conmoción cardíaca (Commotio cordis) es la fibrilación ventricular seguida por muerte súbita desencadenada por un golpe torácico directo, no penetrante, involuntario, sin lesión costal o de esternón (y sin enfermedad cardiovascular de base). 

Autor(es): Maron BJ, Mark Estes NA


  •  Resumen



  • En la última década, el público en general y la comunidad médica se han vuelto más conscientes de conmoción cardíaca como una causa importante de muerte súbita. 
  • La Conmoción cardíaca se produce en los jóvenes sanos y activos, por lo general durante los deportes recreativos y competitivos, pero en algunos casos, incluso durante las actividades diarias normales. 
  • Una variedad de modelos experimentales indican que si se entrega en un momento determinado en el ciclo cardíaco, incluso golpes precordiales inocentes que aparecen pueden desencadenar una fibrilación ventricular y ocasionar conmoción cardíaca eventos fatales. 
  • Se necesitan más esfuerzos para prevenir estas muertes evitables en gran medida al proporcionar más educación, equipo mejor diseñado atlético (por ejemplo, protectores eficaces de la pared torácica), y un mayor acceso a los medicamentos antiepilépticos en los eventos deportivos organizados. Estas estrategias deben dar lugar a un entorno deportivo más seguro para nuestros jóvenes.
                                                                                                                                                                

  •  Introducción 

La conmoción cardíaca (Commotio cordis) es la fibrilación ventricular seguida por muerte súbita desencadenada por un golpe torácico directo, no penetrante, involuntario, sin lesión de las costillas o el esternón (y sin enfermedad cardiovascular de base). Este término se empleó por primera vez en el siglo XIX, aunque la conmoción cardíaca se describió antes, en relatos del antiguo arte marcial chino de Dim Mak (o toque de muerte), en el que los golpes en la parte izquierda del esternón causaban la muerte súbita del contrincante. La ausencia de lesión cardíaca estructural distingue a la conmoción cardíaca de la contusión cardíaca, en la que golpes de alto impacto producen lesión traumática del tejido miocárdico y el tórax. La conmoción cardíaca se produce principalmente en niños, adolescentes y adultos jóvenes, en general durante su participación en ciertos deportes.

  •  Incidencia

La incidencia precisa de conmoción cardíaca no se conoce debido a la falta de notificación sistemática y obligatoria, pero según la base de datos del National Commotio Cordis Registry en Minneapolis, EE. UU, se encuentra dentro de las causas cardiovasculares más frecuentes de muerte súbita en deportistas jóvenes, después de la miocardiopatía hipertrófica y las anomalías congénitas de la arteria coronaria. Puesto que la conmoción cardíaca se produce en una variedad de circunstancias, está subnotificada, pero se la está reconociendo cada vez más y probablemente es más frecuente de lo que se cree.

  •  Epidemiología

Casi toda la información específica sobre las características clínicas de la conmoción cardíaca proviene del registro de Minneapolis, que ha documentado 224 casos desde su creación hace 15 años. La mayor incidencia es entre niños y adolescentes (media de edad, 15±9 años; espectro 6 semanas-50 años).

Según el registro, el 26% de las víctimas fueron menores de 10 años y sólo el 9% fueron de 25 años o más. Casi todas las víctimas fueron varones (95%). La conmoción cardíaca producida por golpes torácicos de proyectiles (predominantemente pelotas de baseball, softball, o discos de hockey) o el contacto corporal brusco con otros deportistas es la más frecuente entre los menores de 15 años.

Aunque el colapso cardiovascular es prácticamente instantáneo, el 20% de las víctimas continúan activas durante algunos segundos después del golpe (ej., siguen caminando, corriendo, patinando, arrojan una pelota o hablan), lo que puede reflejar la tolerancia de cada uno hacia las taquiarritmias ventriculares.

 Deportes competitivos 
Alrededor del 50% de los episodios de conmoción cardíaca se producen en jóvenes que practican deportes competitivos (casi todos de entre 11 y 20 años) y reciben un golpe en el pecho, habitualmente (pero no siempre) por un proyectil empleado para el deporte (pelotas, discos de hockey). También se puede producir conmoción cardíaca por golpes del hombro, el antebrazo, el codo o la cabeza de otro deportista o cuando chocan dos jugadores.

 Deportes recreativos
Otro 25% de los episodios de conmoción cardíaca se producen durante los deportes recreativos practicados en el ámbito doméstico, en el patio de juegos o en picnics u otras reuniones familiares. Estos episodios se producen con frecuencia desproporcionada en las víctimas más pequeñas (menores de 10 años), siendo a menudo los responsables del golpe familiares cercanos o amigos.

 Otras actividades
En aproximadamente el 25% de las víctimas (en general los más pequeños) la conmoción cardíaca no tiene relación con actividades deportivas Se puede producir en una amplia variedad de circunstancias, como la patada de un caballo en el pecho o el golpe de una hamaca de la plaza.

  • Fisiopatología 

 Mecanismo
La conmoción cardíaca es un episodio arrítmico que se produce cuando la energía mecánica generada por un golpe se limita a una pequeña zona precordial y altera profundamente la estabilidad eléctrica del miocardio, generando fibrilación ventricular.

 Determinantes y desencadenantes
Estudios experimentales recientes en cerdos, perros y conejos permitieron conocer más sobre los mecanismos subyacentes de la conmoción cardíaca y cambiar el concepto de que la muerte súbita tras un golpe en el pecho es un fenómeno misterioso. Un modelo, en el cual cerdos jóvenes anestesiados recibieron golpes con proyectiles a diversas velocidades en sincronización con el ciclo cardíaco, reveló dos determinantes importantes de la fibrilación ventricular y la mortalidad.

El primero de estos determinantes es la localización del golpe, que debe ser directamente sobre el corazón (especialmente en el centro o cerca del centro de la silueta cardíaca). Este dato coincide con las observaciones clínicas de que con frecuencia se hallan en las víctimas hematomas precordiales que representan la marca de un golpe. El segundo determinante es el momento del golpe, que se debe producir dentro de una estrecha ventana de 10-20 milisegundos en la elevación de la onda T, justo antes de su vértice (representando sólo el 1% del ciclo cardíaco) – es decir que el golpe se debe producir dentro de un período eléctricamente vulnerable, cuando la dispersión no homogénea de la repolarización es máxima, creando un sustrato miocárdico sensible a la fibrilación provocada. En cerdos, cuando los golpes se produjeron fuera de esta ventana estrecha de tiempo, la consecuencia no fue la fibrilación ventricular, sino el bloqueo completo transitorio, el bloqueo de rama izquierda, o el supradesnivel del segmento ST. Estos efectos también se comunicaron en algunas personas supervivientes (en quienes el golpe presuntamente coincidió con el complejo QRS durante la despolarización ventricular).

La energía del impacto asociado con la conmoción cardíaca no es uniforme, sino que abarca una amplia gama de velocidades, así como de tamaños, formas y pesos de proyectiles. Los proyectiles son discos de hockey y pelotas de lacrosse arrojadas a velocidades de hasta 145 km por hora, así como también objetos aparentemente inocuos, como bates de juguete de plástico, que se pueden transformar en mortales cuando golpean a niños pequeños, aún a bajas velocidades. En condiciones experimentales, la probabilidad de que se desencadene fibrilación ventricular por un proyectil del tamaño de una pelota de baseball aumenta progresivamente hasta una velocidad de impacto de  64 km por hora, velocidad típicamente alcanzada por niños de 11-12 años. A velocidades mayores de 80 km por hora, aumenta el riesgo de daño estructural del tórax y el corazón, como el hematoma y la ruptura del miocardio, que son característicos de la contusión más que de la conmoción cardíaca.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de fibrilación ventricular y conmoción cardíaca son la dureza del objeto y su forma y tamaño, siendo más peligrosos los proyectiles esféricos, pequeños. La predisposición a la conmoción cardíaca en los jóvenes puede tener relación con sus características torácicas; la caja torácica relativamente delgada, poco desarrollada, elástica (y la musculatura intercostal inmadura) es menos capaz de amortiguar las consecuencias arritmógenas de los golpes precordiales. Es probable que los adultos estén más protegidos por su caja torácica madura y totalmente desarrollada, lo que puede ser en parte la causa de la tasa baja de conmoción cardíaca en deportes como elkick boxing (boxeo tailandés) y el boxeo (menos del 5% de los casos registrados).

 Mecanismos celulares
Los mecanismos celulares (y subcelulares) responsables de la conmoción cardíaca parecen ser multifactoriales y complejos y no son del todo conocidos. A partir de información obtenida de estudios experimentales, se cree que la fuerza mecánica generada por golpes precordiales durante la repolarización causa que la presión intracavitaria del ventrículo izquierdo aumente instantáneamente a 250- 450 mm Hg; este aumento de la presión se relaciona directamente con mayor probabilidad de fibrilación ventricular. La hipótesis es que el aumento de la presión provoca el estiramiento de las membranas celulares, activando los canales iónicos y aumentando el flujo de la corriente transmembrana por medio del acoplamiento mecánico- eléctrico. La dispersión amplificada de la repolarización resultante crea un sustrato no homogéneo y eléctricamente vulnerable, que es susceptible a la fibrilación ventricular. Los canales iónicos incluyen el canal de potasio sensible a ATP, que contribuye a la iniciación de la fibrilación ventricular en la conmoción cardíaca y en el infarto de miocardio.a

  •  Evolución

La conmoción cardíaca es habitualmente, aunque no siempre, mortal. Sólo en el 25% de los casos del registro de Minneapolis la reanimación cardiopulmonar o la desfibrilación logran la supervivencia. La evolución se relaciona con las circunstancias en las que se produjo la conmoción cardíaca. Las muertes a menudo se han asociado con la falta de medidas apropiadas y oportunas de reanimación por aquellos presentes durante el episodio.

Los datos del registro indican que las tasas de supervivencia han aumentado con el tiempo, hasta el 35% durante la década pasada, en relación con el 15% para los 10 años anteriores (= 0,01). Entre 2006 y 2009 la cantidad de reanimaciones exitosas superó en el 20% a la cantidad de muertes. Esta mejoría probablemente responde al mejor conocimiento público del problema, la mayor disponibilidad de desfibriladores externos automáticos (DEA) y la activación más precoz de la cadena de supervivencia (llamada al 911 e iniciación de la reanimación cardiopulmonar, la desfibrilación y las medidas de apoyo vital avanzado). Las arritmias registradas en el momento del colapso o en el servicio de urgencias son a menudo causadas por fibrilación ventricular, lo que sugiere que si se procede a la desfibrilación inmediata, el restablecimiento del ritmo sinusal y la supervivencia son posibles. Algunos episodios de conmoción cardíaca pueden abortar espontáneamente, cuando el golpe causa arritmias no sostenidas, aunque esto es difícil de confirmar.

  •  Estrategias preventivas

 Prevención primaria 
El riesgo de conmoción cardíaca se asocia con los hábitos de vida y por lo tanto puede ser modificado. Una forma de prevenir es educar - se debe concientizar sobre la importancia de evitar los golpes precordiales. Es fundamental que se sepa que aún un golpe torácico poco intenso, involuntario (ej., jugando a boxear) puede desencadenar arritmias potencialmente mortales. Aún así, la conmoción cardíaca se puede producir en tantas circunstancias que eliminarlas es un objetivo poco realista.

Los deportes organizados son los que proporcionan la mayor oportunidad para prevenir la conmoción cardíaca al mejorar las técnicas de entrenamiento. El mejor diseño de los equipos para los diversos deportes también podría contribuir a la prevención. Un ejemplo es la pelota de baseball de seguridad para jugadores menores de 13 años, que es más blanda, totalmente de goma, sin el centro duro de corcho y cáñamo de las pelotas tradicionales. En el laboratorio se demostró la relación directa entre la dureza de la pelota y la probabilidad de fibrilación ventricular. Las arritmias mortales son menos frecuentes cuando las pelotas se fabrican disminuyendo su dureza.

La observación de que las pelotas que contienen aire empleadas en el futbol, el tenis y el basketball raras veces están implicadas en la conmoción cardíaca (son responsables sólo del 4% de las muertes relacionadas con proyectiles, según el registro de Minneapolis) coincide con el principio de que es más probable que los proyectiles sólidos precipiten la fibrilación ventricular.

La prevención primaria en ciertos deportes se ha centrado en los protectores y chalecos torácicos. No obstante, datos del registro indican que los protectores empleados con más frecuencia, originariamente diseñados para reducir la probabilidad de traumatismos - pero no para proteger de la conmoción cardíaca - no protegen totalmente de la arritmia tras un golpe en el pecho.

Para ser eficaz, el protector torácico tendría que absorber y disipar la energía generada por el golpe precordial. Tanto las observaciones clínicas como los datos de laboratorio sugieren que la espuma de células cerradas, que es el material principal de la mayoría de los protectores torácicos, puede ser penetrada fácilmente por proyectiles y no protege adecuadamente contra la conmoción cardíaca. Los protectores torácicos serían más eficaces si estuvieran compuestos por materiales más duros, más rígidos y más resistentes y con espumas más capaces de absorber y dispersar cantidades mayores de energía. También deberían ser compatibles con toda la gama de actividad física y comodidad necesarias para los deportistas.

 Prevención secundaria 
Los DEA pueden salvar vidas y es apropiado contar con ellos en las competencias deportivas y en los eventos recreativos de los jóvenes. Es probable que una estrategia de salud pública que incorpore amplia disponibilidad de DEA aumente la supervivencia de más jóvenes que sufren conmoción cardíaca, como muestra el registro actual.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial


Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Preben Bjerregaard, Hari Nallapaneni, Ihor Gussak. (2010) Short QT interval in clinical practice. Journal of Electrocardiology 43:5, 390-395
2. Maron , Barry J. , Estes , N.A. Mark III , . (2010) Commotio Cordis. New England Journal of Medicine 362:10, 917-927 Full Text
3. Drew T. Marshall, John D. Gilbert, Roger W. Byard. (2008) The Spectrum of Findings in Cases of Sudden Death Due to Blunt Cardiac Trauma—‘Commotio Cordis’. The American Journal of Forensic Medicine and Pathology 29:1, 1-4
4. Fabio Pigozzi, Marta Rizzo. (2008) Sudden Death in Competitive Athletes. Clinics in Sports Medicine 27:1, 153-181
5. Ron Courson. (2007) Preventing sudden death on the athletic field: The emergency action plan. Current Sports Medicine Reports 6:2, 93-100
6. Jonathan A. Drezner, Ron W. Courson, William O. Roberts, Vincent N. Mosesso, Mark S. Link, Barry J. Maron. (2007) Inter-Association Task Force Recommendations on Emergency Preparedness and Management of Sudden Cardiac Arrest in High School and College Athletic Programs: A Consensus Statement. Heart Rhythm 4:4, 549-565
7. Ron Courson. (2007) Preventing Sudden Death on the Athletic Field. Current Sports Medicine Reports 6:2, 93-100
8. Jonathan A Drezner, Ron W Courson, William O Roberts, Vincent N Mosesso, Mark S Link, Barry J Maron. (2007) Inter-Association Task Force Recommendations on Emergency Preparedness and Management of Sudden Cardiac Arrest in High School and College Athletic Programs: A Consensus Statement. Clinical Journal of Sport Medicine 17:2, 87-103
9. Jonathan A. Drezner, Ron W. Courson, William O. Roberts, Vincent N. Mosesso, Mark S. Link, Barry J. Maron. (2007) Inter Association Task Force Recommendations on Emergency Preparedness andManagement of Sudden Cardiac Arrest in High School andCollege Athletic Programs: A Consensus Statement. Prehospital Emergency Care 11:3, 253-271
10. CHRISTOPHER MADIAS, BARRY J. MARON, JONATHAN WEINSTOCK, N. A. MARK ESTES, MARK S. LINK. (2007) Commotio Cordis? Sudden Cardiac Death with Chest Wall Impact. Journal of Cardiovascular Electrophysiology 18:1, 115-122
11. Barry J. Maron, Joseph J. Doerer, Tammy S. Haas, N.A. Mark Estes, Mark S. Link. (2006) Historical observation on commotio cordis. Heart Rhythm 3:5, 605-606
12. Barry J. Maron, David C. Wentzel, Andrey G. Zenovich, N.A. Mark Estes, Mark S. Link. (2005) Death in a young athlete due to commotio cordis despite prompt external defibrillation. Heart Rhythm 2:9, 991-993
13. Barry J. Maron, N.A. Mark Estes, Mark S. Link. (2005) Task Force 11: Commotio cordis. Journal of the American College of Cardiology 45:8, 1371-1373
14. Maron , Barry J. , . (2003) Sudden Death in Young Athletes. New England Journal of Medicine 349:11, 1064-1075 Full Text