Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

lunes, 15 de junio de 2015

Consulta de preanestesia en el paciente quirúrgico

Consulta de preanestesia en el paciente quirúrgico

Anestesiología: La consulta de Anestesia forma parte de la evaluación y la preparación preoperatoria del paciente. Es un elemento esencial de la seguridad anestésica y debes er realizada por un anestesiólogo varios días antes del procedimiento quirúrgico.

Autor(es): Richard Melean
Enlacewww.fertiagueverre.com



  •  Resumen



  • La consulta de anestesia forma parte de la evaluación y la preparación preoperatoria del paciente. Es un elemento esencial de la seguriidad anestésica. 
  • Los datos obtenidos en esta consulta permiten elegir la técnica anestésica y los cuidados perioperatorios más adecuados para el paciente. 
  • La consulta pre-anestésica debe ser efectuada por un anestesiólogo varios días antes de una intervención quirúrgica programada. 
  • El período entre esta consulta y la anestesia debe tener en cuenta el estado clínico del paciente y la importancia de la intervención quirúrgica; debe ser suficiente para permitir la realización de eventuales exploraciones complementarias e instaurar o modificar un tratamiento médico. 
  • El objetivo final de la evaluación preoperatoria es reducir al máximo la morbilidad asociada con la cirugía y la administración de la anestesia.                                                                                                                                                                

  •  Introducción 

La consulta de anestesia forma parte de la evaluación y la preparación preoperatoria del paciente. Es un elemento esencial de la seguriidad anestésica. Los datos obtenidos en esta consulta permiten elegir la técnica anestésica y los cuidados perioperatorios más adecuados para el paciente. La consulta pre-anestésica debe ser efectuada por un anestesiólogo varios días antes de una intervención quirúrgica programada. 

El período entre esta consulta y la anestesia debe tener en cuenta el estado clínico del paciente y la importancia de la intervención quirúrgica; debe ser suficiente para permitir la realización de eventuales exploraciones complementarias e instaurar o modificar un tratamiento médico. El objetivo final de la evaluación preoperatoria es reducir al máximo la morbilidad asociada con la cirugía y la administración de la anestesia. Esto se logra optimizando el estado de salud del paciente antes de su cirugía y planeando cual debe ser la forma más adecuada de manejo durante el periodo peri operatoria.


Una adecuada valoración y preparación preoperatoria debe disminuir el riesgo de complicaciones, incluir un manejo racional de los exámenes de laboratorio y pruebas diagnósticas complementarias, acortar el tiempo de hospitalización y finalmente mejorar la calidad de atención del paciente programado para cirugía, eso es, hacerla más eficiente, más efectiva, más oportuna y menos costosa.


La primera publicación relativa al interés de una consulta médica a cargo de un anestesista antes de una intervención quirúrgica de riesgo data de 1949.1 La década de 1970 vio surgir la reflexión sobre la valoración preparatoria en las publicaciones internacionales. A pesar de las grandes reticencias iniciales, derivó en un éxito absoluto, que demostró una mejora de la eficiencia en la atención a los pacientes.
Informe Preanestésico.

  •  Historia clínica pre-anestésica

La historia clínica como en otros aspectos de la medicina deberá constar de las siguientes informaciones básicas:
  • Antecedentes personales, Antecedentes Anestésicos y Quirúrgicos, Antecedentes Alérgicos, Antecedentes de incidentes Anestésicos en el paciente o en Familiares Consumo Tóxicos (Alcohol, Tabaco, otros).
  • Tratamiento actual, Exploraciones física completa (red venosa, vía aérea, etc.)
  • Pruebas Complementarias: (Datos antropométricos, IMC, Tensión arterial, pulsioximetrÍa, Electrocardiograma, Espirometría, Analítica Preoperatoria, Radiografías Tórax, etc.)
En función de los antecedentes del paciente y de los resultados de la exploración clínica y de los exámenes complementarios, puede ser necesario solicitar una consulta especializada o modificar un tratamiento durante el período preparatorio.

La consulta preanestésica permite definir por tanto la estrategia de los cuidados perioperatorios;
  • Premedicación.
  • Prevención de la enfermedad tromboembólica
  • Prevención y tratamiento del dolor postoperatorio
  • Profilaxis antibiótica. Profilaxis para endocarditis bacteriana

  •  Objetivos

Los principales objetivos de la consulta pre anestésica son:
  1. Obtener los datos del paciente e información sobre los antecedentes del mismo.
  2. Realizar la exploración clínica.
  3. Evaluar los riesgos ligados al paciente y al tipo de cirugía.
  4. Optimizar el estado clínico por adaptación de los tratamientos farmacológicos, identificando aquellos medicamentos cuya administración debe modificarse o suspenderse antes de cirugía.
  5. Dar instrucciones claras al paciente sobre las pautas que debe seguir con su medicación habitual.
  6. Seleccionar y optimizar el empleo de los exámenes complementarios empleados en la evaluación preparatoria.
  7. Establecer un plan de manejo para la administración de la anestesia y el control del dolor postoperatorio.
  8. Informar: técnica anestésica, complicaciones, transfusión sanguínea, analgesia postoperatoria.
  9. Obtener el consentimiento informado del paciente.
  10. Tratar la ansiedad mediante la información y la premeditación.
  11. Realizar y/o solicitar cuantas pruebas o exámenes complementarios, interconsultas con otros Especialistas sean necesarias para realizar la evaluación preanestesica.

  •  Riesgo anestésico-quirurgico

Conocer una vez valorado el estado de salud del paciente se procede a valorar cual es el riesgo anestésico - quirúrgico y para ello utilizamos la escala de valoración del riesgo de la Sociedad Americana de Anestesiología, (ASA)  por sus siglas en inglés, que lo clasifica en cinco grupos que se detallan en el gráfico a continuación:


             
                Escala de valoración de la American Society Anesthesiology (ASA)



ASA I/ Bajo riesgo  = El paciente está sano.

ASA II/ Riesgo moderado = El paciente con enfermedad sistémica leve.

ASA III/ Alto riesgo = Paciente con enfermedad sistémica grave que limita sus actividades, pero no le incapacita.

ASA IV/ Muy alto riesgo = Paciente con enfermedad sistémica grave, que constituye una amenaza para su vida.

ASA V/Muy alto riesgo = Paciente moribundo que no se espera que sobreviva 24h. Con ó sin intervención quirúrgica.
                                                                                                                                                                

                                EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


Una vez realizado el informe preanestesico y valorado el riesgo anestésico-quirúrgico, el anestesiólogo le explicara al paciente los riesgos que puedan derivarse de la técnica anestésica, para que con esta información el paciente obtenga de manera clara, veraz y completa los elementos de juicio que le permitan tomar la decisión de aceptar la propuesta terapéutica. Para ello podrá realizar cuantas preguntas estime necesarias con el fin de que todas sus dudas sean aclaradas. Para finalizar el estudio preanestesico el paciente deberá firmar el consentimiento informado.

  •  Valoración pre-anestésica

La valoración de pre-anestesia es muy importante desde el punto de vista psicológico, y debería contribuir a disminuir la ansiedad del paciente en la medida que se establezca una adecuada relación entre el anestesiólogo y el paciente, permitiendo un diálogo abierto, amable, concreto y una explicación por parte del médico de los riesgos inherentes al procedimiento y de los acontecimientos que le sucederán antes y después de la cirugía.


Los datos de la consulta deben anotarse en una hoja de anestesia que se integra en la historia clínica del paciente y que el médico que practica la anestesia debe consultar. Es imperativo llevarla a cabo mediante sistema informático, pues facilitará la transmisión y la clasificación, mejorando la obtención de los datos sobre una anestesia anterior.

  •  Fases de la consulta 

Cualesquiera que sean el paciente y el acto quirúrgico previsto, la consulta debe comprender las siguientes etapas:


  1. Revisar la historia clínica.
  2. Realizar la anamnesis que permite precisar los principales acontecimientos anestésicos, los trastornos funcionales y los tratamientos en curso.
  3. El examen clínico.
  4. Revisar los resultados de los exámenes de laboratorio o interconsultas.
  5. La elección de los exámenes complementarios en función de las informaciones precedentes y de la intervención.
  6. La información se debe brindar de forma tal que el paciente tenga la capacidad de apreciar de qué forma está implicada la anestesia. Debe darse principalmente en el periodo preoperatorio, aunque en algunas circunstancias es necesario hacerlo durante y después de cirugía.

  •  Informe preanestésico 

Esta integrado por todas las pruebas y exploraciones realizadas así como por la Historia Clínica del paciente, las interconsultas de otros Especialistas solicitados, y los informes médicos de interés aportados por el paciente. Se adjuntara al informe Preanestésico el consentimiento informado firmado por el paciente.

  •  Información al paciente 
  • Se debe brindar información básica respecto a la anestesia aún en el caso de que el paciente no solicite ninguna información y preguntar al paciente sí tiene alguna duda ó preocupación con respecto a la anestesia.
  • Se debe explicar al paciente la incertidumbre de predecir la ocurrencia de las complicaciones con certeza y los riesgos ó complicaciones más frecuentes que no causen lesión grave y aquellos de ocurrencia infrecuente pero que puedan causar lesión grave.

  • Orientaciones pre-anestesia 

  • No debe ingerir alimentos sólidos desde 8 horas previas a la cirugía, los líquidos desde 6 horas antes (la leche se considera sólido).
  • Debe mantener cualquier medicación que esté tomando de manera habitual, salvo que se le indique expresamente. El día de la cirugía las puede tomar con un trago de agua.
  • Debe suspender, varios días antes los medicamentos que afectan a la coagulación de la sangre (por ejemplo, Aspirina, Adiro, Tromalyt, Tiklid, Disgren, AAS, etc.), en la Visita Preanestésica se le darán las indicaciones precisas.
  • Si está en tratamiento con Sintron ó Aldocumar, debe acudir a su Hematólogo para que le indique la pauta de HBPM que debe seguir. En la consulta se le dará la Hoja de interconsulta para el hematólogo.
  • Si es usted fumador/a procure dejar de hacerlo con la mayor antelación posible. Incluso 24 horas sin fumar suponen un beneficio.
  • El día de la cirugía no debe portar anillos, ni cadenas etc. No deben estar pintados los labios ni las uñas. Si usa lentillas o dentaduras postizas no fijas, debe entrar sin ellas en quirófano.
  • Debe advertir a su ingreso de cualquier anomalía o incidencia que haya  podido presentar desde la última visita (por ejemplo, catarro actual, subida de tensión, cambio de tratamiento, accidente de tráfico etc.)

  •  Consejos para los pacientes

Previo a la realización de la consulta preanestésica nunca olvide llevar consigo.
  • Los nombres de todos los medicamentos que está tomando actualmente.
  • Si es alérgico a algún medicamento, sustancia, alimento etc. o si tiene asma ó rinitisRI,  deberá comunicarlo. Si tiene realizadas  pruebas alérgica  llevará la copia del Informe del especialista.
  • Si tiene informes médicos de las enfermedades que padece (corazón, pulmón, tiroides, diabetes, etc.) ó tiene informes de su médico Internista o ha estado ingresado en el hospital por algún padecimiento grave, debe traer los informes Médico-Quirúrgicos.
  • Si usted ó algún familiar ha tenido algún  problema con la anestesia, es muy importante que se lo advierta a su anestesiólogo. Si le dieron algún informe deberá llevarlo.
  • Si tiene algún documento ó informe médico que considera importante ó simplemente cree conveniente que el anestesista debe saberlo antes de ser sometido/a a anestesia  no dude en llevarlo y en comentarlo.
  • Si se le ha dado un ejemplar del cuestionario preanestésico, llévelo relleno, será de utilidad para el anestesiólogo. Si ha tenido dudas en algunas preguntas, déjelas en blanco y comentelas cuando este realizando la consulta de preanestesia.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Victor Torrealba vía fertiaguerrevere Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Lee JA. The anaesthetic out-patient clinic. Anaesthesia 1949; 4: 169-74. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/ 10.1111/j.1365-2044.1949.tb05837.x/abstract
2. Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, para la prác- tica de la Anestesiología. Revista Mexicana de Anestesiología 2012; 35(2): 140-52.
3. Kluger MT, Tham EJ, Coelman NA, Runciman WB, Bullock FM. Inadequate pre-operative evaluation end preparation: a review of 197 reports from the Australian Incident Monitoring Study. Anaesthesia 2000; 55: 1173-8.
4. Fleisher LA, Chair JA, Beckman, Keneth A, Brown, Calkins H, et al. ACC/AHA 2007 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation and Care for Noncardiac Surgery: Executive Summary. Anesthesia & Analgesia 2008; 16(3): 685-712.
5. Guidance on the provision of anaesthesia services for Pre- operative Care. Guidelines for the Provision of Anaesthetic Services: The Royal College of Anaesthetists 2009. Disponi- ble en: www.rcoa.ac.uk/docs/GPAS-Preop.pdf
6. Hepner DL, Bader AM, Hurwitz S, Gusrafson M, Tsen LC. Patient satisfaction with preoperative assessment in a preoperative assessment testing clinic. Anesthesia & Analge- sia 2004; 98: 1099-105.
7. Fischer SP. Cost-effective preoperative evaluation and testing. Chest 1999; 115(Suppl. 2): 96S-100S.
8. Lienhart A, Bricard H. Les consultations préanesthésiques délocalisées et consultations préanesthésiques pour anesthésies itératives et rapprochées. Ann Fr Anesth Reanim 2001; 20: fi 166-8.
9. Ausset S, Bouaziz H, Brosseau M, Kinirons B, Benhamou D. Improvement of information gained from the pre-anaesthetic visit through a quality-assurance programme. Br J Anaesthesia 2002; 88: 280-3.
10. Fletcher GF, Balady GJ, Amsterdam EA, Chaitman B, Eckel R. Fleg J, et al. Excercise standards for testing and training: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association. Circulation 2001; 104: 1694-740.
11. Chassot PG, Delabays A, Spahn DR. Preoperative evaluations of patients with, or at risk of coronary artery disease undergoing non-cardiac surgery. Br J Anaesthesia 2002; 89(5): 747-59.
12. Dolgin M. New York Heart Association. Nomenclature and criteria for diagnosis of diseases of the heart and great vesels. Boston: Little Brown; 1994.
13. Ramachandran SK, Kheterpal S, Consens F, Shanks A, Doherty TM, Morris M. et al. Derivation and validation of a simple Rev Hosp Jua Mex 2014; 81(3): 193-198
14. Diemunsch P, Langeron O, Richard M, Lenfant F. Prédiction
et définition de la ventilation au masque difficile et de l’intubation difficile: Question 1. Ann Fr Anesth Reanim 2008; 27: 3-14.
15. Bernard R, Benhamou D, Beloeil H. Prescription des examens biologiques préopératoires: audit des practiques dans un hôpital universitaire et mise en place de recommendations locales. Ann Fr Anesth Reanim 2010; 29: 868-73.
16. ASA Physical Status Classification System. Disponible en: www.asahq.org/clinical/Physicalstatus.htm).
17. Mora GD. Valoración de Riesgo Anestésico Mora-México: Una propuesta Razonada de Evidencias. Anestesia en Méxi- co 2005; 17(1).
18. Halaszynski TM, Juda R, Silverman DG. Optimizing postoperative outcomes with efficient preoperative assessment and management. Crit Care Med 2004; 32(Suppl.): S76-S86.
19. Kennedy JM, van Rjj AM, Spears GF, Pettigrew RA, Tucker IG. Polypharmacy in a general surgical unit and consequences of drug withdrawal. Br J Clin Pharmacol 2000; 49: 353-62.
20. Chambrier C. Support nutritionnel préopératoire: qui, quand, comment? Nutr Clin Metabol 2005; 19: 106-10.
21. Lucas-Polomeni M-M, Rochefort-Morel C, Delaval Y. Bilan allergologique lors de la consultation de préanesthésie: pour qui? Comment? Prat Anesth Reanim 2008; 12: 158-66.
22. Lienhart A. Changes in transfusion practice for surgery. Transfusion clinique et biologique. J Soc Fr Transfus Sang 2007; 14: 533-37.
23. Cote Ch. Anestesia en Pediatría. 2a Ed. Interamericana McGraw-Hill; 1994.
24. Bell Ch. Manual de Anestesia Pediátrica. 2a ed. Harcourt Brace; 1998.
25. Maxwell L. Problemas relacionados con la edad, en valora- ción, pruebas y planificación preoperatorias: pacientes pediátricos. Clínicas de Anestesiología de Norteamérica. McGraw-Hill 1/2004; p. 25-39.
26. Mena de la Rosa M y col. Valoración preanestésica. perioperative sleep apnea prediction score. Anaesthesia & Analgesia 2010; 110: 1007-15.











No hay comentarios:

Publicar un comentario