Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

miércoles, 3 de mayo de 2017

Ejercicio y corazón; lo bueno, lo malo y lo feo

Ejercicio y corazón; lo bueno, lo malo y lo feo

Una puesta al día de sus efectos benéficos y perjudiciales: El ejercicio favorece la longevidad, disminuye el riesgo de algunos tumores malignos, retarda el inicio de la demencia senil e incluso se lo considera un antidepresivo.

Autor(es): Sharma S, Merghani A, Mont L.
Enlace: European Heart Journal Advance Access published April 2, 2015 

  •  Resumen



  • El ejercicio moderado proporciona beneficios innegables. Las personas que hacen ejercicio regularmente tienen menor riesgo de enfermedad coronaria y de infarto de miocardio. Los deportistas efectúan mucha más actividad física que lo recomendado. La adaptación cardiovascular para generar un aumento grande y sostenido del gasto cardíaco durante el ejercicio prolongado incluye el aumento del 10 – 20% de las dimensiones cardíacas.
  • El ejercicio intenso puede desencadenar infrecuentemente muerte súbita cardíaca en un deportista que sufre una cardiopatía asintomática. Han surgido datos que indican que el ejercicio vigoroso de larga data se puede asociar con remodelado eléctrico y estructural adverso en corazones por lo demás normales.
  • En la época actual de deportistas célebres y contratos lucrativos, varios deportistas sucumbieron al empleo de sustancias que mejoran el rendimiento, pero son perjudiciales para la salud cardíaca. Estos son los temas que examina este artículo, que se pueden clasificar en lo bueno, lo malo y lo feo de la cardiología del deporte.                                                                                                                                                 

  •  Introducción 

Efecto beneficioso del ejercicio
El ejercicio físico (EF) ayuda a controlar la presión arterial, mejora el lipidograma y aumenta la sensibilidad a la insulina. Además se asocia con la reducción significativa de episodios cardíacos en la mediana edad.

La importancia del EF fue destacada por primera vez por Morris et al, quienes observaron que los carteros tenían un 50% menos de episodios cardiovasculares que los conductores de ómnibus y los empleados de correo. Este dato fue más tarde corroborado por estudios epidemiológicos.

La cantidad de ejercicio necesaria para lograr este beneficio es relativamente modesta, ya que bastan 2 horas de ejercicio semanales con 6 a 10 METS (metabolic equivalent of tasks) de intensidad, divididas en 3 veces. Algunos ejemplos serían una caminata rápida, un trote suave o el ciclismo a 15 – 20 km/h.

El EF es esencial para la rehabilitación cardíaca. La revisión sistemática y el metanálisis de 34 estudios aleatorizados que evaluaron la eficacia de la rehabilitación cardíaca basada sobre el ejercicio tras un infarto de miocardio demostró menor riesgo de un nuevo infarto, de mortalidad cardíaca y de mortalidad por todas las causas en pacientes aleatorizados a rehabilitación cardíaca basada en el ejercicio.


Además de los beneficios cardiovasculares, el ejercicio reduce el riesgo de cáncer de próstata y de mama, previene la osteoporosis y retarda la aparición de demencia senil. También aumenta el vigor, favorece la confianza en sí mismo y muchos lo consideran un antidepresivo. Las personas que realizan EF regularmente tienen como mínimo 3 años más de vida que las personas sedentarias. Indudablemente el EF se puede considerar la indicación médica más eficaz, más económica y más accesible.

  •  El corazón del deportista

Los deportistas realizan una actividad física considerablemente superior a la recomendada por normas europeas y estadounidenses (≥ 150 minutos de EF semanales). El intenso EF que efectúan los deportistas exige un aumento de 5 - 6 veces del volumen minuto, lo que significa una serie de adaptaciones en el sistema eléctrico, estructural y funcional del corazón y constituyen el llamado “corazón de deportista”.


El electrocardiograma (ECG) del deportista

El ECG del deportista se caracteriza por los efectos del aumento del tono vagal y el aumento de tamaño de las cavidades cardíacas y presenta:

  • bradicardia sinusal;
  • arritmia sinusal;
  • elevación del punto J y ascenso de los segmentos ST;
  • bloqueo auriculoventricular de primer grado;
  • criterios de voltaje de hipertrofia de ambos ventrículos;
  • bloqueo incompleto de rama derecha.




                                                                   
                                                                                      

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG                                                  


Los deportistas que realizan grandes esfuerzos son los que tienen las mayores alteraciones de los patrones eléctricos. En las mujeres deportistas estos cambios se observan en menor grado.




                                             

                                                                                                            

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG                                                


Tamaño del corazón en los deportistas

El aumento de la pre y la poscarga cardíaca producidas por el EF intenso se asocia con agrandamiento simétrico de todas las cavidades cardíacas. En general hay un 10–20% de aumento del espesor de las paredes del ventrículo izquierdo (VI) y un 10–15% de aumento de tamaño de las cavidades de ambos ventrículos.

Además del aumento del volumen sistólico incluso con altas frecuencias cardíacas, se observa mayor capacidad oxidativa y conductancia capilar a nivel del músculo esquelético con el consiguiente aumento del consumo máximo de oxígeno durante el EF.

Límites superiores de las dimensiones cardíacas

Las mayores dimensiones se observan en deportistas masculinos con gran superficie de corporal, especialmente en remeros y ciclistas de grandes distancias.

Según un estudio de 1300 deportistas olímpicos italianos, hasta en un 50% de ellos las cavidades de ambos ventrículos están por encima de los límites normales y dentro de este grupo el 14% tiene una cavidad > 60 mm, compatible con miocardiopatía dilatada.

Diferencias entre el corazón de deportista y la miocardiopatía

Los datos previamente mencionados en los deportistas se consideran benignos y reversibles una vez que se abandonó el correspondiente deporte. Sin embargo, la combinación de hipertrofia VI con cambios en la repolarización o aumento de las cavidades ventriculares con baja fracción de eyección en el límite de lo normal se puede superponer con una miocardiopatía.

Tanto por la salud del deportista como por su carrera deportiva es imprescindible descartar la miocardiopatía y para esto son necesarios numerosos estudios, entre ellos ECG, ecocardiograma, pruebas de ejercicio cardiopulmonar con ecocardiografía, estudios de resonancia magnética (RM), ECG de 24 horas y pruebas genéticas.

Los antecedentes familiares de miocardiopatía son importantes para el diagnóstico. Los siguientes hallazgos de ECG, estudios hemodinámicos y de imágenes, son fuertemente sugestivos de miocardiopatía:

  • infradesnivel ST en cualquier derivación;
  • inversión de la onda T en las derivaciones laterales;
  • ondas Q patológicas (Q/R > 0,25);
  • bloqueo de rama izquierda;
  • índice patológico de función diastólica;
  • función sistólica longitudinal reducida;
  • alteraciones de la motilidad de la pared;
  • retardo del realce con gadolinio en la RM;
  • arritmias inducidas por el EF;
  • arritmias ventriculares complejas en el ECG de 24 horas;
  • bajo consumo máximo de oxígeno (< 50 mL/min/kg o < 120% del valor previsto);
  • cavidad ventricular pequeña (< 50 mm) asociada con obstrucción dinámica del tracto de salida del VI durante el ejercicio.

La miocardiopatía no compactada es un trastorno nuevo del corazón caracterizado por aumento del trabeculado del VI, deterioro de la función sistólica y tendencia a las arritmias mortales. El diagnóstico se basa sobre sobre la RM, que muestra un ventrículo con estructura de doble capa, una externa compacta y una interna trabeculada. Se considera que casi el 20% de los deportistas jóvenes tienen un trabeculado aumentado y que el 8% reúne los criterios de miocardiopatía no compactada.

En resumen, el diagnóstico patológico de miocardiopatía en el deportista se considera cuando hay disminución de la función ventricular, inversión lateral en el ECG de la onda T, bajo consumo máximo de oxígeno, arritmias ventriculares con el ejercicio o con el Holter, o la presencia de fibrosis en la RM.a

  •  Muerte súbita en deportistas

Las muertes súbitas entre los deportistas son raras. Se observan en los más jóvenes en casos de miocardiopatías, enfermedad coronaria, vías eléctricas accesorias y alteraciones de los canales iónicos y en los de mediana edad que sufren aterosclerosis coronaria avanzada.

La prevalencia de la muerte cardíaca súbita es ≈ 1 en 50.000 en los deportistas jóvenes y en los maratonistas de mediana edad. El 90% de las víctimas son hombres y generalmente aficionados. En los deportistas jóvenes, las anomalías del ECG de 12 derivaciones que detectan alteraciones de los canales iónicos y vías accesorias, demostraron que el ECG es un excelente método para pronosticar el riesgo de muerte súbita. En cambio, el ECG es de escasa utilidad entre Ios deportistas de mediana edad.

¿Puede el ejercicio dañar un corazón previamente sano?

La importancia de la práctica habitual de ejercicio de resistencia en la fibrosis miocárdica fue explorada en estudios transversales. Breuckmann et al realizaron estudios de RM en 102 hombres ≥ 50 años que habían corrido en al menos 5 maratones durante los últimos 3 años y no tenían antecedentes de enfermedad cardíaca o diabetes. Estos maratonistas veteranos presentaron el triple de frecuencia de realce tardío de gadolinio en la RM, que es un indicador de fibrosis miocárdica (12% vs 4% entre maratonistas y personas sedentarias, respectivamente).

También se encontró un aumento de placas en las arterias coronarias y todas estas lesiones se atribuyen al aumento de la fuerza de cizallamiento en las coronarias cuando se produce taquicardia, al aumento de los radicales libres del oxígeno y de las interleucinas proinflamatorias. 

Fibrilación auricular y enfermedad del nódulo sinusaI

Quizás el dato más demostrativo del impacto del EF de resistencia excesivo sobre el corazón fue la evidencia en deportistas de mediana edad de una tasa de fibrilación auricular (FA) mayor a la esperada. Un metanálisis de 6 estudios en 655 deportistas mostró aumento de la fibrilación auricular de más de 5 veces en relación con personas sedentarias. Otros estudios de mayor envergadura confirmaron este hallazgo.

No se conoce con precisión la fisiopatología de la FA en los deportistas, pero se mencionan el acortamiento del período refractario auricular inducido por el vago, la distensión y/o la inflamación auricular.

Modelos en animales apoyan la teoría de que la FA en deportistas es consecuencia del remolado auricular adverso. Un estudio reciente demostró que ratones sujetos a ejericicio intensivo 1 h/día durante 16 semanas presentaron dilatación auricular y aumento de la sensibilidad a la inducción de FA.Los deportistas también sufren mayor incidencia de disfunción del nódulo sinusal y bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado que los no deportistas.

  •  Remodelación cardiaca

 Remodelado ventricular adverso y arritmias

Está surgiendo evidencia de que las arritmias ventriculares en una deportista sano pueden tener un pronóstico ominoso.

El 80% de las arritmias ventriculares en los deportistas se originan en el ventrículo derecho y se deberían al remodelado de esta cavidad. El ejercicio extenuante puede aumentar hasta 80 mm Hg la presión en la arteria pulmonar produciendo aumento de la poscarga del ventrículo derecho.

La troponina cardíaca y los péptidos natriuréticos tipo B están aumentados en el ejercicio intenso y se asocian con reducción de la función del ventrículo derecho. Los investigadores plantean que las agresiones repetidas sobre el ventrículo derecho tras el ejercicio de resistencia de larga data pueden generar remodelado irreversible del ventrículo derecho, que estimula la aparición de arritmias graves y mortales. La cantidad de ejercicio necesaria para este efecto es probablemente de 20 h/semana durante 20 años.

Si bien hay cada vez más informes acerca de que la participación regular en ejercicio extremadamente intensivo puede inducir sustratos cardíacos arritmógenos en algunos deportistas, estas conclusiones son especulativas y basadas sobre estudios de observación con un pequeño y selecto grupo de deportistas sintomáticos que consultaron a los médicos.

Por otro lado, un estudio prospectivo de 114 deportistas olímpicos de resistencia que habían competido en 2– 5 Juegos Olímpicos consecutivos no mostró ningún deterioro de la función cardíaca ni riesgo de arritmias. El ejercicio también reduce la disminución de la elasticidad relacionada con la edad, que puede predisponer a enfermedades cardiovasculares en personas de edad avanzada. Además, numerosos estudios revelaron que los deportistas que participan en las actividades de resistencia más agotadoras viven más que las personas sedentarias.

La evidencia actual indica que sólo un pequeño número de deportistas puede estar en riesgo de daño cardíaco debido a ejercicio intensivo de larga data.aa

  •  Corazón y fármacos

El corazón y los fármacos que mejoran el rendimiento

En esta era moderna de destreza deportiva, hay un delgado margen entre ganar y perder y las recompensas del éxito son considerables. El deseo de gloria indujo a algunos deportistas a consumir fármacos que mejoren el rendimiento. Además de empañar la imagen del deporte, este dopaje puede tener numerosas consecuencias cardíacas y no cardíacas. Entre las sustancias dopantes más cardiotóxicas están los esteroides anabólicos que se emplean para aumentar la masa muscular y la fuerza y generan lipidogramas patológicos, hipertensión, infarto de miocardio, arritmias, disfunción ventricular izquierda y muerte súbita cardíaca.

La hormona de crecimiento humana se emplea para aumentar el músculo esquelético en deportistas, pero también puede causar hipertrofia y fibrosis del miocardio.

La eritropoyetina se emplea para aumentar la concentración de eritrocitos y mejorar la llegada de oxígeno a los tejidos. El aumento del hematocrito y los niveles peligrosos de viscosidad sanguínea que genera pueden predisponer a trombosis y tromboembolias, así como a hipertensión debida al aumento de la poscarga.a

  •  Conclusión 

La actividad física regular confiere gran cantidad de beneficios para la salud, entre ellos el aumento de la expectativa de vida. El entrenamiento deportivo exige numerosas adaptaciones eléctricas, estructurales y funcionales del corazón para favorecer la generación de un aumento importante y sostenido del gasto cardíaco durante períodos prolongados. Estos cambios generalmente se consideran benignos, pero se pueden superponer con las manifestaciones fenotípicas de una miocardiopatía, que son las causas más frecuentes de muerte súbita cardíaca en jóvenes deportistas de alta competencia.


En las últimas dos décadas, se plantea cada vez más que el ejercicio de resistencia vigoroso durante largo tiempo se asocia con arritmias, fibrosis miocárdica y posiblemente enfermedad coronaria. No obstante, son necesarios otros estudios prospectivos en grandes cohortes para investigar estas aseveraciones en detalle. El impacto de los fármacos que mejoran el rendimiento es difícil de estudiar, pero es probable que tenga que ver con sustratos arritmógenos en algunos deportistas.

  •  Contenidos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

  
Ejercicio y corazón; lo bueno, lo malo y lo feo 

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Pescatello LS, Franklin BA, Fagard R, Farquhar WB, Kelley GA, Ray CA. Exercise and Hypertension. Med Sci Sports Exerc 2004; 36:533–553.
2. Kelley GA, Kelley KS, Tran ZV.Walking, lipids, and lipoproteins: a meta-analysis of randomized controlled trials. Prev Med 2004; 38:651–661.
3. Boule NG, Haddad E, Kenny GP,Wells GA, Sigal RJ. Effects of exercise on glycemic control and body mass in type 2 diabetes mellitus a meta-analysis of controlled clinical trials. JAMA 2001; 286:11–15.
4. Morris JN, Heady JA, Raffle PA, Roberts CG, Parks JW. Coronary heart-disease and physical activity of work. Lancet 1953; 265:1111–1120.
5. Tanasescu M, Leitzmann MF, Rimm EB, WillettW, Stampfer MJ, Hu FB. Exercise type and intensity in relation to coronary heart disease in men. JAMA 2002; 288:
1994–2000.
6. Schnohr P, O’Keefe JH, Marott JL, Lange P, Jensen GB. Dose of jogging and long-term mortality. J Am Coll Cardiol 2015; 65:411–419.
7. Lee D-C, Pate RR, Lavie CJ, Sui X, Church TS, Blair SN. Leisure-time running reduces all-cause and cardiovascular mortality risk. J Am Coll Cardiol 2014; 64:472–481.
8. Kokkinos P, Myers J, Faselis C, Panagiotakos DB, Doumas M, Pittaras A, Manolis A, Kokkinos JP, Karasik P, Greenberg M, PapademetriouV, Fletcher R. Exercise capacity and mortality in older men: a 20-year follow-up study. Circulation 2010; 122:
790–797.
9. Lawler PR, Filion KB, Eisenberg MJ. Efficacy of exercise-based cardiac rehabilitation post-myocardial infarction: a systematic review and meta-analysis of randomized
controlled trials. Am Heart J 2011; 162:571–584.e2.
10. ConnorCMO, Whellan DJ, Lee KL, Steven J, Cooper LS, Ellis SJ, Leifer ES, Kraus WE, KitzmanDW, Blumenthal JA, David S, Miller NH, Fleg JL, Schulman KA, Mckelvie RS, Zannad F, Piña IL. Efficacy and safety of exercise training in patients with chronic heart failure: HF-ACTION randomized controlled trial. JAMA 2009; 301:1439–1450.
11. Yatsuya H, Li Y, Hilawe EH, Ota A,Wang C, Chiang C, ZhangY, Uemura M,Osako A, Ozaki Y, Aoyama A Global trend in overweight and obesity and its association with cardiovascular disease incidence. Circ J 2014; 78:2807–2818.
12. Lee I-M. Physical activity and cancer prevention – data from epidemiologic studies. Med Sci Sports Exerc 2003; 35:1823–1827.
13. Laurin D, Verreault R, Lindsay J, MacPherson K, Rockwood K. Physical activity and risk of cognitive impairment and dementia in elderly persons. Arch Neurol 2001; 58: 498–504.
14. Shirayama Y, Chen AC, Nakagawa S, Russell DS, Duman RS. Brain-derived neurotrophic factor produces antidepressant effects in behavioral models of depression. J Neurosci 2002; 22:3251–3261.
15. Clarke PM,Walter SJ, Hayen A, Mallon WJ, Heijmans J, Studdert DM. Survival of the fittest?: retrospective cohort study of the longevity of Olympic medallists in the modern era. BMJ 2012; 8308:1–8.
16. O’Donovan G, Blazevich AJ, Boreham C, Cooper AR, Crank H, Ekelund U, Fox KR, Gately P, Giles-Corti B, Gill JMR, Hamer M, McDermott I, Murphy M, Mutrie N, Reilly JJ, Saxton JM, Stamatakis E. The ABC of Physical Activity for Health: a consensus statement from the British Association of Sport and Exercise Sciences. J Sports Sci 2010; 28:573–591.
17. US Department of Health and Social Services. Physical activity guidelines for Americans. www.health.gov/paguidelines (1 March 2015) (2008).
18. Sheikh N, Papadakis M, Ghani S, Zaidi A, Gati S, Adami PE, Carre´ F, Schnell F, Wilson M, Avila P, McKennaW, Sharma S. Comparison of electrocardiographic criteria for the detection of cardiac abnormalities in elite black and white athletes. Circulation 2014; 129:1637–1649.
19. Corrado D, Pelliccia A, Heidbuchel H, Sharma S, Link M, Basso C, Biffi A, Buja G, Delise P, Gussac I, Anastasakis A, Borjesson M, Bjørnstad HH, Carre` F, Deligiannis A, Dugmore D, Fagard R, Hoogsteen J, Mellwig KP, Panhuyzen-Goedkoop N, Solberg E, Vanhees L, Drezner J, Estes N a M, Iliceto S, Maron BJ, Peidro R, Schwartz PJ, Stein R, Thiene G, Zeppilli P, McKenna WJ. Recommendations for interpretation of 12-lead electrocardiogram in the athlete. Eur Heart J 2010; 31: 243–259.
20. Sharma S, Whyte G, Elliott P, Padula M, Kaushal R, Mahon N, McKenna WJ. Electrocardiographic changes in 1000 highly trained junior elite athletes. Br J Sports Med 1999; 33:319–324.
21. Papadakis M, Basavarajaiah S, Rawlins J, Edwards C, Makan J, Firoozi S, Carby L, Sharma S. Prevalence and significance of T-wave inversions in predominantly Caucasian adolescent athletes. Eur Heart J 2009; 30:1728–1735.
22. Papadakis M, Carre F, Kervio G, Rawlins J, Panoulas VF, Chandra N, Basavarajaiah S, Carby L, Fonseca T, Sharma S. The prevalence, distribution, and clinical outcomes of electrocardiographic repolarization patterns in male athletes of African/Afro-Caribbean origin. Eur Heart J 2011; 32:2304–2313.
23. Luijkx T, Cramer MJ, Prakken NHJ, Buckens CF, Mosterd A, Rienks R, Backx FJG, Mali WPTM, Velthuis BK. Sport category is an important determinant of cardiac adaptation: an MRI study. Br J Sports Med 2012; 46:1119–1124.
24. Makan J, Sharma S, Firoozi S, Whyte G, Jackson PG, Mckenna WJ. Physiological upper limits of ventricular cavity size in highly trained adolescent athletes. Heart 2005; 91: 495–499.
25. Sharma S, Maron BJ, Whyte G, Firoozi S, Elliott PM, Mckenna WJ. Physiologic limits of left ventricular hypertrophy in elite junior athletes: relevance to differential diagnosis of athlete’s heart and hypertrophic cardiomyopathy. JACC 2002; 40:1431–1436.
26. Sheikh N, Papadakis M, Carre F, Kervio G, Panoulas VF, Ghani S, Zaidi A, Gati S, Rawlins J, Wilson MG, Sharma S. Cardiac adaptation to exercise in adolescent athletes of African ethnicity: an emergent elite athletic population. Br J Sports Med 2013; 47:585–592.
27. Pelliccia A, Culasso F, Di Paolo FM, Maron BJ. Physiologic left ventricular cavity dilatation in elite athletes. Ann Intern 1999; 130:23–31.
28. Pelliccia A, Maron BJ, Spataro A, Proschan MA, Spirito P. The upper limit of physiologic cardiac hypertrophy in highly trained elite athletes. N Engl J Med 1991; 324: 295–301.
29. Basavarajaiah S, Boraita A, Whyte G, Wilson M, Carby L, Shah A, Sharma S. Ethnic differences in left ventricular remodeling in highly-trained athletes relevance to differentiating physiologic left ventricular hypertrophy from hypertrophic  cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2008; 51:2256–2262.
30. Rawlins J, Carre F, Kervio G, Papadakis M, Chandra N, Edwards C, Whyte GP, Sharma S. Ethnic differences in physiological cardiac adaptation to intense physical exercise in highly trained female athletes. Circulation 2010; 121:1078–1085.
31. Zaidi A, Ghani S, Sharma R, Oxborough D, Panoulas VF, Sheikh N, Gati S, Papadakis M, Sharma S. Physiological right ventricular adaptation in elite athletes of African and Afro-Caribbean origin. Circulation 2013; 127:1783–1792.
32. Chandra N, Bastiaenen R, Papadakis M, Sharma S. Sudden cardiac death in young athletes: practical challenges and diagnostic dilemmas. J Am Coll Cardiol 2013; 61: 1027–1040.
33. Gati S, Chandra N, Bennett RL, Reed M, Kervio G, Panoulas VF, Ghani S, Sheikh N, Zaidi A, Wilson M, Wilson M, Papadakis M, Carre´ F, Sharma S Increased left ventricular trabeculation in highly trained athletes: doweneed more stringent criteria for the diagnosis of left ventricular non-compaction in athletes? Heart 2013; 99:401–408.
34. Maron BJ, Doerer JJ, Haas TS, TierneyDM,Mueller FO. Sudden deaths in young competitive athletes: analysis of 1866 deaths in the United States, 1980–2006. Circulation 2009;119:1085–1092.
35. Harmon KG, Drezner JA, WilsonMG, Sharma S. Incidence of sudden cardiac death in athletes: a state-of-the-art review. Br J Sports Med 2014; 48:1185–1192.
36. James J, Merghani A, Sharma S. Sudden death in Marathon runners. Cardiac Electrophysiol Clin 2013; 5:43–51.
37. Berdowski J, De Beus MF, Blom M, Bardai A, Bots ML, Doevendans P a, Grobbee DE, Tan HL, Tijssen JGP, Koster RW, Mosterd A. Exercise-related out-of-hospital
cardiac arrest in the general population: incidence and prognosis. Eur Heart J 2013;34:3616–3623.
38. Marijon E, Tafflet M, Celermajer DS, Dumas F, Perier M-C, Mustafic H, Toussaint J-F, Desnos M, Rieu M,Benameur N, Le Heuzey J-Y, Empana J-P, Jouven X. Sports-related sudden death in the general population. Circulation 2011; 124:672–681.
39. Corrado D, Basso C, Pavei A, Michieli P, Schiavon M, Thiene G. Trends in sudden cardiovascular death in young competitive athletes. JAMA 2006; 296:1593–1601.
40. Borjesson M, Urhausen A, Kouidi E, Dugmore D, Sharma S, Halle M, Heidbu¨chel H, Bjo¨rnstad HH, Gielen S, Mezzani A, Corrado D, Pelliccia A, Vanhees L. Cardiovascular evaluation of middle-aged/ senior individuals engaged in leisure-time sport activities: position stand from the sections of exercise physiology and sports cardiology of the European Association of Cardiovascular Prevention and Rehabilitatio. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2011; 18:446–458.
41. Van de Sande DAJP, Hoogeveen A, Hoogsteen J, KempsHMC. The diagnostic accuracy of exercise electrocardiography in asymptomatic recreational and competitive athletes. Scand J Med Sci Sports 2015.
42. Ermolao A, Roman F, Gasperetti A, Varnier M, Bergamin M, Zaccaria M. Coronary CT angiography in asymptomatic middle-aged athletes with ST segment anomalies during maximal exercise test. Scand J Med Sci Sports 2015.
43. Kim JH, Malhotra R, Chiampas G, d’Hemecourt P, Troyanos C, Cianca J, Smith RN, Wang TJ, Roberts WO, Thompson PD, Baggish AL. Cardiac arrest during long distance running races. N Engl J Med 2012;366:130–140.
44. Shave R, Baggish A, George K, Wood M, Scharhag J, Whyte G, Gaze D, Thompson PD. Exercise-induced cardiac troponin elevation: evidence, mechanisms, and implications. J Am Coll Cardiol 2010; 56:169–176.
45. Benito B, Gay-Jordi G, Serrano-Mollar A, Guasch E, Shi Y, Tardif J-C, Brugada J, Nattel S, Mont L. Cardiac arrhythmogenic remodeling in a rat model of long-term
intensive exercise training. Circulation 2011; 123:13–22.
46. Breuckmann F, Lehmann N, Ladd S, Schmermund A, Schlosser T, Jo K, Erbel R. Myocardial late gadolinium enhancement: prevalence, pattern, and prognostic relevance in marathon runners. Radiology 2009; 251:50–57.
47. Mo¨hlenkamp S, Lehmann N, Breuckmann F, Bro¨cker-Preuss M, Nassenstein K, Halle M, Budde T, Mann K, Barkhausen J, Heusch G, Jo¨ ckel K-H, Erbel R. Running: the risk of coronary events: prevalence and prognostic relevance of coronary atherosclerosis in marathon runners. Eur Heart J 2008; 29:1903–1910.
48. Abdulla J, Nielsen JR. Is the risk of atrial fibrillation higher in athletes than in the general population? A systematic review and meta-analysis. Europace 2009;11:1156–1159.
49. Andersen K, Farahmand B, Ahlbom A, Held C, Ljunghall S, Michae¨lsson K, Sundstro¨m J. Risk of arrhythmias in 52 755 long-distance cross-country skiers: a cohort study. Eur Heart J 2013; 34:3624–3631.
50. Elosua R, Arquer A, Mont L, Sambola A, Molina L, Garcı´a-Mora´n E, Brugada J, Marrugat J. Sport practice and the risk of lone atrial fibrillation: a case-control study. Int J Cardiol 2006; 108:332–337.
51. Drca N,Wolk A, Jensen-Urstad M, Larsson SC. Atrial fibrillation is associated with different levels of physical activity levels at different ages in men. Heart 2014; 100:1037–1042.
52. Mont L, Tamborero D, Elosua R, Molina I, Coll-Vinent B, Sitges M, Vidal B, Scalise A, Tejeira A, Berruezo A, Brugada J. Physical activity, height, and left atrial size are independent risk factors for lone atrial fibrillation in middle-aged healthy individuals. Europace 2008; 10:15–20.
53. Guasch E, Benito B, Qi X, Cifelli C, Naud P, Shi Y, Mighiu A, Tardif J-C, Tadevosyan A, Chen Y, Gillis M-A, Iwasaki Y-K, Dobrev D, Mont L, Heximer S, Nattel S. Atrial fibrillation promotion by endurance exercise: demonstration and mechanistic exploration in an animal model. J Am Coll Cardiol 2013; 62:68–77.
54. Baldesberger S, Bauersfeld U, Candinas R, Seifert B, Zuber M, Ritter M, Jenni R, Oechslin E, Luthi P, Scharf C, Marti B, Attenhofer Jost CH. Sinus node disease and arrhythmias in the long-term follow-up of former professional cyclists. Eur Heart J 2008; 29:71–78.
55. Heidbüchel H. High prevalence of right ventricular involvement in endurance athletes with ventricular arrhythmias role of an electrophysiologic study in risk stratification. Eur Heart J 2003; 24:1473–1480.
56. La Gerche A, Burns AT, Mooney DJ, Inder WJ, Taylor AJ, Bogaert J, Macisaac AI, Heidbu¨chel H, Prior DL. Exercise-induced right ventricular dysfunction and structural remodelling in endurance athletes. Eur Heart J 2012; 33:998–1006.
57. Pelliccia A, Kinoshita N, Pisicchio C,Quattrini F, Dipaolo FM, Ciardo R, Giacinto BDi, Guerra E, Blasiis E De, Casasco M, Culasso F, Maron BJ. Long-term clinical consequences of intense, uninterrupted endurance training in Olympic athletes. JACC 2010; 55:1619–1625.
58. Bhella PS, Hastings JL, Fujimoto N, Shibata S, Carrick-Ranson G, Palmer MD, Boyd KN, Adams-Huet B, Levine BD. Impact of lifelong exercise “dose” on left ventricular compliance and distensibility. J Am Coll Cardiol 2014; 64:1257–1266.
59. Marijon E, Tafflet M, Antero-Jacquemin J, El Helou N, Berthelot G, Celermajer DS, Bougouin W, Combes N, Hermine O, Empana J-P, Rey G, Toussaint J-F, Jouven X Mortality of French participants in the Tour de France (1947–2012). Eur Heart J 2013; 34:3145–3150.
60. Luijkx T, Velthuis BK, Backx FJG, Buckens CFM, Prakken NHJ, Rienks R, Mali WPTM, Cramer MJ. Anabolic androgenic steroid use is associated with ventricular dysfunction on cardiac MRI in strength trained athletes. Int J Cardiol 2015; 167:664–668.
61. Deligiannis A, Björnstad H, Carre F, Heidbüchel H, Kouidi E, Panhuyzen-
Goedkoop NM, Pigozzi F, SchänzerW, Vanhees L. ESC study group of sports cardiology position paper on adverse cardiovascular effects of doping in athletes. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2006;13:687–694. Page 10 of 10 S. Sharma et al. Downloaded from by guest on April 7, 2015







No hay comentarios:

Publicar un comentario