Hemocromatosis
Una revisión que invita a pensar en este diagnóstico: Los pacientes con hemocromatosis que reciben tratamiento precoz pueden tener una expectativa de vida normal.
Autor(es): Powell LW, Seckington RC, Deugnier Y
Enlace: The Lancet DOI: 10.1016/S0140-6736(15)01315-X
|
La hemocromatosis es la enfermedad genética hereditaria más común en las poblaciones europeas. Aunque múltiples mutaciones pueden causar el síndrome, la más frecuente es la del gen HFE , que produce la sustitución p.Cys282Tyr. Las personas que son homocigotos para este defecto pueden sufrir sobrecarga de hierro y sus consecuencias.
Aproximadamente una de cada 10 personas sufren esta mutación entre los descendientes de europeos del norte. Es decir que una en 200 personas será homocigota. Estas personas sufrirán sobrecarga de hierro importante según factores ambientales y genéticos. Las investigaciones están desentrañando los factores genéticos asociados con esta enfermedad, que se diagnostica cada vez más tempranamente debido a los conocimientos médicos. A diferencia de la hemocromatosis asociada con HFE, las formas no asociadas con HFE-son raras.
▶ Homocigosidad para p.Cys282Tyr
En la población general, la frecuencia alélica de p.Cys282Tyr fue de hasta el 6,2% en una cohorte de 127613 personas de 36 estudios de pesquisa, con considerable variación a través de Europa. La prevalencia de homocigosidad p.Cys282Tyr en la hemocromatosis clínica se calculó que es del 80,6% en un metanálisis de 2802 pacientes de 32 estudios. La heterocigosidad compuesta C82Y/His63Asp se comunicó en el 5,3% de los casos.
Los estudios de los grupos de Worwood y Beutler con grandes poblaciones mostraron que la mutación p.Cys282Tyr es de baja penetración.
▶ Sexo
Los homocigotos p.Cys282Tyr masculinos sufren hemocromatosis bioquímica y sintomática con más frecuencia y en mayor grado que sus contrapartes femeninas. El estudio de Aguilar-Martinez y colegas indicó en un registro del sur de Francia que la penetración biológica y clínica era mayor en los hombres (19%) que en las mujeres (13%). También comprobaron que se diagnosticaba antes a los homocigotos masculinos p.Cys282Tyr que a los femeninos y que la proporción de hombres con hemocromatosis era mayor. El efecto protector en las mujeres se atribuyó a la pérdida fisiológica de hierro durante la menstruación y el embarazo, el efecto antioxidante del estrógeno y los modificadores genéticos específicos para el sexo de c HFE y no HFE. Las cifras de ferritina en plasma aumentan considerablemente después de la menopausia.
▶ Factores ambientales
El consumo excesivo de alcohol contribuye a la progresión de la hemocromatosis sintomática. Los efectos oxidativos hepáticos del hierro y el alcohol son acumulativos. El consumo de más de 60 g de alcohol por día se asoció con cifras mucho mayores de hierro y ferritina plasmáticos. Un estudio de Fletcher y col mencionó una frecuencia de cirrosis nueve veces mayor en homocigotos p.Cys282Tyr que bebían más de 60 g de alcohol por día en relación con los que bebían menos de 60 g diarios, coincidente con otros estudios. La esteatosis hepática también es un cofactor en la lesión hepática de la hemocromatosis y se puede relacionar con el exceso de alcohol, la obesidad, el síndrome metabólico y la infección. Por último, se comunicó que los homocigotos p.Cys282Tyr con hepatitis C concomitante sufren cirrosis más temprana que los individuos sin hepatitis C.
Se estudiaron asimismo reguladores alimentarios de la hemocromatosis. Se halló que las frutas frescas no cítricas tienen efecto protector contra el almacenamiento de hierro en hombres, pero no en mujeres. A la inversa, el consumo de hierro de la hemoglobina, entre otros de las carnes rojas, se asocia con aumento de la carga de hierro. Los individuos con hemocromatosis que son donantes de sangre tienen menor ferritina en plasma que los no donantes.
▶ Penetración de otros genotipos HFE
Los heterocigotos compuestos (p.Cys282Tyr/His63Asp) podrían tener aumento de la saturación de transferrina y de las concentraciones de ferritina plasmática, lo que indica un aumento leve de la concentración de hierro hepático. No obstante, la enfermedad por sobrecarga de hierro es rara, salvo que existan cofactores como el alcohol o la esteatosis.
Sobre la base de un gran estudio de Beutler y col con 41038 individuos que concurrieron a un consultorio de evaluación de su salud, se puede suponer que otros genotipos no producen modificaciones importantes del metabolismo férrico, aunque se asocien con un ligero aumento de las concentraciones de ferritina en plasma o de la saturación de transferrina en grandes poblaciones.a
Aumento de la saturación de transferrina y exceso de hierro parenquimatoso
Los síndromes de sobrecarga de hierro genética, como la hemocromatosis, se producen por salida excesiva del hierro celular o alteración del reciclaje del hierro. La salida excesiva de hierro puede ser secundaria a la deficiencia de hepcidina o a la insensibilidad de la ferroportina a la hepcidina. Produce el fenotipo clásico de la hemocromatosis con aumento de la saturación de transferrina y exceso de hierro parenquimatoso.
La síntesis de hepcidina es un proceso de múltiples pasos que involucra a varios genes y proteínas. La deficiencia de hepcidina podría ser secundaria a mutaciones de varios genes y se generan una vía fisiopatológica y un fenotipo comunes. La deficiencia de hepcidina es responsable de la expresión excesiva de ferroportina en la superficie celular, que causa aumento de la salida de hierro, especialmente de los macrófagos y de las células intestinales y después aumento del hierro plasmático y de la saturación de transferrina, que lleva a la producción de hierro no ligado a la transferrina (HNLT). Este HNLT es tomado ávidamente por las células hepáticas, pancreáticas, endocrinas y cardíacas y causa exceso de hierro parenquimatoso.
La insensibilidad de la ferroportina a la hepcidina (ferroportina tipo B) se produce por una mutación del gen de la ferroportina, que vuelve a la proteína de la misma insensible a la hepcidina. La ferroportina se acumula en la superficie celular y causa la salida excesiva de hierro de las células al plasma. La alteración del reciclaje del hierro puede ser secundaria a mutaciones del gen de la ferroportina o de la ceruloplasmina.
A diferencia de la deficiencia de hepcidina, esto es responsable de la hiposideremia y de la baja saturación de transferrina y no corresponde a las manifestaciones clásicas de la hemocromatosis. La enfermedad de la ferroportina tipo A, en cambio, se debe a pérdida de la función. La proteína de la ferroportina no puede transportar el hierro, que se acumula dentro de las células, especialmente los macrófagos. En este caso el exceso de hierro es sobre todo mesenquimatoso.
Para ser llevado de las células a la transferrina, el hierro se debe oxidar. La ceruloplasmina es la única ferroxidasa además de la de los enterocitos. La ausencia de ceruloplasmina causa acumulación del hierro en la mayoría de los órganos.
El mecanismo principal de los efectos perjudiciales del hierro es la generación de especies reactivas del oxígeno. Éstas aumentan la peroxidación lipídica, que daña los organelos celulares y el ADN. Las células con fuertes defensas antioxidantes, como los macrófagos, son más resistentes a los efectos tóxicos del hierro que las células parenquimatosas. Es por esto que los hepatocitos y las células endocrinas y cardíacas son los más afectados por el exceso de hierro. El daño de los órganos también es regulado por factores genéticos y ambientales. Por ejemplo en el hígado, el resultado principal del depósito de hierro parenquimatoso es la activación temprana de un proceso fibrótico, aumentado por el consumo de alcohol.aa
▶ "Las manifestaciones clásicas de la hemocromatosis son cirrosis hepática, diabetes y pigmentación cutánea.”
Este cuadro clínico en la actualidad no es representativo de la mayoría de los pacientes con hemocromatosis. Es raro hallar enfermedad sintomática avanzada, que habitualmente se ve en personas con ferritina plasmática >1000 μg/l.
Los pacientes con homocigosidad para p.Cys282Tyr pueden llegar a la consulta con pruebas de hierro anormales, con síntomas clínicos o sin ellos y con evidencia comprobada de sobrecarga de hierro debido a la no especificidad del aumento de las concentraciones de ferritina. La hemocromatosis con diabetes y enfermedad hepática se ha vuelto rara, excepto cuando el paciente sufre síndrome metabólico o alcoholismo crónico.
En una revisión retrospectiva italiana de pacientes recopilados prospectivamente con hemocromatosis, diagnosticados entre 1976 y 2007, los pacientes diagnosticados en los últimos años tenían menor sobrecarga de hierro y menor prevalencia de cirrosis y manifestaciones extrahepáticas. Fue poco probable que las personas con ferritina plasmática normal en el momento del diagnóstico tuvieran síntomas de hemocromatosis. Aún no se sabe si la sobrecarga de hierro es progresiva en los pacientes que tienen sólo alteraciones bioquímicas cuando se hace el diagnóstico.
Con el tiempo, la hemocromatosis con manifestaciones clínicas se ha vuelto menos frecuente. El síntoma más común es el cansancio crónico. La artropatía se reconoce cada vez más como una característica clave de la hemocromatosis durante las últimas décadas.
Los síntomas pueden aparecer en los hombres antes de los 30 años y habitualmente después de la menopausia en las mujeres. Puede haber daño de todas las articulaciones, pero lo más común es la condrocalcinosis o el daño de la segunda y la tercera articulación metacarpofalángica y de las articulaciones interfalángicas proximales. Hay alta frecuencia de reemplazo de cadera en pacientes con hemocromatosis en relación con la población general. La enfermedad ósea también es una complicación frecuente. Tres estudios identificaron una prevalencia de osteoporosis del 25,3% al 34,2%.
Con el tiempo, otros síntomas se han vuelto menos frecuentes. Estudios recientes informaron que la prevalencia de cirrosis en homocigotos masculinos para p.Cys282Tyr es de sólo el 2,7%, similar a la prevalencia de diabetes.
La hemocromatosis produce más problemas funcionales (cansancio, artropatía, osteoporosis) que muertes. Esto es importante porque la artropatía relacionada con el hierro se puede producir aunque las concentraciones de ferritina plasmática estén moderadamente aumentadas en contraste con otros síntomas, que recién aparecen en personas con ferritina mayor de 1000 μg/l.
Con la prueba para HFE y la mayor conciencia de la enfermedad, la mayoría de los pacientes actualmente se diagnostican en una etapa temprana, antes de la aparición de síntomas. Los pacientes se suelen detectar en controles de salud con síntomas compatibles con hemocromatosis, especialmente cansancio crónico y artralgia o a través de una pesquisa familiar. Los primeros análisis anormales a menudo indican aumento de las transaminasas o de la ferritina plasmática.
La observación de los antecedentes personales se debe centrar especialmente en el consumo de alcohol, la toma de hierro y de grandes dosis de ácido ascórbico. La concentración de ferritina sola no es fiable, porque puede ser normal en la fase inicial de la enfermedad y su especificidad es escasa.
La concentración de hierro plasmático y el porcentaje de saturación de la transferrina aumentan tempranamente y su especificidad es mejor que la de la ferritina, pero disminuye por falsos negativos y falsos-positivos relacionados con el exceso de alcohol y la enfermedad hepática terminal. Sin embargo, la saturación persistente de transferrina plasmática en ayunas de más del 45% es un signo temprano de homocigosidad para hemocromatosis y se la debe tener en cuenta y pedir un análisis para HFE.
En el diagnóstico diferencial de la hemocromatosis, la saturación de transferrina es importante. En la hemocromatosis, el porcentaje de saturación de la transferrina plasmática puede ser variable, pero con frecuencia está aumentado. Si no lo está se debe considerar otro diagnóstico, especialmente inflamación, necrosis celular, daño relacionado con el alcohol o síndrome metabólico.
▶ Pesquisa de los familiares
Una vez que se determina el diagnóstico en una persona, es importante aconsejar y hacer la pesquisa en otros miembros de la familia, en especial en los familiares de primer grado. Se sugiere el análisis para p.Cys282Tyr solo o con la sustitución His63Asp cuando la ferritina es anormal. Debido a la frecuencia de las formas asintomáticas, se efectúa el genotipo como prueba inicial. Para los hijos de un paciente identificado, el análisis de las sustituciones de HFE en el otro progenitor es útil porque si es normal el niño sólo es heterozigoto y no tiene riesgo alguno. No es necesario estudiar a los niños antes de los 18 años, salvo que la concentración plasmática de ferritina sea muy alta (> 1000 μg/l), lo que podría indicar hemocromatosis juvenil u otras formas más raras.
▶ Pesquisa en la población general
La pesquisa general no se recomienda por varios motivos, como el costo, la amenaza de discriminación con respecto a los seguros y la considerable tasa de falsos positivos o falsos negativos cuando se emplean la saturación de transferrina o la concentración plasmática de ferritina como pruebas de pesquisa.
Una vez diagnosticada la hemocromatosis HFE, surge el interrogante sobre la necesidad de otras pruebas para evaluar los efectos de la enfermedad. Si las concentraciones de ferritina son menores de 1000 μg/l, la mayoría de los médicos proponen efectuar sólo análisis para descartar diabetes (glucemia en ayunas), salvo que haya otras alteraciones clínicas o bioquímicas.
Con respecto al hígado, Guyader y col señalaron que los pacientes sin hepatomegalia, con ferritina < 1000 μg/l y aspartato transaminasa normal nunca sufrían fibrosis en puente ni cirrosis y no necesitaban una biopsia hepática. Si la ferritina era >1000 μg/l, se recomendaba una evaluación más sistemática.
Es importante determinar si el paciente sufre fibrosis o cirrosis grave y, en caso de aumento de las transaminasas, buscar otra causa de hepatopatía, mediante la biopsia hepática.
▶ Función de HFE en otras enfermedades hepáticas
Las sustituciones de HFE y el aumento del hierro hepático pueden contribuir a otras enfermedades hepáticas. Por ejemplo, la porfiria cutánea tarda puede ser precipitada o agravada por el hierro. En la esteatohepatitis no alcohólica hay cierta evidencia de aumento de la expresión de la enfermedad debido a la presencia de la sustitución HFE y también de que la extracción del hierro puede ser beneficiosa, aunque esto aún se discute. Algunos estudios mostraron que el hierro agrava la hepatitis C crónica y es razonable efectuar la flebotomía antes de iniciar el tratamiento antiviral. La enfermedad hepática terminal a veces se asocia con sobrecarga de hierro del mismo grado que en la hemocromatosis.
▶ Flebotomía terapéutica
Todas las recomendaciones internacionales acuerdan en que el exceso de hierro se debe tratar con flebotomía y que la utilidad de otros tratamientos es limitada. En ausencia de estudios aleatorizados controlados, las recomendaciones se basan sobre la evidencia de que la extracción del hierro antes del inicio de cirrosis y diabetes se asocia con reducción de la morbimortalidad y de que algunas características, entre ellas la fibrosis hepática, pueden mejorar con la flebotomía.
El consenso mundial es el tratamiento precoz, en cuanto las concentraciones de ferritina plasmática sobrepasan el límite superior de la normalidad. El objetivo es asimismo que los depósitos de hierro sean de bajos a normales en el largo plazo (ferritina de 50–100 μg/l). Todas las recomendaciones aconsejan determinar la cifra de hemoglobina antes de cada flebotomía y las concentraciones de ferritina con menos frecuencia—por ejemplo, una vez al mes mientras permanezcan por arriba del límite superior de lo normal y a partir de allí, cada dos flebotomías. Los intervalos entre las flebotomías y el volumen de las mismas se deben adaptar a fin de mantener la hemoglobina >11–12 g/dl y la ferritina entre 50 y 100 μg/l.
El embarazo extrae alrededor de 1 g de hierro de la madre. Por lo tanto, las flebotomías se deben suspender durante el embarazo y es necesario controlar la ferritina plasmática para corregir la ferropenia. En pacientes ancianos, la necesidad de la flebotomía habitualmente disminuye, pero no se debe abandonar el tratamiento salvo que aparezcan contraindicaciones cardiovasculares o hematológicas.
Los resultados son excelentes con respecto a la salud general (rápida desaparición del cansancio), la pigmentación cutánea y las pruebas de función hepática). La evolución de los síntomas es menos predecible: dos tercios de los pacientes mejoran o se estabilizan, pero el tercio restante empeora o sufre enfermedad articular a pesar del tratamiento. La diabetes no mejora con la extracción de hierro. La fibrosis hepática retrocede considerablemente en el 50% de los casos con fibrosis grave y en el 30% de los casos de cirrosis, pero aún no se sabe si el retroceso se asocia con disminución del riesgo de carcinoma hepatocelular.
En cambio, la cirrosis es irreversible y tras la eliminación del hierro, estos pacientes continúan con mayor riesgo de sufrir cáncer hepatocelular. Por lo tanto, en casos de fibrosis o cirrosis inicial grave se debe efectuar la pesquisa por ecografía cada 6 meses, incluso aunque se haya producido cierto retroceso de la fibrosis.
Los pacientes con hemocromatosis tienen expectativa de vida normal cuando se los trata con flebotomía en Ia etapa precirrótica, Un metanálisis llegó a la conclusión de que la tasa de muerte por cualquier causa no estaba aumentada en los homocigotos para p.Cys282Tyr, pero este análisis no incluyó muchos casos de enfermedad sintomática avanzada.
Datos de supervivencia y causas de muerte en una gran serie de 1085 homocigotos para p.Cys282Tyr tratados y controlados durante 8,3 años indicaron que sólo los pacientes con ferritina plasmática >2000 μg/l tenían aumento de la mortalidad, relacionada sobre todo con enfermedades hepáticas. Estos resultados avalan el efecto beneficioso del tratamiento precoz y sostenido de los pacientes con exceso de hierro, aunque sea de leve a moderado.
▶ Otros tratamientos
Los quelantes del hierro pueden estar indicados excepcionalmente para la extracción inicial del hierro sólo en pacientes sin una vena superficial disponible o con contraindicaciones para la flebotomía. El deferasirox, un nuevo quelante oral eliminó el exceso de hierro eficazmente en pacientes con hemocromatosis HFE, pero a expensas de algunos efectos colaterales renales y hepáticos. La eritrocitoféresis es un tratamiento eficaz, pero no disponible en todos lados, es caro y no extrae el hierro más rápidamente que la flebotomía.
▶ Otras formas de sobrecarga genética de hierrro
En la enfermedad de la ferroportina tipo A, la flebotomía sique siendo el pilar del tratamiento, pero puede no ser tolerada y exigir el espaciamiento de las flebotomías. El objetivo terapéutico de ferritina plasmática <50–100 μg/l probablemente sea demasiado bajo debido al riesgo de anemia.
En la aceruloplasminemia, la flebotomía suele ser mal tolerada y puede ser necesaria la quelación del hierro. A la inversa, en la hemocromatosis juvenil, la carga cardíaca relacionada con el hierro podría indicar la necesidad urgente de la extracción de hierro intensiva mediante flebotomía y quelación.
▶ Dieta
No hay evidencia para apoyar las intervenciones alimentarias en pacientes con hemocromatosis; sin embargo, una revisión sistemática llegó a la conclusión de que las modificaciones en la alimentación que regulen el consumo o la biodisponibilidad de hierro podrían afectar la acumulación de hierro. Además pueden estimular la participación activa de los pacientes en su tratamiento. Se comunicó que beber té y consumir frutas no cítricas posiblemente disminuye la velocidad de acumulación de hierro. El alcohol es un fuerte factor hepatotóxico y también disminuye la síntesis de hepcidina. Por lo tanto, el cese del consumo de alcohol debe ser la norma durante el tratamiento inicial con flebotomía y en los casos de cirrosis. Si no hay fibrosis grave se puede permitir un consumo razonable de alcohol.
▶ Medicamentos y vacunas
Debido a los posibles efectos tóxicos cardíacos en pacientes con exceso de hierro, la vitamina C está contraindicada durante la fase inicial del tratamiento. En caso de hipogonadismo, es necesario tener cuidado con la sustitución con andrógenos debido a sus posibles efectos hepatotóxicos. Se debe vacunar a los pacientes contra la hepatitis A y B, y, en caso de cirrosis, contra el neumococo.
▶ Afectación orgánica
No existe tratamiento específico para las complicaciones hepáticas y extrahepáticas. El trasplante hepático puede ser necesario en caso de carcinoma hepatocelular o enfermedad hepática terminal, sabiendo que esta última raras veces se produce cuando no hay cofactores hepatotóxicos, como consumo excesivo de alcohol y hepatitis. Informes iniciales sugirieron que la supervivencia postrasplante estaba disminuida debido a cardiopatía, infección y enfermedad maligna. Un estudio de 18 homocigotos para p.Cys282Tyr trasplantados no confirmó estos datos y mostró que el trasplante hepático normalizó la secreción de hepcidina y previno la recidiva de la sobrecarga hepática de hierro. Esto confirmó que el defecto básico en la hemocromatosis asociada a HFE (y otras relacionadas con la hepcidina) se encuentra en el hígado.
Hay discusión acerca del momento preciso para iniciar el tratamiento. Las recomendaciones internacionales aconsejan que el tratamiento debe comenzar cuando la ferritina plasmática sobrepasa el límite superior de la normalidad. Sin embargo, no hay evidencia fuerte que avale esto y las investigaciones actuales podrían cambiar esta recomendación.
También se discute cuáles son las concentraciones óptimas de saturación de la ferritina y la transferrina plasmática para el tratamiento de mantenimiento. Todas las recomendaciones aconsejan obtener y después mantener depósitos de hierro normales. Sin embargo, al no haber datos basados en la evidencia, la definición de depósitos bajos en hierro es vaga: ferritina plasmática de 50 μg/l, entre 50 μg/l y 100 μg/l, sin considerar el valor de la saturación de transferrina. A pesar de lograr una ferritina plasmática normal, pueden persistir el aumento de la saturación de transferrina y después el hierro no ligado a la transferrina, que es tóxico. Aún no hay certeza si esto se podría relacionar con el cansancio crónico y el empeoramiento o la aparición de la artritis con el tratamiento de mantenimiento. Por consiguiente, es deseable mantener la saturación de transferrina plasmática por debajo del 50%.
También se discute si se deben efectuar inicialmente análisis para ambas sustituciones—p.Cys282Tyr y His63Asp. Analizar ambas al mismo tiempo se puede prestar a confusión debido a que His63Asp se asocia claramente con características débiles de hemocromatosis en caso de heterocigosidad compuesta y sólo con enfermedades concomitantes. Por lo tanto, algunos especialistas recomiendan pruebas para His63Asp sólo en heterocigotos para p.Cys282Tyr con sospecha de aumento de los depósitos de hierro. No obstante, en una persona joven con aumentos inexplicables de la saturación de transferrina, el análisis para la heterocigosidad compuesta podría evitar otras investigaciones innecesarias.
La resonancia magnética (RM) es un método fiable para detectar y cuantificar el exceso de hierro visceral, especialmente en el hígado y el bazo, si bien puede haber falsos positivos por motivos técnicos o por esteatosis hepática. La indicación más frecuente de RM es la sospecha de exceso de hierro en un paciente homocigoto no p.Cys282Tyr.
También se discute cuándo se debe efectuar la biopsia hepática. Ahora que la concentración hepática de hierro se puede estimar con exactitud razonable (ferritina plasmática con RM o sin ella), la biopsia hepática es para confirmar o excluir la cirrosis. Las indicaciones, por eso, se limitan a pacientes con ferritina plasmática de 1000 μg/l o más, especialmente con enzimas hepáticas anormales. Estudios a futuro sobre la evaluación no invasiva de la fibrosis hepática mediante marcadores bioquímicos y elastometría deberían limitar el empleo de la biopsia hepática en el tratamiento de la hemocromatosis.a
► Hemocromatosis
1 Merryweather-Clarke AT, Worwood M, Parkinson L, et al. The eff ect of HFE mutations on serum ferritin and transferrin saturation in the Jersey population. Br J Haematol 1998; 101: 369–73.
2 Merryweather-Clarke AT, Pointon JJ, Shearman JD, Robson KJ. Global prevalence of putative haemochromatosis mutations. J Med Genet 1997; 34: 275–78.
3 Bacon BR, Powell LW, Adams PC, Kresina TF. Molecular medicine and hemochromatosis: at the crossroads. Gastroenterology 1999; 116: 193–207.
4 Whitlock EP, Garlitz BA, Harris EL, Beil TL, Smith PR. Screening for hereditary hemochromatosis: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2006; 145: 209.
5 Wood MJ, Powell LW, Ramm GA. Environmental and genetic modifiers of the progression to fibrosis and cirrhosis in hemochromatosis. Blood 2008; 111: 4456–62.
6 Kasper D, Fauci A, Hauser S, Longo D, Jameson L, Loscalzo J (eds). Harrison’s Principles of Internal Medicine, 19th edn. New York: McGraw Hill Education, 2015.
7 Olynyk JK, Trinder D, Ramm GA, Britton RS, Bacon BR. Hereditary hemochromatosis in the post-HFE era. Hepatology 2008; 48: 991–1001.
8 Beutler E, Felitti VJ, Koziol JA, Ho NJ, Gelbart T. Penetrance of 845G→A (C282Y) HFE hereditary haemochromatosis mutation in the USA. Lancet 2002; 359: 211–18.
9 Nemeth E, Ganz T. The role of hepcidin in iron metabolism. Acta Haematol 2009; 122: 78.
10 Drakesmith H, Schimanski LM, Ormerod E, et al. Resistance to hepcidin is conferred by hemochromatosis-associated mutations of ferroportin. Blood 2005; 106: 1092–97.
11 Schimanski LM, Drakesmith H, Merryweather-Clarke AT, et al. In vitro functional analysis of human ferroportin (FPN) and hemochromatosis-associated FPN mutations. Blood 2005; 105: 4096–102.
12 Kono S. Aceruloplasminemia. Curr Drug Targets 2012; 13: 1190–99.
13 Miyajima H. Aceruloplasminemia. Neuropathology 2015; 35: 83–90.
14 Bacon BR, Britton RS. The pathology of hepatic iron overload: a free radical-mediated Process? Hepatology 1990; 11: 127–37.
15 Loreal O, Deugnier Y, Moirand R, et al. Liver fibrosis in genetic hemochromatosis. Respective roles of iron and non-iron-related factors in 127 homozygous patients. J Hepatol 1992; 16: 122.
16 Fletcher LM, Dixon JL, Purdie DM, Powell LW, Crawford DHG. Excess alcohol greatly increases the prevalence of cirrhosis in hereditary hemochromatosis. Gastroenterology 2002; 122: 281.
17 European Association for the Study of the Liver. EASL clinical practice guidelines for HFE hemochromatosis. J Hepatol 2010; 53: 3–22.
18 Allen KJ, Gurrin LCP, Constantine CCP, et al. Iron-overload-related disease in HFE hereditary hemochromatosis. N Engl J Med 2008; 358: 221–30.
19 Deugnier Y, Mosser J. Modifying factors of the HFE hemochromatosis phenotype. Expert Rev Gastroenterol Hepatol 2008; 2: 531–40.
20 Jackson HA, Carter K, Darke C, et al. HFE mutations, iron deficiency and overload in 10,500 blood donors. Br J Haematol 2001; 114: 474–84.
21 Adams PC, Reboussin DM, Barton JC, et al. Hemochromatosis and iron-overload screening in a racially diverse population. N Engl J Med 2005; 352: 1769–78.
22 Jacolot S, Le Gac G, Scotet V, Quere I, Mura C, Ferec C. HAMP as a modifi er gene that increases the phenotypic expression of the HFE pC282Y homozygous genotype. Blood 2004; 103: 2835–40.
23 Le Gac G, Scotet V, Ka C, et al. The recently identified type 2A juvenile haemochromatosis gene (HJV), a second candidate modifier of the C282Y homozygous phenotype. Hum Mol Genet 2004; 13: 1913–18.
24 Van Vlierberghe H, Langlois M, Delanghe J, et al. Haptoglobin phenotype 2-2 overrepresentation in Cys282Tyr hemochromatotic patients. J Hepatol 2001; 35: 707–11.
25 Milet J, Dehais V, Bourgain C, Jouanolle AM. Common variants in the BMP2, BMP4, and HJV genes of the hepeidin regulation pathway modulate HFE hemochromatosis penetrance. Am J Hum Genet 2007; 81: 799.
26 Milet J, Le Gac G, Scotet V, et al. A common SNP near BMP2 is associated with severity of the iron burden in HFE p.C282Y homozygous patients: a follow-up study. Blood Cells Mol Dis 2010; 44: 34–37.
27 Benyamin B, McRae AF, Zhu G. Variants in TF and HFE explain ~40% of genetic variation in serum-transferrin levels. Am J Hum Genet 2009; 84: 60.
28 de Tayrac M, Roth M-P, Jouanolle A-M, et al. Genome-wide association study identifies TF as a significant modifier gene of iron metabolism in HFE hemochromatosis. J Hepatol 2015; 62: 664–72.
29 Benyamin B, Esko T, Ried JS, Radhakrishnan A. Novel loci affecting iron homeostasis and their eff ects in individuals at risk for hemochromatosis. Nat Commun 2014; 5: 4926.
30 Stickel F, Buch S, Zoller H, et al. Evaluation of genome-wide loci of iron metabolism in hereditary hemochromatosis identifi es PCSK7 as a host risk factor of liver cirrhosis. Hum Mol Genet 2014; 23: 3883.
31 Pelucchi S, Mariani R, Calza S, et al. CYBRD1 as a modifier gene that modulates iron phenotype in HFE p.C282Y homozygous patients. Haematologica 2012; 97: 1818–25.
32 McLaren CE, Emond MJ, Subramaniam VN, et al. Exome sequencing in HFE C282Y homozygous men with extreme phenotypes identifies a GNPAT variant associated with severe iron overload. Hepatology 2015; 62: 429–39.
33 Besson-Fournier C, Martinez M, Vinel JP, Aguilar-Martinez P, Coppin H, Roth MP. Further support for the association of GNPAT variant rs11558492 with severe iron overload in hemochromatosis. Hepatology 2015; published online Sept 29.
DOI:10.1002/hep.28259.
34 Ryan E, Russel J, Ryan J, Crowe J, Stewart S. GNPAT variant is not associated with severe iron overload in Irish C282Y homozygotes. Hepatology 2015; published online Sept 29. DOI:10.1002/hep.28258.
35 Bardou-Jacquet E, de Tayrac M, Mosser J, Deugnier Y. GNPAT variant associated with severe iron overload in HFE hemochromatosis. Hepatology 2015; 62: 1917–18.
36 Barton JC, Barton JC, Acton RT. Longer survival associated with HLA-A*03, B*14 among 212 hemochromatosis probands with HFE C282Y homozygosity and HLA-A and -B typing and haplotyping. Eur J Haematol 2010; 85: 439–47.
37 Aguilar-Martinez P, Bismuth M, Blanc F, et al. The southern French registry of genetic hemochromatosis: a tool for determining clinical prevalence of the disorder and genotype penetrance. Haematologica 2010; 95: 551–56.
38 Shimizu I. Impact of oestrogens on the progression of liver disease. Liver Int 2003; 23: 63–69.
39 Cade JE, Moreton JA, O’Hara B, et al. Diet and genetic factors associated with iron status in middle-aged women. Am J Clin Nutr 2005; 82: 813–20.
40 Tsukamoto H, Horne W, Kamimura S, et al. Experimental liver cirrhosis induced by alcohol and iron. J Clin Invest 1995; 96: 620–30.
41 Scotet V, Merour M-C, Mercier A-Y, et al. Hereditary hemochromatosis: eff ect of excessive alcohol consumption on disease expression in patients homozygous for the C282Y mutation. Am J Epidemiol 2003; 158: 129–34.
42 Adams PC, Agnew S. Alcoholism in hereditary hemochromatosis revisited: prevalence and clinical consequences among homozygous siblings. Hepatology 1996; 23: 724–27.
43 Powell EE, Ali A, Clouston AD, et al. Steatosis is a cofactor in liver injury in hemochromatosis. Gastroenterology 2005; 129: 1937–43.
44 Diwakaran HH, Befeler AS, Britton RS, Brunt EM, Bacon BR. Accelerated hepatic fibrosis in patients with combined hereditary hemochromatosis and chronic hepatitis C infection. J Hepatol 2002; 36: 687–91.
45 Milward EA, Baines SK, Knuiman MW, et al. Noncitrus fruits as novel dietary environmental modifiers of iron stores in people with or without HFE gene mutations. Mayo Clin Proc 2008; 83: 543–49.
46 Gurrin LC, Bertalli NA, Dalton GW, et al. HFE C282Y/H63D compound heterozygotes are at low risk of hemochromatosis-related morbidity. Hepatology 2009; 50: 94–101.
47 Wallace DF, Dooley JS, Walker AP. A novel mutation of HFE explains the classical phenotype of genetic hemochromatosis in a C282Y heterozygote. Gastroenterology 1999; 116: 1409.
48 Piperno A, Arosio C, Fossati L, et al. Two novel nonsense mutations of HFE gene in fi ve unrelated Italian patients with hemochromatosis. Gastroenterology 2000; 119: 441–45.
49 O’Neil J, Powell LW. Clinical aspects of hemochromatosis. Semin Liver Dis 2005; 25: 381–91.
50 Fracanzani AL, Piperno A, Valenti L, et al. Hemochromatosis in Italy in the last 30 years: role of genetic and acquired factors. Hepatology 2010; 51: 501–10.
51 Yamashita C, Adams PC. Natural history of the C282Y homozygote for the hemochromatosis gene (HFE) with a normal serum ferritin level. Clin Gastroenterol Hepatol 2003; 1: 388.
52 Asberg A, Hveem K, Kruger O, Bjerve KS. Persons with screening-detected haemochromatosis: as healthy as the general population? Scandi J Gastroenterol 2002; 37: 719–24.
53 Andersen RV, Tybjaerg-Hansen A, Appleyard M, Birgens H, Nordestgaard BG. Hemochromatosis mutations in the general population: iron overload progression rate. Blood 2004; 103: 2914–19.
54 Olynyk JK, Hagan SE, Cullen DJ, Beilby J, Whittall DE. Evolution of untreated hereditary hemochromatosis in the Busselton population: a 17-year study. Mayo Clin Proc 2004; 79: 309–13.
55 Gurrin LC, Osborne NJ, Constantine CC, et al. The natural history of serum iron indices for HFE C282Y homozygosity associated with hereditary hemochromatosis. Gastroenterology 2008; 135: 1945–52.
56 Sahinbegovic E, Dallos T, Aigner E, et al. Musculoskeletal disease burden of hereditary hemochromatosis. Arthritis Rheum 2010; 62: 3792.
57 Guggenbuhl P, Brissot P, Loreal O. Haemochromatosis: the bone and the joint. Best Pract Res Clin Rheumatol 2011; 25: 649–64.
58 Richette P, Ottaviani S, Vicaut E, Bardin T. Musculoskeletal complications of hereditary hemochromatosis: a case-control study. J Rheumatol 2010; 37: 2145–50.
59 Sinigaglia L, Fargion S, Fracanzani AL, et al. Bone and joint involvement in genetic hemochromatosis: role of cirrhosis and iron overload. J Rheumatol 1997; 24: 1809.
60 Guggenbuhl P, Deugnier Y, Boisdet JF, et al. Bone mineral density in men with genetic hemochromatosis and HFE gene mutation. Osteoporos Int 2005; 16: 1809–14.
61 Valenti L, Varenna M, Fracanzani AL, Rossi V, Fargion S, Sinigaglia L. Association between iron overload and osteoporosis in patients with hereditary hemochromatosis. Osteoporos Int 2009; 20: 549–55.
62 Eyres KS, McCloskey EV, Fern ED, et al. Osteoporotic fractures: an unusual presentation of haemochromatosis. Bone 1992; 13: 431–33.
63 Duquenne M, Rohmer V, Legrand E, Chappard D. Spontaneous multiple vertebral fractures revealed primary haemochromatosis. Osteoporos Int 1996; 6: 338.
64 Deugnier Y, Jouanolle A-M, Chaperon J, et al. Gender-specific phenotypic expression and screening strategies in C282Y-linked haemochromatosis: a study of 9396 French people. Br J Haematol 2002; 118: 1170–78.
65 Acton RT, Barton JC, Passmore LV, et al. Relationships of serum ferritin, transferrin saturation, and HFE mutations and self-reported diabetes in the hemochromatosis and iron overload screening (HEIRS) study. Diabetes Care 2006; 29: 2084–89.
66 Asberg A, Hveem K, Thorstensen K, et al. Screening for hemochromatosis: high prevalence and low morbidity in an unselected population of 65,238 persons. Scandi J Gastroenterol 2001; 36: 1108–15.
67 Adams P, Brissot P, Powell LW. EASL International consensus conference on haemochromatosis. J Hepatol 2000; 33: 487–96.
68 Powell L, Powell LW, Dixon JL, Hewett DG. Role of early case detection by screening relatives of patients with HFE-associated hereditary haemochromatosis. Best Pract Res Clin Rheumatol 2005; 18: 221–34.
69 Rochette J, Le Gac G, Lassoued K, Ferec C, Robson KJH. Factors influencing disease phenotype and penetrance in HFE haemochromatosis. Hum Genet 2010; 128: 233–48.
70 Fletcher L, Halliday J, Powell L. Interrelationships of alcohol and iron in liver disease with particular reference to the iron-binding proteins, ferritin and transferrin. J Gastroenterol Hepatol 1999; 14: 202–14.
71 Whitfi eld JB, Zhu G, Heath AC, Powell LW, Martin NG. Eff ects of alcohol consumption on indices of iron stores and of iron stores on alcohol intake markers. Alcohol Clin Exp Res 2001; 25: 1037–45.
72 McLaren CE, McLachlan GJ, Halliday JW, et al. Distribution of transferrin saturation in an Australian population: relevance to the early diagnosis of hemochromatosis. Gastroenterology 1998; 114: 543.
73 Olynyk JKMD, Cullen DJMBBS, Aquilia SBA, Rossi EP, Summerville LB, Powell LWMDP. A population-based study of the clinical expression of the hemochromatosis gene. N Engl J Med 1999; 341: 718–24.
74 Powell LW, Dixon JL, Ramm GA, Purdie DM. Screening for hemochromatosis in asymptomatic subjects with or without a family history. Arch Intern Med 2006; 166: 294–301.
75 Gan EK, Powell LW, Olynyk JK. Natural history and management of HFE-hemochromatosis. Semin Liver Dis 2011; 31: 293–301.
76 Adams PC. Implications of genotyping of spouses to limit investigation of children in genetic hemochromatosis. Clin Genet 1998; 53: 176–78.
77 Delatycki MB, Powell LW, Allen KJ. Hereditary hemochromatosis genetic testing of at-risk children: what is the appropriate age? Genet Test 2004; 8: 98–103.
78 Bacon BR, Adams PC, Kowdley KV, Powell LW, Tavill AS. Diagnosis and management of hemochromatosis: 2011 practice guideline by the American Association for the Study of Liver Diseases. Hepatology 2011; 54: 328–43.
79 Adams PC. Biological variability of transferrin saturation and unsaturated iron-binding capacity. Am J Med 2007; 120: 999.
80 Guyader D, Jacquelinet C, Moirand R, et al. Noninvasive prediction of fibrosis in C282Y homozygous hemochromatosis. Gastroenterology 1998; 115: 929.
81 Crawford DHG, Murphy TL, Ramm LE, et al. Serum hyaluronic acid with serum ferritin accurately predicts cirrhosis and reduces the need for liver biopsy in C282Y hemochromatosis. Hepatology 2009; 49: 418–25.
82 Legros L, Bardou-Jacquet E, Latournerie M, et al. Non-invasive assessment of liver fi brosis in C282Y homozygous HFE hemochromatosis. Liver Int 2015; 35: 1731–38.
83 Stuart KA, Stuart KA, Busfi eld F, Jazwinska EC, Gibson P. The C282Y mutation in the haemochromatosis gene (HFE) and hepatitis C virus infection are independent cofactors for porphyria cutanea tarda in Australian patients. J Hepatol 1998; 28: 404–09.
84 Ajioka RS, Phillips JD, Weiss RB, et al. Down-regulation of hepcidin in porphyria cutanea tarda. Blood 2008; 112: 4723–28.
85 George DK, Goldwurm S, MacDonald GA, et al. Increased hepatic iron concentration in nonalcoholic steatohepatitis is associated with increased fi brosis. Gastroenterology 1998; 114: 311.
86 Bonkovsky HL, Jawaid Q, Tortorelli K, et al. Non-alcoholic steatohepatitis and iron: increased prevalence of mutations of the HFE gene in non-alcoholic steatohepatitis. J Hepatol 1999; 31: 421–29.
87 Franchini M, Targher G, Capra F, Montagnana M, Lippi G. The eff ect of iron depletion on chronic hepatitis C virus infection. Hepatol Int 2008; 2: 335–40.
88 Costa-Matos L, Batista P, Monteiro N, Henriques P, Girao F, Carvalho A. HFE mutations and iron overload in patients with alcoholic liver disease. Arq Gastroenterol 2013; 50: 35.
89 Deugnier Y, Turlin B, le Quilleuc D, et al. A reappraisal of hepatic siderosis in patients with end-stage cirrhosis: practical implications for the diagnosis of hemochromatosis. Am J Surg Pathol 1997; 21: 669–75.
90 Cotler SJ, Cotler SJ, Bronner MP, Press RD, Carlson TH. End-stage liver disease without hemochromatosis associated with elevated hepatic iron index. J Hepatol 1998; 29: 257–62.
91 Ludwig J, Hashimoto E, Porayko MK, Moyer TP, Baldus WP. Hemosiderosis in cirrhosis: a study of 447 native livers. Gastroenterology 1997; 112: 882.
92 Bridle KR, Cheung T-K, Murphy TL, et al. Hepcidin is down-regulated in alcoholic liver injury: Implications for the Pathogenesis of Alcoholic Liver Disease. Alcohol Clin Exp Res 2006; 30: 106–12.
93 Harrison-Findik DD, Schafer D, Klein E, et al. Alcohol metabolism-mediated oxidative stress down-regulates hepcidin transcription and leads to increased duodenal iron
transporter expression. J Biol Chem 2006; 281: 22974–82.
94 Harrison-Findik DD, Klein E, Crist C, Evans J, Timchenko N, Gollan J. Iron-mediated regulation of liver hepcidin expression in rats and mice is abolished by alcohol. Hepatology 2007; 46: 1979–85.
95 Osborne NJ, Gurrin LC, Allen KJ, et al. HFE C282Y homozygotes are at increased risk of breast and colorectal cancer. Hepatology 2010; 51: 1311–18.
96 Niederau C, Fischer R, Purschel A, Stremmel W. Long-term survival in patients with hereditary hemochromatosis. Gastroenterology 1996; 110: 1107–19.
97 Adams PC, Speechley M, Kertesz AE. Long-term survival analysis in hereditary hemochromatosis. Gastroenterology 1991; 101: 368.
98 Bismuth M, Peynaud-Debayle E. Prise en charge de l’hemochromatose liee au gene HFE (hemochromatose de type 1): Haute Autorite de Sante (HAS). 2005. http://www.has-sante.fr/ portail/jcms/c_432802/fr/prise-en-charge-de-l-hemochromatoseliee-au-gene-hfe-hemochromatose-de-type-1 (accessed Aug 31, 2015).
99 Raymakers RAP, Raymakers RAP, Swinkels DW, Jorna AT. Synopsis of the Dutch multidisciplinary guideline for the diagnosis and treatment of hereditary haemochromatosis. Neth J Med 2007; 65: 452–55.
100 Barton JC, McDonnell SM, Adams PC, et al. Management of hemochromatosis. hemochromatosis management working group. Ann Intern Med 1998; 129: 932.
101 Falize L, Guillygomarc’h A, Perrin M, et al. Reversibility of hepatic fibrosis in treated genetic hemochromatosis: a study of 36 cases. Hepatology 2006; 44: 472–77.
102 Desmet VJ, Roskams T. Cirrhosis reversal: a duel between dogma and myth. J Hepatol 2004; 40: 860–67.
103 Desmet VJ, Desmet VJ. Comments on cirrhosis reversal. Dig Liver Dis
2005; 37: 909–16.
104 Niederau C, Fischer R, Sonnenberg A, Stremmel W, Trampisch HJ, Strohmeyer G. Survival and causes of death in cirrhotic and in noncirrhotic patients with primary hemochromatosis. N Engl J Med 1985; 313: 1256–62.
105 Waalen J, Nordestgaard BG, Beutler E. The penetrance of hereditary hemochromatosis. Best Pract Res Clin Haematol 2005; 18: 203–20.
106 Bardou-Jacquet E, Morcet J, Manet G, et al. Decreased cardiovascular and extrahepatic cancer-related mortality in treated patients with mild HFE hemochromatosis. J Hepatol 2015; 62: 682–89.
107 Delatycki MB, Gurrin LC, Ong SY, et al. Reduced mortality due to phlebotomy in moderately iron-loaded HFE haemochromatosis? The need for clinical trials. J Hepatol 2015; 63: 282–83.
108 Ong SY, Dolling L, Dixon JL, et al. Should HFE p.C282Y homozygotes with moderately elevated serum ferritin be treated? A randomised controlled trial comparing iron reduction with sham treatment (Mi-iron). BMJ Open 2015; 5: e008938.
109 Phatak P, Brissot P, Wurster M, et al. A phase 1/2, dose-escalation trial of deferasirox for the treatment of iron overload in HFE-related hereditary hemochromatosis. Hepatology 2010; 52: 1671.
110 Stefashyna O, Stefashyna O, Stern M, Infanti L, Holbro A. Pattern of care of blood donors with early-uncomplicated hereditary haemochromatosis in a Swiss blood donation centre. Vox Sang 2014; 106: 111–17.
111 Brissot P, Troadec M-B, Bardou-Jacquet E, et al. Current approach to hemochromatosis. Blood Rev 2008; 22: 195–210.
112 Loreal O, Turlin B, Pigeon C, et al. Aceruloplasminemia: new clinical, pathophysiological and therapeutic insights. J Hepatol 2002; 36: 851–56.
113 Moretti D, van Doorn GM, Swinkels DW, Melse-Boonstra A. Relevance of dietary iron intake and bioavailability in the management of HFE hemochromatosis: a systematic review. Am J Clin Nutr 2013; 98: 468–79.
114 Kaltwasser JP, Werner E, Schalk K, Hansen C, Gottschalk R, Seidl C. Clinical trial on the eff ect of regular tea drinking on iron accumulation in genetic haemochromatosis. Gut 1998; 43: 699–704.
115 Nienhuis AW. Vitamin C and iron. N Engl J Med 1981; 304: 170–71.
116 Crawford DHG, Fletcher LM, Hubscher SG, et al. Patient and graft survival after liver transplantation for hereditary hemochromatosis: implications for pathogenesis. Hepatology 2004; 39: 1655–62.
117 Yu L, Ioannou GN. Survival of liver transplant recipients with hemochromatosis in the United States. Gastroenterology 2007; 133: 489–95.
118 Powell LW, Dixon JL, Ramm GA, Purdie DM. Screening for hemochromatosis in asymptomatic subjects with or without a family history. Arch Intern Med 2006; 166: 294.
119 Kowdley KV, Hassanein T, Kaur S, et al. Primary liver cancer and survival in patients undergoing liver transplantation for hemochromatosis. Liver Transplant Surg 1995; 1: 237–41.
120 Kowdley KV, Brandhagen DJ, Gish RG, et al. Survival after liver transplantation in patients with hepatic iron overload: the national hemochromatosis transplant registry. Gastroenterology 2005; 129: 494–503.
121 Dar FS, Faraj W, Zaman MB, et al. Outcome of liver transplantation in hereditary hemochromatosis. Transpl Int 2009; 22: 717.
122 Bardou-Jacquet E, Philip J, Lorho R, et al. Liver transplantation normalizes serum hepcidin level and cures iron metabolism alterations in HFE hemochromatosis. Hepatology 2014; 59: 839–47.
123 Gandon Y, Olivie D, Guyader D, et al. Non-invasive assessment of hepatic iron stores by MRI. Lancet 2004; 363: 357–62.
124 Guyader D, Gandon Y, Sapey T, Turlin B. Magnetic resonance iron-free nodules in genetic hemochromatosis. Am J Gastroenterol 1999; 94: 1083–86.
No hay comentarios:
Publicar un comentario