Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

lunes, 2 de mayo de 2016

Asma, patogenia y nuevos tratamientos

Asma, patogenia y nuevos tratamientos

Una puesta al día en profundidad: La necesidad de nuevos tratamientos para el asma, las vías fisiopatológicas importantes y los fármacos disponibles o en la última fase de desarrollo clínico.

Autor(es): Olin JT, Wechsler ME.
EnlaceBMJ 349: g:5517




  •  Resumen


  • El asma afecta a casi 20 millones de personas en los Estados Unidos y más de 300 millones de personas en todo el mundo. 
  • De éstos, 10-15% tiene asma grave, que es refractaria a fármacos comúnmente disponibles. Se necesitan nuevos medicamentos porque los que están actualmente disponibles no pueden controlar los síntomas y las exacerbaciones en todos los pacientes y puede causar reacciones adversas. 
  • En los últimos 10 años, se han producido avances sustanciales en la comprensión de la genética del asma, la biología de las vías respiratorias, y la señalización de las células inmunitarias. Estos avances han conducido al desarrollo de terapias de moléculas pequeñas y agentes biológicos que pueden mejorar el cuidado del asma en el futuro.                                                                                                                                                              

  •  Introducción 

El asma afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Es una enfermedad heterogénea caracterizada por varios grados de broncoespasmo, hiperreactividad de las vías aéreas, secreción de mucus e inflamación crónica.

Si bien la muerte por asma se redujo con el empleo de glucocorticoides inhalados, el impacto global del asma sigue siendo alto y su frecuencia parece estar en aumento. Son necesario nuevos fármacos para el asma que resuelvan las limitaciones de los medicamentos actuales.a

  •  Etiología

Fenotipos, endotipos y características inflamatorias representativas del asma

Investigaciones de las últimas dos décadas buscaron definir subtipos de asma. a fin de disminuir el impacto de ésta mediante el tratamiento de grupos específicos de pacientes, Si bien se puede subdividir a los pacientes según las variables clínicas, radiológicas y patológicas, numerosos estudios sugieren que los adultos estarían incluidos dentro de uno de los siguientes cinco grupos:

Grupo 1: asma grave con enfermedad alérgica de comienzo precoz, con predominio de linfocitos T helper tipo 2 (TH2). Este grupo tiene valores altos en las vías aéreas de eosinófilos, mastocitos, IgE y óxido nítrico exhalado (FeNO).

Grupo 2: inicio en la edad adulta con marcada eosinofilia en ausencia de otra enfermedad alérgica importante. Las vías del TH2 son importantes con notable presencia de interleucinas (IL), tales como IL-4, IL-5, e IL-13 en sangre.

Grupo 3: los síntomas son inducidos principalmente por el ejercicio. Los mastocitos tienen fuerte participación.

Grupo 4: muestra mínima presencia de TH2, pero obesidad notable.

Grupo 5: muestra mínima respuesta de TH2 y marcada neutrofilia en el esputo con respuesta de células TH17.

Hasta el presente, estos distintos fenotipos no generaron estrategias terapéuticas diferentes, pero a medida que surjan nuevos tratamientos y se creen agentes biológicos específicos, cabe esperar que la posibilidad de definir los subtipos según sus mecanismos moleculares predominantes o su respuesta terapéutica (endotipos) logre enfoques sobre blancos más específicos.a

  •  Epidemiología

El 11,6% de los niños entre 6 y 7 años en todo el mundo sufren síntomas de asma. Ciertos grupos específicos de la población tienen tasas más altas de asma, por ejemplo los que habitan en zonas urbanas y los de bajos ingresos.

Los motivos del aumento de la frecuencia del asma no se conocen claramente, pero entre las hipótesis aceptables se señalan las mayores tasas de atopía en los países occidentales y la mayor exposición a ciertas partículas. Además, debido al aumento del tabaquismo y de la obesidad, el asma es más frecuente entre los niños con padres fumadores y la obesidad se asocia con el asma en mujeres adultas.

  •  Impacto social

Unas 250.000 personas por año mueren en el mundo debido al asma.

Tanto el ausentismo laboral como el escolar son mayores en las personas con asma.

Poblaciones específicas de pacientes tienen mayores tasas de morbimortalidad. Las tasas de mortalidad por asma son un 30% más altas en las mujeres que en los hombres y siete veces mayores en adultos > 65 años que en niños. 

  •  Fisiopatología 

La patogenia del asma es compleja y varía según los endotipos clínicos. Las interacciones complejas entre los factores genéticos, epigenéticos y ambientales predisponen al paciente a desarrollar un número limitado de esquemas inmunitarios disfuncionales, que a su vez dictan la presentación de los endotipos clínicos.

Se considera que el asma es hereditaria en el 60% de los casos. Se identificaron varios genes candidatos que podrían intervenir en la patogenia del asma.

El locus ORMDL3/GSDMD del cromosoma 17q21 se encuentra asociado con asma de inicio infantil. Otros genes, incluidos el IL33 en el cromosoma 9 y el IL2RB del cromosoma 33, también participan.

Los cambios epigenéticos de la metilación del ADN son el medio por el cual las variaciones ambientales pueden producir cambios importantes en la frecuencia de la enfermedad.

Varias exposiciones ambientales se asocian con el asma, como la infección grave por el virus sincicial respiratorio del lactante, que predispone al asma años más tarde con una incidencia del 20%. A la inversa, la exposición a contenidos bacterianos se asocia con bajo riesgo de asma. Los mecanismos de estos fenómenos no están bien dilucidados. En la medida en que se identifiquen nuevos blancos genómicos y se establezcan nuevos tratamientos, la farmacogenómica del asma permitirá desarrollar un abordaje más personalizado.

Respuestas del huésped en la patogenia del asma

Los diferentes endotipos de asma muestran diversos grados de inflamación, hiperreactividad bronquial, producción de mucus y remodelado. Estos cambios patológicos están mediados por diversas células de las vías aéreas y por células que participan de la respuesta inmunitaria. Importantes moléculas de señales expresadas por y dirigidas a estas células constituyen importantes blancos terapéuticos.

Células epiteliales de las vías aéreas. Estas células son la principal barrera contra el estrés mecánico, el estrés oxidativo, los alérgenos, los contaminantes ambientales y los agentes infecciosos. Poseen receptores de reconocimiento, como el receptor tipo Toll R 4 (TLR4) que responde a estímulos infecciosos y alérgicos. Las células epiteliales también expresan diversas citocinas y quimiocinas (IL-25, IL-33, TLSP [thymic stromal lymphopoietin]) y el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos. Todos estos elementos, junto con diversos tipos de leucocitos y células dendríticas, conforman los patrones de respuesta inmunitaria a los alérgenos, los contaminantes y los agentes infecciosos.

Células dendríticas. A semejanza de las células epiteliales, las células dendríticas están directamente expuestas al medio ambiente. Actúan como antígenos y expresan una variedad de receptores de reconocimiento en su superficie. También pueden ser reclutadas hacia las vías aéreas en respuesta a los alérgenos y patógenos. Pueden ser estimuladas indirectamente por las células epiteliales a través de diversas citocinas que actúan como mediadores y son capaces de reclutar eosinófilos.

Las células dendríticas afectan la diferenciación de las células T y pueden generar la respuesta de TH2 como ocurre en el asma atópica.

Células T. Tradicionalmente, las TH2 son las que predominan y se asocian con valores aumentados de IL-4, IL-5 e IL-13. Las citosinas IL-4 e IL-13 promueven la inflamación, mediante señales a los eosinófilos y las células B y estimulan el remodelado mediante señales a los fibroblastos, el músculo liso, las células dendríticas y las células epiteliales. Las IL-5 son esenciales para la supervivencia de las células B y la maduración y estimulación de eosinófilos.

Las células TH9 son células T CD4 positivas que segregan IL-9, se observan en pacientes con atopía y promueven respuestas alérgicas.

Las células reguladoras T, se caracterizan por la secreción del factor transformador de crecimiento beta (TGF-beta) y junto con las IL-10 son importantes por su capacidad de bloquear las respuestas atópicas.

Células B. Las células B son importantes en el asma atópica porque producen IgE. La IL-5 y el factor activador de las células B promueven la supervivencia de estas células.

Células linfoides innatas. Estas células son efectoras de leucocitos que son estimulados por IL-25 y por IL-33 y necesitan el factor de transcripción ROR como señal. Tienen la capacidad de diferenciarse en macrófagos y granulocitos mientras producen grandes cantidades de citocinas TH2 y estimulan a los eosinófilos.

Eosinófilos. Estas células derivan de los granulocitos de la médula ósea y su participación en el asma es central. Además de liberar proteínas granulares tóxicas, como proteínas cationes eosinofílicas y neurotoxinas derivadas de los eosinófilos, estas células segregan numerosas citocinas y quimiocinas, que promueven la inflamación a través de la vía TH2 y del daño de las células epiteliales.

Mastocitos. También son importantes en la patogenia del asma. Son estimulados por diversas vías y son una fuente importante de histamina, cisteinil leucotrienos y prostaglandinas que a su vez producen broncoconstricción, vasodilatación y la cascada alérgica inflamatoria.aa

  •  Remodelado de  vías aéreas

Se trata de una constelación de cambios estructurales que ocurren en el asma, entre ellos lesión epitelial, aumento de espesor de la membrana basal, aumento de volumen del músculo liso de las vías aéreas, metaplasia de las células caliciformes y aumento de la angiogénesis y linfangiogénesis de las vías aéreas. 

Lesión del epitelio. Durante el asma se produce lesión del epitelio, que se repara rápidamente iniciando cascadas de señales importantes para el asma en respuesta a varios estímulos. El proceso es mediado en parte por el factor de crecimiento epitelial. La reparación puede ser anormal con disminución de la función de barrera.



Espesor de la membrana basal. Estudios de biopsias mostraron aumento del espesor de la lámina reticular de la membrana basal reticular, que estaría mediado por los miofibroblastos en los pacientes con asma.

Masa del músculo liso de las vías aéreas. El aumento de la masa del musculo liso es un fenómeno reconocido. Este aumento estaría mediado en parte por la liberación de cisteinil leucotrienos de los eosinófilos. Gran parte de los síntomas del asma son consecuencia de la broncoconstricción del músculo liso hipertrofiado que de por sí se constituye en el asma en un órgano secretor promoviendo una respuesta inmunitaria y de mala adaptación. El proceso está mediado por numerosas citocinas.



Metaplasia de las células caliciformes. Constituye un cambio estructural importante en el asma y se observa principalmente en los modelos de asma derivados de TH2. El proceso depende del factor de crecimiento epidérmico y de IL-13 y es inhibido por IFN gamma.

  •  Tratamientos actuales

Si bien es esencial evitar los alérgenos y las comorbilidades como el humo del cigarrillo y la obesidad, la piedra angular del tratamiento son los fármacos.

Los beta agonistas de acción corta actúan sobre la broncoconstricción independientemente del factor desencadenante que la produjo. En la mayoría de los pacientes con asma los corticoides inhalados son muy eficaces.

El empleo de corticoides inhalados (beclometasona, budesonida, ciclesonida, fluocinolida, fluticasona y mometasona) puede mejorar los síntomas de asma, la calidad de vida, los parámetros de funcionalidad de las vías aéreas, la hiperreactividad y la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones.

Los agonistas beta de acción prolongada (formoterol y salmeterol) son eficaces cuando se emplean en combinación con corticoides inhalados en pacientes con síntomas o exacerbaciones. Los antagonistas de los leucotrienos (montelukast), también son eficaces solos o combinados con otro fármaco, especialmente en pacientes con fuerte componente alérgico o síntomas con el ejercicio. Los antagonistas muscarínicos de acción prolongada (tiotropio y aclidinio) producen broncodilatación y tienen eficacia modesta como tratamiento complementario de los corticoides inhalados y los beta agonistas de acción prolongada.

El omalizumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra la IgE, está recomendado actualmente por el National Heart, Lung, and Blood Institute de los EEUU, pero su alto costo limita su empleo.

La termoplastia bronquial es un procedimiento endoscópico disponible en centros especializados que emplean energía térmica para seccionar el músculo liso bronquial. Estudios recientes mostraron su eficacia en la reducción de la frecuencia de las exacerbaciones.

  •  Nuevos medicamentos 
Fundamentos para la creación de nuevos medicamentos para el asma

Los fármacos disponibles en la actualidad ayudaron a millones de pacientes, para la supresión de los síntomas así como de las exacerbaciones del asma. Sin embargo, hay varios motivos para buscar nuevos tratamientos. La frecuencia del asma está en aumento. Hasta ahora no hay ninguna estrategia preventiva eficaz ni ninguna cura para el asma. Los efectos de los corticoides inhalados desaparecen rápidamente cuando se los suspende. Además, los tratamientos actuales no revierten ni enlentecen la mayoría de los cambios de remodelado que se producen en diversos tipos de células de las vías aéreas.



Los síntomas del asma continúan en alrededor del 10% de los pacientes que cumplen con sus prescripciones médicas.

Otros motivos para la creación de nuevos fármacos se relacionan con la preocupación acerca del cumplimiento terapéutico, la tolerabilidad de los medicamentos actuales y sus efectos colaterales. Los corticoides inhalados son problemáticos debido a sus efectos sobre el crecimiento, la densidad ósea, la función suprarrenal, entre otros. El Salmeterol Multicenter Asthma Research motivó la preocupación acerca del posible riesgo de mortalidad asociado con los β agonistas de acción prolongada (que se deben emplear siempre junto con los corticoides inhalados, preferentemente en un solo dispositivo).

  •  Modificaciones Tx actuales

Modificaciones de los tratamientos actuales

Algunos de los nuevos tratamientos tienen el objetivo de mejorar los que ya son exitosos- por ejemplo con mejores sistemas de administración. Los antagonistas de los muscarínicos de larga duración mostraron eficacia en estudios aleatorizados controlados en pacientes con asma que no mejoraban con corticoides inhalados en dosis bajas y en aquéllos que no mejoraban con corticoides inhalados junto con β agonistas de acción prolongada.



Los β agonistas de acción ultra prolongada mantienen la eficacia y su administración es más cómoda. El indacaterol, un β agonista cuya acción dura 24 horas, es seguro y eficaz. El furoato de fluticasona-vilanterol (combinación de corticoide inhalado y β agonista de acción prolongada – fue de eficacia equivalente al propionato de fluticasona-salmeterol en un estudio de fase III. Se están investigando una nueva clase de glucocorticoides, los corticoides disociados, así como también fármacos que evitan o revierten las cusas mecánicas de la resistencia a los glucocorticoides.

  •  Vías a futuras terapias 

Vías susceptibles a futuras intervenciones terapéuticas y compuestos emergentes

Modulación de las citocinas

La utilidad del omalizumab, especialmente para las exacerbaciones, estimuló varias líneas de investigación de agentes biológicos cuyo objetivo son las vías  importantes para la patogenia del asma 

IL-5 

La producción de IL-5 está aumentada en el asma, tanto en la circulación periférica como en las vías aéreas. Es producida por varias células, tales como TH2, linfocitos citocidas (killer cells), eosinófilos, basófilos y células con antígeno positivo CD34. El receptor de la IL-5 tiene una subunidad singular, así como una subunidad compartida por los receptores de IL-3 y GM-CSF y múltiples vías de señales. 



La IL-5 aumenta el crecimiento, la maduración y la migración de los eosinófilos e inhibe la apoptosis de los mismos. También aumenta el desarrollo de los basófilos 


La vía de la IL-5 como objetivo

Se efectuaron varios estudios clínicos que manipularon las señales de IL-5 en pacientes con asma. En estudios con pacientes con eosinofilia en el esputo a pesar del empleo de corticoides inhalados o prednisona en altas dosis, el mepolizumab disminuyó significativamente el número de exacerbaciones en relación con el placebo. 



El reslizumab, otro anticuerpo monoclonal anti IL-5, mejoró la función de las vías aéreas en pacientes con eosinofilia persistente en el esputo, pero no tuvo efecto significativo sobre los síntomas de asma o las exacerbaciones en relación con el placebo. El benralizumab, un anticuerpo monoclonal contra el receptor α de IL-5 disminuyó los eosinófilos en sangre, esputo y vías aéreas.



Hay algunos estudios en marcha sobre estos anticuerpos 


IL-4 e IL-13 

Las IL-4 e IL-13 son también centrales en la respuesta alérgica y están aumentadas en las vías aéreas y el esputo de personas con asma. La IL-4 es producida principalmente por las células TH2 y los mastocitos. La IL-13 es producida por diversas células, entre otras las TH2, los mastocitos, los eosinófilos y los basófilos. Estas dos citocinas comparten un mismo receptor, IL-4Rα. La IL-4 promueve el desarrollo de las células TH2 y el cambio de isotipo de las células B, y afecta la producción de quimiocinas por el epitelio de las vías aéreas. La IL-13 promueve el fenotipo alérgico a través de efectos sobre las células hematopoyéticas así como sobre el epitelio de las vías aéreas, el músculo liso, los fibroblastos y el endotelio. 


Las vías de las IL-4 e IL-13 como objetivos 

Varios compuestos en diversas fases de desarrollo tienen como objetivo modular las respuestas de IL-4 e IL-13. 



La IL-4R nebulizada fue segura y eficaz (para los síntomas y la función de las vías aéreas) en relación con el placebo en un estudio aleatorizado , controlado (EAC) en pacientes con retiro paulatino de los corticoides. Otro EAC halló que el dupilumab, un anticuerpo monoclonal que inhibe a IL-4Rα, fue superior al placebo para prevenir las exacerbaciones del asma cuando se retiran los β agonistas de acción prolongada y los corticoides inhalados en pacientes con eosinofilia en sangre o esputos a pesar de estos dos tratamientos. El lebrikizumab, un anticuerpo monoclonal contra IL-13, fue superior al placebo con respecto a la función de las vías aéreas en pacientes con asma que no respondía a pesar del empleo de corticoides inhalados. 


IL-17

La IL-17, una citocina producida por las células TH17, tiene una función importante en las respuestas inmunológicas que se observan en el asma: Los valores de IL-17 están aumentados en sangre, esputo y células de las vías aéreas de pacientes con asma. La activación de los múltiples receptores de IL-17 conduce a la secreción de varios mediadores inflamatorios, como IL-1β, IL-6, TNF-α y GM-CSF. 


La vía de IL-17 como objetivo 

El brodalumab es un anticuerpo monoclonal humano que se une al IL-17Rα, e inhibe las señales de varios miembros de la familia IL-17, entre ellos IL-25. Se investigó la acción de tres dosis de brodalumab en relación con el placebo en un estudio de fase IIa de adultos con asma de moderada a grave. Se demostró seguridad, pero no eficacia. 

  •  Tratamiento futuro del asma 

Varias clases nuevas de fármacos se hallan en desarrollo.

Un antagonista del oligonucleótido antisentido CCR3(coadministrado con un oligonucleótido antisentido dirigido a la subunidad β c de los receptores de IL-3, IL-5 y GM-CSF) mostró cierta eficacia en estudios de fase II, al disminuir los eosinófilos del esputo en respuesta al desafío con alérgenos.

Los antagonistas del receptor 2 de la quimiocina CXC, que pueden ayudar a tratar la enfermedad neutrofílica al disminuir la actividad de IL-8, mostraron alguna promesa en estudios iniciales en seres humanos al disminuir la neutrofilia en el esputo en un modelo de desafío con ozono.

El agonista QbG10 del receptor 9 tipo Toll 9 mostró eficacia con respecto a los síntomas y la función de las vías aéreas en el contexto del retiro de los corticoides inhalados. Los inhibidores de la tirosinacinasa, que pueden afectar las vías aéreas y la remodelación, se están estudiando en modelos en animales y en estudios clínicos. La evaluación de la seguridad de estos nuevos tratamientos necesitará estudios más grandes de pacientes que reciban medicación durante tiempo prolongado.

Consideraciones pediátricas

De los estudios mencionados, sólo el DREAM incorporó adolescentes. Aunque hay información limitada sobre la seguridad en la población pediátrica, proveniente de los estudios de mepolizumab y reslizumab en otras enfermedades, las conclusiones sobre estos fármacos se deben extrapolar con cautela a grupos de menor edad.

  •  Recomendaciones 

Debido a que entre los agentes biológicos sólo está autorizado el omalizumab, no hay recomendaciones de consensos de las grandes sociedades respiratorias. Dada la heterogeneidad del asma, la elección de los pacientes más apropiados para demostrar la eficacia de los fármacos más nuevos en estudios clínicos sigue siendo un desafío importante. En el futuro cercano, el empleo de los agentes biológicos más nuevos probablemente estará limitado a pacientes con asma grave que sufren exacerbaciones frecuentes y tienen un fenotipo claramente definido.

  •  Futuras investigaciones 

Los agentes mencionados han mostrado que pueden ser beneficiosos. Su seguridad sigue preocupando en los pacientes que deberán emplear estos agentes inmunomodulatorios durante un tiempo probablemente prolongado, porque los mismos podrían afectar la frecuencia de las infecciones, los fenómenos autoinmunes y los procesos oncológicos. No es evidente si estos agentes tendrán efecto sobre los síntomas, la función pulmonar o la frecuencia o la gravedad de las exacerbaciones en poblaciones más grandes. Además, ciertas poblaciones, especialmente aquéllas con falta de eosinofilia y disminución de la respuesta a los corticoides, exigen atención extra.

  •  Estrategias emergentes 

Estrategias emergentes para un mejor tratamiento del asma: factores pronósticos de respuesta

A medida que surgen nuevos fármacos para el asma, será esencial identificar biomarcadores de respuesta en los pacientes para orientar las características de los estudios clínicos y el tratamiento a futuro de ciertos subgrupos, especialmente en relación con la próxima generación de inhibidores de la respuesta inflamatoria de TH 2.

Varios biomarcadores están en investigación como factores pronósticos de respuesta al tratamiento. El FeNO, que se asocia con varios marcadores de atopía, se puede emplear para pronosticar la respuesta al omalizumab y a los corticoides inhalados. La evaluación de los eosinófilos en sangre y esputo puede identificar a los posibles respondedores a tratamietnos anti-IL-5 y anti-IL-4 (con respecto a las exacerbaciones). La periostina plasmática parece identificar a aquellos pacientes que responderán al lebrikizumab (con respecto a la función de las vías aéreas). Mediciones de la expresión de un gen en el esputo pueden identificar los subtipos de asma caracterizados como TH2 alto y TH2 bajo, aunque esta clasificación no permite pronosticar la respuesta terapéutica.

La farmacogenética también puede ayudar a identificar posibles respondedores, como se mostró en estudios de fase III de la pitrakinra, antagonista de IL-4 e IL-13 y en varios estudios de polimorfismos del receptor β2 y respuesta a los agonistas β.

Por último, la metabolómica, el estudio de pequeñas moléculas generadas por la actividad metabólica de las células, puede contribuir a distinguir los endotipos del asma al procesar grandes conjuntos de datos en lugar de un solo marcador. Actualmente, el FeNO y la eosinofilia en sangre y esputos son los principales biomarcadores pronósticos en uso. Los demás son herramientas de investigación. 

  •  Estrategias emergentes 

A pesar de los notables beneficios de los corticoides inhalados, los β agonistas de acción prolongada y los modificadores del leukotrieno, la carga del asma, especialmente el asma grave, sigue siendo importante. Se identificaron varias vías biológicas en los últimos 20 años que pueden conducir a tratamientos eficaces para el asma en el futuro cercano. Varias clases nuevas de agentes están en desarrollo. Las principales dificultades para avanzar en el tratamiento del asma son la creación de estudios que puedan detectar cambios clínicos significativos en pacientes que ya están recibiendo múltiples fármacos eficaces y la identificación de factores pronósticos de respuesta a la medicación.


                                                                     Resumen

  • De los más de 300 millones de personas con asma en todo el mundo, el 10-15% sufre asma grave, resistente a los medicamentos actuales. Por este motivo son necesarios nuevos fármacos. Los adelantos de los últimos 10 años permitieron la creación de tratamientos con pequeñas moléculas y de agentes biológicos que pueden mejorar el tratamiento del asma en el futuro.
  • Varias clases nuevas de fármacos, entre ellos los β agonistas de acción ultraprolongada y los moduladores de las vías de la interleucina 4 (IL-4), IL-5, IL-13 e IL-17, se evaluaron en estudios aleatorizados controlados. Otras, entre otros los antagonistas del receptor 2 de la quimiocina CXC, los agonistas del receptor 9 tipo Toll y los inihibidores de la tirosinacinasa, están en investigación. Aún no hay evidencia suficiente para recomendar estos agentes.
                                                                                                                                                                

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1 Masoli M, Fabian D, Holt S, Beasley R. The global burden of asthma: executive summary of the GINA Dissemination Committee report. Allergy 2004; 59: 469 -78.
2 WHO. Global surveillance, prevention and control of chronic respiratory diseases: a comprehensive approach. 2007. www.who.int/gard/publications/GARD%20Book%202007.pdf .
3 Suissa S, Ernst P. Inhaled corticosteroids: impact on asthma morbidity and mortality. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 937 -44.
4 Suissa S, Ernst P, Benayoun S, Baltzan M, Cai B. Low-dose inhaled corticosteroids and the prevention of death from asthma. N Engl J Med 2000; 343: 332 -6.
5 Eder W, Ege MJ, von Mutius E. The asthma epidemic. N Engl J Med 2006; 355: 2226 -35.
6 Pearce N, AïtKhaled N, Beasley R, Mallol J, Keil U, Mitchell E; the ISAAC Phase Three Study Group. Worldwide variations in the prevalence of asthma symptoms: the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Eur Respir J 1998 ; 12: 315 -35.
7 Akinbami LJ, Moorman JE, Bailey C, Zahran HS, King M, Johnson CA, et al. Trends in asthma prevalence, health care use, and mortality in the United States, 2001-2010.  NCHS Data Brief 2012; 94: 1 -8.
8 Kausel L, Boneberger A, Calvo M, Radon K. Childhood asthma and allergies in urban, semiurban, and rural residential sectors in Chile. Scientific World Journal 2013 ; 2013: 937935.
9 Vital signs: asthma prevalence, disease characteristics, and self-management education: United States, 2001-2009.  MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2011; 60: 547 -52.
10 Von Mutius E, Martinez FD, Fritzsch C, Nicolai T, Roell G, Thiemann HH. Prevalence of asthma and atopy in two areas o1f West and East Germany.  Am J Respir Crit Care Med 1994; 149: 358 -64.
11 Nicolai T, Carr D, Weiland SK, Duhme H, von Ehrenstein O, Wagner C, et al. Urban traffic and pollutant exposure related to respiratory outcomes and atopy in a large sample of children. Eur Respir J 2003; 21: 956 -63.
12 Clark NA, Demers PA, Karr CJ, Koehoorn M, Lencar C, Tamburic L, et al. Effect of early life exposure to air pollution on development of childhood asthma.  Environ Health Perspect 2010; 118: 284 -90.
13 Strachan DP, Cook DG. Health effects of passive smoking. 6. Parental
smoking and childhood asthma: longitudinal and case-control studies. Thorax 1998; 53: 204 -12.
14 Camargo CA Jr, Weiss ST, Zhang S, Willett WC, Speizer FE. Prospective study of body mass index, weight change, and risk of adult-onset asthma in women. Arch Intern Med 1999; 159: 2582 -8.
15 Ege MJ, Mayer M, Normand AC, Genuneit J, Cookson WO, Braun-Fahrlander C, et al. Exposure to environmental microorganisms and childhood asthma. N Engl J Med 2011 ; 364: 701 -9.
16 Custovic A, Rothers J, Stern D, Simpson A, Woodcock A, Wright AL, et al. Effect of day care attendance on sensitization and atopic wheezing differs by Toll-like receptor 2 genotype in 2 population-based birth cohort studies. J Allergy Clin Immunol 2011; 127 : 390 -97 e1-9.
17 Erkkola M, Nwaru BI, Kaila M, Kronberg-Kippila C, Ilonen J, Simell O, et al. Risk of asthma and allergic outcomes in the offspring in relation to maternal food consumption during pregnancy: a Finnish birth cohort study. Pediatr Allergy Immunol 2012; 23: 186 -94.
18 Nwaru BI, Takkinen HM, Niemela O, Kaila M, Erkkola M, Ahonen S, et al. Timing of infant feeding in relation to childhood asthma and allergic diseases. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 78 -86.
19 Pearce N, Ait-Khaled N, Beasley R, Mallol J, Keil U, Mitchell E, et al. Worldwide trends in the prevalence of asthma symptoms: phase III of the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC). Thorax 2007; 62: 758 -66. 8 of 11
20 Sullivan PW, Ghushchyan VH, Slejko JF, Belozeroff V, Globe DR, Lin SL. The burden of adult asthma in the United States: evidence from the Medical Expenditure Panel Survey. J Allergy Clin Immunol 2011; 127: 363 -69 e1-3.
21 Bonilla S, Kehl S, Kwong KY, Morphew T, Kachru R, Jones CA. School absenteeism in children with asthma in a Los Angeles inner city school. J Pediatr 2005; 147: 802 -6.
22 Silverstein MD, Mair JE, Katusic SK, Wollan PC, O’Connell EJ, Yunginger JW. School attendance and school performance: a population-based study of children with asthma. J Pediatr 2001; 139: 278 -83.
23 Barnett SB, Nurmagambetov TA. Costs of asthma in the United States: 2002-2007.  J Allergy Clin Immunol 2011; 127: 145 -52.
24 Chung KF, Wenzel SE, Brozek JL, Bush A, Castro M, Sterk PJ, et al. International ERS/ATS guidelines on definition, evaluation and treatment of severe asthma. Eur Respir J 2014; 43: 343 -73.
25 Carolan BJ, Sutherland ER. Clinical phenotypes of chronic obstructive pulmonary disease and asthma: recent advances. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 627 -34; quiz 35.
26 Wenzel SE. Asthma phenotypes: the evolution from clinical to molecular approaches. Nat Med 2012; 18: 716 -25.
27 Wenzel SE. Asthma: defining of the persistent adult phenotypes. Lancet 2006; 368: 804 -13.
28 Fitzpatrick AM, Teague WG, Meyers DA, Peters SP, Li X, Li H, et al. Heterogeneity of severe asthma in childhood: confirmation by cluster analysis of children in the National Institutes of Health/National Heart, Lung, and Blood Institute Severe Asthma Research Program. J Allergy Clin Immunol 2011; 127: 382 -89 e1-13.
29 Chang TS, Lemanske RF Jr, Mauger DT, Fitzpatrick AM, Sorkness CA, Szefler SJ, et al. Childhood asthma clusters and response to therapy in clinical trials. J Allergy Clin Immunol 2014; 133: 363 -9
30 Duffy DL, Martin NG, Battistutta D, Hopper JL, Math ews JD. Genetics of asthma and hay fever in Australian twins. Am Rev Respir Dis 1990; 142: 1351 -8.
31 Moffatt MF, Gut IG, Demenais F, Strachan DP, Bouzi gon E, Heath S, et al. A large-scale, consortium-based genomewide association study of asthma. N Engl J Med 2010; 363: 1211 -21.
32 Brand S, Kesper DA, Teich R, Kilic-Niebergall E, Pinkenburg O, Bothur E, et al. DNA methylation of TH1/TH2 cytokine genes affects sensitization and progress of experimental asthma. J Allergy Clin Immunol 2012; 129: 1602 -10 e6.
33 Perera F, Tang WY, Herbstman J, Tang D, Levin L, M iller R, et al. Relation of DNA methylation of 5’-CpG island of ACSL3 to transplacental exposure to airborne polycyclic aromatic hydrocarbons and childhood asthma. PLoS One 2009; 4: e4488 .
34 Joubert BR, Haberg SE, Nilsen RM, Wang X, Vollset S E, Murphy SK, et al. 450K epigenome-wide scan identifies differential DNA methylation in newborns related to maternal smoking during pregnancy.  Environ Health Perspect 2012; 120: 1425 -31.
35 Szabo SM, Levy AR, Gooch KL, Bradt P, Wijaya H, Mi tchell I. Elevated risk of asthma after hospitalization for respiratory syncytial virus infection in infancy. Paediatr Respir Rev 2013; 13 (suppl 2): S9 -15.
36 Navarro S, Cossalter G, Chiavaroli C, Kanda A, Fleu ry S, Lazzari A, et al. The oral administration of bacterial extracts prevents asthma via the recruitment of regulatory T cells to the airways. Mucosal Immunol 2011; 4: 53 -65.
37 Salazar F, Ghaemmaghami AM. Allergen recognition b y innate immune cells: critical role of dendritic and epithelial cells. Front Immunol 2013; 4: 356. 38 Lambrecht BN, Hammad H. The airway epithelium in as thma. Nat Med 2012; 18: 684 -92.
39 Kallal LE, Schaller MA, Lindell DM, Lira SA, Lukacs  NW. CCL20/CCR6 blockade enhances immunity to RSV by impairing recruitment of DC. Eur J Immunol 2010; 40: 1042 -52.
40 Pichavant M, Charbonnier AS, Taront S, Brichet A, W allaert B, Pestel J, et al. Asthmatic bronchial epithelium activated by the proteolytic allergen Der p 1 increases selective dendritic cell recruitment. J Allergy Clin Immunol 2005; 115 : 771 -8.
41 Lambrecht BN, Hammad H. Lung dendritic cells in respiratory viral infection and asthma: from protection to immunopathology.  Annu Rev Immunol 2012; 30: 243 -70.
42 Hammad H, Lambrecht BN. Lung dendritic cell migration. Adv Immunol 2007; 93: 265 -78.
43 Otero K, Vecchi A, Hirsch E, Kearley J, Vermi W, De l Prete A, et al. Nonredundant role of CCRL2 in lung dendritic cell trafficking. Blood 2010; 116: 2942 -9.
44 Maazi H, Lam J, Lombardi V, Akbari O. Role of plas macytoid dendritic cell subsets in allergic asthma. Allergy 2013; 68: 695 -701.
45 Robinson DS, Hamid Q, Ying S, Tsicopoulos A, Barkans  J, Bentley AM, et al. Predominant TH2-like bronchoalveolar T-lymphocyte population in atopic asthma. N Engl J Med 1992; 326: 298 -304.
46 Oh CK, Geba GP, Molfino N. Investigational therapeutics targeting the IL-4/IL-13/STAT-6 pathway for the treatment of asthma. Eur Respir Rev
47 Schoenborn JR, Wilson CB. Regulation of interferon- gamma during innate and adaptive immune responses. Adv Immunol 2007; 96: 41 -101.
48 Cosmi L, Liotta F, Maggi E, Romagnani S, Annunziat o F. Th17 cells: new players in asthma pathogenesis. Allergy 2011; 66: 989 -98.
49 Wilson RH, Whitehead GS, Nakano H, Free ME, Kolls JK, Cook DN. Allergic sensitization through the airway primes Th17-dependent neutrophilia and airway hyperresponsiveness. Am J Respir Crit Care Med 2009; 180: 720 -30.
50 Lloyd CM, Saglani S. T cells in asthma: influences  of genetics, environment, and T-cell plasticity. J Allergy Clin Immunol 2013; 13 : 1267 -74; quiz 75.
51 O’Hehir RE, Gardner LM, de Leon MP, Hales BJ, Bion do M, Douglass JA, et al. House dust mite sublingual immunotherapy: the role for transforming growth factor-beta and functional regulatory T cells. Am J Respir Crit Care Med 2009; 180: 936 -47.
52 Bacharier LB, Jabara H, Geha RS. Molecular mechani sms of immunoglobulin E regulation. Int Arch Allergy Immunol 1998; 115: 257 -69.
53 Saenz SA, Siracusa MC, Perrigoue JG, Spencer SP, Urban JF Jr, Tocker JE, et al. IL25 elicits a multipotent progenitor cell population that promotes T(H)2 cytokine responses. Nature 2010; 464: 1362 -6.
54 Her E, Frazer J, Austen KF, Owen WF Jr. Eosinophil hematopoietins antagonize the programmed cell death of eosinophils. Cytokine and glucocorticoid effects on eosinophils maintained by endothelial cell-conditioned medium. J Clin Invest 1991; 88 : 1982 -7.
55 Fulkerson PC, Rothenberg ME. Targeting eosinophils in allergy, inflammation and beyond. Nat Rev Drug Discov 2013; 12: 117 -29.
56 Zimmermann N, McBride ML, Yamada Y, Hudson SA, Jone s C, Cromie KD, et al. Siglec-F antibody administration to mice selectively reduces blood and tissue eosinophils. Allergy 2008; 63: 1156 -63.
57 Nutku E, Aizawa H, Hudson SA, Bochner BS. Ligation  of Siglec-8: a selective mechanism for induction of human eosinophil apoptosis. Blood  2003; 101: 5014 -20.
58 Kita H. Eosinophils: multifunctional and distinctive properties. Int Arch Allergy Immunol 2013; 161 (suppl 2):3 -9.
59 Hogan SP, Rosenberg HF, Moqbel R, Phipps S, Foster PS, Lacy P, et al. Eosinophils: biological properties and role in health and disease. Clin Exp Allergy 2008; 38: 709 -50.
60 Reber L, Da Silva CA, Frossard N. Stem cell factor a nd its receptor c-Kit as targets for inflammatory diseases. Eur J Pharmacol 2006; 533: 327 -40
61 Barnes PJ. Pathophysiology of allergic inflammation . Immunol Rev 2011; 242: 31 -50.
62 Jatakanon A, Uasuf C, Maziak W, Lim S, Chung KF, Barnes PJ. Neutrophilic inflammation in severe persistent asthma. Am J Respir Crit Care Med 1999; 160: 1532 -9.
63 Kato T, Takeda Y, Nakada T, Sendo F. Inhibition by dexamethasone of human neutrophil apoptosis in vitro. Nat Immun 1995; 14: 198 -208.
64 Cox G. Glucocorticoid treatment inhibits apoptosis in human neutrophils. Separation of survival and activation outcomes. J Immunol 1995; 154: 4719 -25.
65 Ordonez CL, Shaughnessy TE, Matthay MA, Fahy JV. Increased neutrophil numbers and IL-8 levels in airway secretions in acute severe asthma: clinical and biologic significance. Am J Respir Crit Care Med 2000; 161: 1185 -90.
66 Jeffery PK. Remodeling in asthma and chronic obstructive lung disease. Am J Respir Crit Care Med 2001; 164: S28 -38.
67 Wadsworth B, Yang J, Dorscheid D. IL-13, asthma, and glycosylation in airway epithelial repair. In: Chang C, ed. Carbohydrates—comprehensive studies on glycobiology and glycotechnology. InTech, 2012.
68 Jeffery PK, Wardlaw AJ, Nelson FC, Collins JV, Kay AB. Bronchial biopsies in asthma. An ultrastructural, quantitative study and correlation with hyperreactivity. Am Rev Respir Dis 1989; 140: 1745 -53.
69 Montefort S, Roche WR, Holgate ST. Bronchial epithelial shedding in asthmatics and non-asthmatics. Respir Med 1993; 87 (suppl B): 9 -11.
70 Xiao C, Puddicombe SM, Field S, Haywood J, Broughton-Head V, Puxeddu I, et al. Defective epithelial barrier function in asthma. J Allergy Clin Immunol 2011; 128 : 549 -56 e1-12.
71 Erjefalt JS, Persson CG. Airway epithelial repair: breathtakingly quick and multipotentially pathogenic. Thorax 1997; 52 : 1010 -2.
72 Holgate ST, Davies DE, Lackie PM, Wilson SJ, Puddicombe SM, Lordan JL. Epithelial-mesenchymal interactions in the pathogenesis of asthma. J Allergy Clin Immunol 2000; 105: 193 -204.
73 Puddicombe SM, Polosa R, Richter A, Krishna MT, Howarth PH, Holgate ST, et al. Involvement of the epidermal growth factor receptor in epithelial repair in asthma. FASEB J 2000; 14: 1362 -74.
74 Gizycki MJ, Adelroth E, Rogers AV, O’Byrne PM, Jeffery PK. Myofibroblast involvement in the allergen-induced late response in mild atopic asthma.  Am J Respir Cell Mol Biol 1997; 16: 664 -73.
75 Bossley CJ, Fleming L, Gupta A, Regamey N, Frith J, Oates T, et al. Pediatric severe asthma is characterized by eosinophilia and remodeling without T(H)2 cytokines. J Allergy Clin Immunol 2012; 129 : 974 -82 e13.
76 Sonnappa S, Bastardo CM, Saglani S, Bush A, Aurora P. Relationship between past airway pathology and current lung function in preschool between past airway pathology and current lung function in preschool wheezers. Eur Respir J 2011; 38: 1431 -6.
77 Gelb AF, Zamel N. Unsuspected pseudophysiologic emphysema in chronic persistent asthma. Am J Respir Crit Care Med 2000; 162: 1778 -82.
78 Grainge CL, Lau LC, Ward JA, Dulay V, Lahiff G, Wilson S, et al. Effect of bronchoconstriction on airway remodeling in asthma. N Engl J Med
2011; 364: 2006 -15.
79 Doeing DC, Solway J. Airway smooth muscle in the pathophysiology and treatment of asthma. J Appl Physiol (1985) 2013; 114: 834 -43.
80 Hirst SJ, Barnes PJ, Twort CH. PDGF isoform-induced proliferation and receptor expression in human cultured airway smooth muscle cells. Am J Physiol 1996; 270 (3 Pt 1): L415 -28.
81 Cohen P, Rajah R, Rosenbloom J, Herrick DJ. IGFBP-3 mediates TGF-beta1-induced cell growth in human airway smooth muscle cells. Am J Physiol Lung Cell Mol Physiol 2000; 278: L545 -51.
82 Cohn L, Homer RJ, Marinov A, Rankin J, Bottomly K. Induction of airway mucus production by T helper 2 (Th2) cells: a critical role for interleukin 4 in cell recruitment but not mucus production. J Exp Med 1997; 186: 1737 -47.
83 Lee JJ, McGarry MP, Farmer SC, Denzler KL, Larson KA, Carrigan PE, et al. Interleukin-5 expression in the lung epithelium of transgenic mice leads to pulmonary changes pathognomonic of asthma. J Exp Med 1997;185: 2143 -56.
84 Tyner JW, Kim EY, Ide K, Pelletier MR, Roswit WT, Morton JD, et al. Blocking airway mucous cell metaplasia by inhibiting EGFR antiapoptosis and IL-13 transdifferentiation signals. J Clin Invest 2006; 116: 309 -21.
85 Patel AC, Brett TJ, Holtzman MJ. The role of CLCA proteins in inflammatory airway disease. Annu Rev Physiol 2009; 71: 425 -49.
86 Expert Panel Report 3 (EPR-3). Guidelines for the diagnosis and management of asthma-summary report 2007. J Allergy Clin Immunol 2007; 120 (5 suppl): S94 -138.
87 From the Global Strategy for Asthma Management and Prevention, Global Initiative for Asthma (GINA) 2014. http://www.ginasthma.org/ .
88 Lemanske RF Jr, Mauger DT, Sorkness CA, Jackson DJ, Boehmer SJ, Martinez FD, et al. Step-up therapy for children with uncontrolled asthma receiving inhaled corticosteroids. N Engl J Med 2010; 362: 975 -85.
89 Joos S, Miksch A, Szecsenyi J, Wieseler B, Grouven U, Kaiser T, et al. Montelukast as add-on therapy to inhaled corticosteroids in the treatment of mild to moderate asthma: a systematic review. Thorax 2008; 63: 453 -62.
90 Peters SP, Kunselman SJ, Icitovic N, Moore WC, Pascual R, Ameredes BT, et al. Tiotropium bromide step-up therapy for adults with uncontrolled asthma. N Engl J Med 2010; 363: 1715 -26.
91 Kerstjens HA, Engel M, Dahl R, Paggiaro P, Beck E, Vandewalker M, et al. Tiotropium in asthma poorly controlled with standard combination therapy. N Engl J Med 2012; 367: 1198 -207.
92 Normansell R, Walker S, Milan SJ, Walters EH, Nair P. Omalizumab for asthma in adults and children. Cochrane Database Syst Rev 2014; 1: CD003559.
93 Burch J, Griffin S, McKenna C, Walker S, Paton J, Wright K, et al. Omalizumab for the treatment of severe persistent allergic asthma in children aged 6-11 years: a NICE single technology appraisal. Pharmacoeconomics 2012; 30 : 991 -1004.
94 Cox PG, Miller J, Mitzner W, Leff AR. Radiofrequency ablation of airway smooth muscle for sustained treatment of asthma: preliminary investigations. Eur Respir J 2004; 24: 659 -63.
95 Cox G, Thomson NC, Rubin AS, Niven RM, Corris PA, Siersted HC, et al. Asthma control during the year after bronchial thermoplasty. N Engl J Med 2007; 356: 1327 -37.
96 Wechsler ME, Laviolette M, Rubin AS, Fiterman J, Lapa e Silva JR, Shah PL, et al. Bronchial thermoplasty: Long-term safety and effectiveness in patients with severe persistent asthma. J Allergy Clin Immunol 2013; 132: 1295 -302.
97 Martinez FD. New insights into the natural history of asthma: primary prevention on the horizon. J Allergy Clin Immunol 2011; 128: 939 -45.
98 Guilbert TW, Morgan WJ, Zeiger RS, Mauger DT, Boehm er SJ, Szefler SJ, et al. Long-term inhaled corticosteroids in preschool children at high risk for asthma. N Engl J Med 2006; 354: 1985 -97.
99 Warner SM, Knight DA. Airway modeling and remodeling in the pathogenesis of asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2008; 8: 44 -8.
100 Saglani S, Lui S, Ullmann N, Campbell GA, Sherburn  RT, Mathie SA, et al. IL-33 promotes airway remodeling in pediatric patients with severe steroid-resistant asthma. J Allergy Clin Immunol 2013; 132: 676 -85 e13.
101 Rabe KF, Vermeire PA, Soriano JB, Maier WC. Clinica l management of asthma in 1999: the Asthma Insights and Reality in Europe (AIRE) study. Eur Respir J 2000; 16: 802 -7.
102 Partridge MR, van der Molen T, Myrseth SE, Busse W W. Attitudes and actions of asthma patients on regular maintenance therapy: the INSPIRE study. BMC Pulmon Med 2006; 6: 13.
103 Wenzel SE, Busse WW. Severe asthma: lessons from t he severe asthma research program.  J Allergy Clin Immunol 2007; 119: 14 -21; quiz 22-3.
104 Serra-Batlles J, Plaza V, Morejon E, Comella A, Bru gues J. Costs of asthma according to the degree of severity. Eur Respir J 1998; 12: 1322 -6.
105 Bosley CM, Parry DT, Cochrane GM. Patient compliance with inhaled medication: does combining beta-agonists with corticosteroids improve compliance? Eur Respir J 1994; 7: 504 -9.
106 Kelly HW, Sternberg AL, Lescher R, Fuhlbrigge AL, Williams P, Zeiger RS, et al. Effect of inhaled glucocorticoids in childhood on adult height. N Engl J Med 2012; 367: 904 -12.
107 Lipworth BJ. Systemic adverse effects of inhaled c orticosteroid therapy: a systematic review and meta-analysis. Arch Intern Med 1999; 159: 941 -55.
108 Nelson HS, Weiss ST, Bleecker ER, Yancey SW, Dorinsky PM. The Salmeterol Multicenter Asthma Research Trial: a comparison of usual pharmacotherapy for asthma or usual pharmacotherapy plus salmeterol. Chest 2006 ; 129: 15 -26.
109 Philip G, Hustad C, Noonan G, Malice MP, Ezekowitz A, Reiss TF, et al. Reports of suicidality in clinical trials of montelukast. J Allergy Clin Immunol 2009; 124: 691 -6 e6
110 Philip G, Hustad CM, Malice MP, Noonan G, Ezekowit z A, Reiss TF, et al. Analysis of behavior-related adverse experiences in clinical trials of montelukast. J Allergy Clin Immunol 2009; 124: 699 -706 e8.
111 LaForce C, Korenblat P, Osborne P, Dong F, Higgins M. 24-hour bronchodilator efficacy of single doses of indacaterol in patients with persistent asthma: comparison with placebo and formoterol. Curr Med Res Opin 2009; 25: 2353 -9.
112 Pearlman DS, Greos L, LaForce C, Orevillo CJ, Owen R, Higgins M. Bronchodilator efficacy of indacaterol, a novel once-daily beta2-agonist, in patients with persistent asthma. Ann Allergy Asthma Immunol 2008; 101: 90 -5.
113 Woodcock A, Bleecker ER, Lotvall J, O’Byrne PM, Bateman ED, Medley H, et al. Efficacy and safety of fluticasone furoate/vilanterol compared with fluticasone propionate/salmeterol combination in adult and adolescent patients with persistent asthma: a randomized trial. Chest 2013; 144: 1222 -9.
114 Reber LL, Daubeuf F, Plantinga M, De Cauwer L, Ger lo S, Waelput W, et al. A dissociated glucocorticoid receptor modulator reduces airway hyperresponsiveness and inflammation in a mouse model of asthma. J Immunol 2012; 188: 3478 -87.
115 Barnes PJ, Adcock IM. Glucocorticoid resistance in inflammatory diseases. Lancet 2009; 373: 1905 -17.
116 Zhang Y, Leung DY, Goleva E. Anti-inflammatory and corticosteroid-enhancing actions of vitamin D in monocytes of patients with steroid-resistant and those with steroid-sensitive asthma. J Allergy Clin Immunol 2014; 133: 1744 -52.e1.
117 Lai CK, Ho AS, Chan CH, Tang J, Leung JC, Lai KN. Interleukin-5 messenger RNA expression in peripheral blood CD4+ cells in asthma. J Allergy Clin Immunol 1996; 97: 1320 -8.
118 Hamid Q, Azzawi M, Ying S, Moqbel R, Wardlaw AJ, Corrigan CJ, et al. Expression of mRNA for interleukin-5 in mucosal bronchial biopsies from asthma. J Clin Invest 1991; 87: 1541 -6.
119 Ying S, Durham SR, Corrigan CJ, Hamid Q, Kay AB. Ph enotype of cells expressing mRNA for TH2-type (interleukin 4 and interleukin 5) and TH1-type (interleukin 2 and interferon gamma) cytokines in bronchoalveolar lavage and bronchial biopsies from atopic asthmatic and normal control subjects. Am J Respir Cell Mol Biol 1995; 12: 477 -87.
120 Sakuishi K, Oki S, Araki M, Porcelli SA, Miyake S, Yamamura T. Invariant NKT cells biased for IL-5 production act as crucial regulators of inflammation. J Immunol 2007; 179: 3452 -62.
121 Dubucquoi S, Desreumaux P, Janin A, Klein O, Goldma n M, Tavernier J, et al. Interleukin 5 synthesis by eosinophils: association with granules and immunoglobulin-dependent secretion. J Exp Med 1994; 179: 703 -8.
122 Phillips C, Coward WR, Pritchard DI, Hewitt CR. Basophils express a type 2 cytokine profile on exposure to proteases from helminths and house dust mites. J Leukoc Biol 2003; 73: 165 -71.
123  Sehmi R, Wood LJ, Watson R, Foley R, Hamid Q, O’Byr ne PM, et al. Allergen-induced increases in IL-5 receptor alpha-subunit expression on bone marrow-derived CD34+ cells from asthmatic subjects. A novel marker of progenitor cell commitment towards eosinophilic differentiation. J Clin Invest 1997; 100: 2466 -75.
124 Molfino NA, Gossage D, Kolbeck R, Parker JM, Geba G P. Molecular and clinical rationale for therapeutic targeting of interleukin-5 and its receptor.  Clin Exp Allergy 2012; 42: 712 -37.
125 Sitkauskiene B, Johansson AK, Sergejeva S, Lundin S, Sjostrand M, Lotvall J. Regulation of bone marrow and airway CD34+ eosinophils by interleukin-5. Am J Respir Cell Mol Biol 2004; 30: 367 -78.
126 Johansson AK, Sergejeva S, Sjostrand M, Lee JJ, Lotvall J. Allergen-induced traffic of bone marrow eosinophils, neutrophils and lymphocytes to airways. Eur J Immunol 2004 ; 34: 3135 -45.
127 Ochiai K, Kagami M, Matsumura R, Tomioka H. IL-5 but not interferon-gamma (IFN-gamma) inhibits eosinophil apoptosis by up-regulation of bcl-2 expression. Clin Exp Immunol 1997; 107: 198 -204.
128 Gauvreau GM, Ellis AK, Denburg JA. Haemopoietic processes in allergic disease: eosinophil/basophil development.  Clin Exp Allergy 2009; 39: 1297 -306.
129 Leckie MJ, ten Brinke A, Khan J, Diamant Z, O’Connor B J, Walls CM, et al. Effects of an interleukin-5 blocking monoclonal antibody on eosinophils, airway hyper-responsiveness, and the late asthmatic response. Lancet 2000; 356: 2144 -8.
130 Flood-Page P, Swenson C, Faiferman I, Matthews J, Williams M, Brannick L, et al. A study to evaluate safety and efficacy of mepolizumab in patients with moderate persistent asthma. Am J Respir Crit Care Med 2007; 176: 1062 -71.
131  Haldar P, Brightling CE, Hargadon B, Gupta S, Monteiro W, Sousa A, et al. Mepolizumab and exacerbations of refractory eosinophilic asthma. N Engl J Med 2009; 360: 973 -84.
132  Nair P, Pizzichini MM, Kjarsgaard M, Inman MD, Efthimiadis A, Pizzichini E, et al. Mepolizumab for prednisone-dependent asthma with sputum eosinophilia. N Engl J Med 2009; 360: 985 -93.
133 Pavord ID, Korn S, Howarth P, Bleecker ER, Buhl R, Keene ON, et al. Mepolizumab for severe eosinophilic asthma (DREAM): a multicentre, double-blind, placebo-controlled trial. Lancet 2012; 380: 651 -9.
134  Castro M, Mathur S, Hargreave F, Boulet LP, Xie F, Young J, et al. Reslizumab for poorly controlled, eosinophilic asthma: a randomized, placebo-controlled study. Am J Respir Crit Care Med 2011; 184: 1125 -32.
135  Busse WW, Katial R, Gossage D, Sari S, Wang B, Kolbeck R, et al. Safety profile, pharmacokinetics, and biologic activity of MEDI-563, an anti-IL-5 receptor alpha antibody, in a phase I study of subjects with mild asthma. J Allergy Clin Immunol 2010 ; 125: 1237 -44.e2.
136 Laviolette M, Gossage DL, Gauvreau G, Leigh R, Olivenstein R, Katial R, et al. Effects of benralizumab on airway eosinophils in asthmatic patients with sputum eosinophilia. J Allergy Clin Immunol 2013; 132: 1086 -96.e5.
137 Fish SC, Donaldson DD, Goldman SJ, Williams CM, Kasaian MT. IgE generation and mast cell effector function in mice deficient in IL-4 and37  Fish SC, Donaldson DD, Goldman SJ, Williams CM, Kasaian MT. IgE generation and mast cell effector function in mice deficient in IL-4 and IL-13. J Immunol 2005; 174: 7716 -24.
138  Kroegel C, Julius P, Matthys H, Virchow JC Jr, Luttmann W. Endobronchial secretion of interleukin-13 following local allergen challenge in atopic asthma: relationship to interleukin-4 and eosinophil counts. Eur Respir J 1996; 9: 899 -904.
139 Bradding P. The role of the mast cell in asthma: a reassessment. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2003; 3: 45 -50.
140 Huang SK, Xiao HQ, Kleine-Tebbe J, Paciotti G, Marsh DG, Lichtenstein LM, et al. IL-13 expression at the sites of allergen challenge in patients with asthma.  J Immunol 1995; 155: 2688 -94.
141 Burd PR, Thompson WC, Max EE, Mills FC. Activated mast cells produce interleukin 13. J Exp Med 1995; 181: 1373 -80.
142 Schmid-Grendelmeier P, Altznauer F, Fischer B, Bizer C, Straumann A, Menz G, et al. Eosinophils express functional IL-13 in eosinophilic inflammatory diseases. J Immunol 2002; 169: 1021 -7.
143 Li H, Sim TC, Alam R. IL-13 released by and localized in human basophils. J Immunol 1996; 156: 4833 -8.
144 Mueller TD, Zhang JL, Sebald W, Duschl A. Structure, binding, and antagonists in the IL-4/IL-13 receptor system.  Biochim Biophys Acta  2002 ; 1592: 237 -50.
145 Goebeler M, Schnarr B, Toksoy A, Kunz M, Brocker EB, Duschl A, et al. Interleukin-13 selectively induces monocyte chemoattractant protein-1 synthesis and secretion by human endothelial cells. Involvement of IL-4R alpha and Stat6 phosphorylation. Immunology 1997; 91: 450 -7.
146 Li-Weber M, Krammer PH. Regulation of IL4 gene expression by T cells and therapeutic perspectives. Nat Rev Immunol  2003; 3: 534 -43.
147 Hershey GK. IL-13 receptors and signaling pathways: an evolving web. J Allergy Clin Immunol 2003; 111: 677 -90; quiz 91.
148 Borish LC, Nelson HS, Lanz MJ, Claussen L, Whitmore JB, Agosti JM, et al. Interleukin-4 receptor in moderate atopic asthma. A phase I/II randomized, placebo-controlled trial. Am J Respir Crit Care Med  1999; 160: 1816 -23.
149 Borish LC, Nelson HS, Corren J, Bensch G, Busse WW, Whitmore JB, et al. Efficacy of soluble IL-4 receptor for the treatment of adults with asthma. J Allergy Clin Immunol 2001; 107: 963 -70.
150 Corren J, Busse W, Meltzer EO, Mansfield L, Bensch G, Fahrenholz J, et al. A randomized, controlled, phase 2 study of AMG 317, an IL-4Ralpha antagonist, in patients with asthma.  Am J Respir Crit Care Med  2010; 181: 788 -96.
151 Wenzel S, Ford L, Pearlman D, Spector S, Sher L, Skobieranda F, et al. Dupilumab in persistent asthma with elevated eosinophil levels. N Engl J Med 2013; 368: 2455 -66.
152 Corren J, Lemanske RF, Hanania NA, Korenblat PE, Parsey MV, Arron JR, et al. Lebrikizumab treatment in adults with asthma. N Engl J Med 2011; 365: 1088 -98.
153 Morishima Y, Ano S, Ishii Y, Ohtsuka S, Matsuyama M, Kawaguchi M, et al. Th17-associated cytokines as a therapeutic target for steroid-insensitive asthma. Clin Dev Immunol 2013; 2013: 609395.
154 Bullens DM, Truyen E, Coteur L, Dilissen E, Hellings PW, Dupont LJ, et al. IL-17 mRNA in sputum of asthmatic patients: linking T cell driven inflammation and granulocytic influx? Respir Res 2006; 7: 135.
155 Agache I, Ciobanu C, Agache C, Anghel M. Increased serum IL-17 is an independent risk factor for severe asthma. Respir Med 2010; 104: 1131 -7.
156 Molet S, Hamid Q, Davoine F, Nutku E, Taha R, Page N, et al. IL-17 is increased in asthmatic airways and induces human bronchial fibroblasts to produce cytokines. J Allergy Clin Immunol 2001; 108: 430 -8.
157 Busse WW, Holgate S, Kerwin E, Chon Y, Feng J, Lin J, et al. Randomized, double-blind, placebo-controlled study of brodalumab, a human anti-IL-17 receptor monoclonal antibody, in moderate to severe asthma. Am J Respir Crit Care Med 2013 ; 188: 1294 -302.
158 Barnes PJ. New drugs for asthma. Semin Respir Crit Care Med 2012; 33: 685 -94.
159 Gauvreau GM, Boulet LP, Cockcroft DW, Baatjes A, Cote J, Deschesnes F, et al. Antisense therapy against CCR3 and the common beta chain attenuates allergen-induced eosinophilic responses. Am J Respir Crit Care Med 2008; 177: 952-8
160 Holz O, Khalilieh S, Ludwig-Sengpiel A, Watz H, Stryszak P, Soni P, et al. SCH527123, a novel CXCR2 antagonist, inhibits ozone-induced neutrophilia in healthy subjects. Eur Respir J 2010; 35: 564 -70.
161 Beeh KM, Kanniess F, Wagner F, Schilder C, Naudts I, Hammann-Haenni A, et al. The novel TLR-9 agonist QbG10 shows clinical efficacy in persistent allergic asthma. J Allergy Clin Immunol 2013; 131: 866 -74.
162 Guntur VP, Reinero CR. The potential use of tyrosine kinase inhibitors in severe asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2012; 12 : 68 -75.
163 Hanania NA, Wenzel S, Rosen K, Hsieh HJ, Mosesova S, Choy DF, et al. Exploring the effects of omalizumab in allergic asthma: an analysis of biomarkers in the EXTRA study. Am J Respir Crit Care Med 2013; 187: 804 -11.
164 Perez-de-Llano LA, Carballada F, Castro Anon O, Pizarro M, Golpe R, Baloira A, et al. Exhaled nitric oxide predicts control in patients with difficult-to-treat asthma. Eur Respir J 2010; 35: 1221 -7.
165 Peters MC, Mekonnen ZK, Yuan S, Bhakta NR, Woodruff PG, Fahy JV. Measures of gene expression in sputum cells can identify T2-high and T2-low subtypes of asthma. J Allergy Clin Immunol 2014; 133: 388 -94.
166 Israel E, Chinchilli VM, Ford JG, Boushey HA, Cherniack R, Craig TJ, et al. Use of regularly scheduled albuterol treatment in asthma: genotype-stratified, randomised, placebo-controlled cross-over trial. Lancet 2004; 364: 1505 -12.
167 Slager RE, Otulana BA, Hawkins GA, Yen YP, Peters SP, Wenzel SE, et al. IL-4 receptor polymorphisms predict reduction in asthma exacerbations during response to an anti-IL-4 receptor alpha antagonist. J Allergy Clin Immunol 2012; 130: 516 -22.e4.
168 Wechsler ME, Kunselman SJ, Chinchilli VM, Bleecker E, Boushey HA, Calhoun WJ, et al. Effect of beta2-adrenergic receptor polymorphism on response to longacting beta2 agonist in asthma (LARGE trial): a genotype-stratified, randomised, placebo-controlled, crossover trial. Lancet  2009; 374: 1754 -64.
169 Adamko DJ, Sykes BD, Rowe BH. The metabolomics of asthma: novel diagnostic potential. Chest 2012; 141: 1295 -302.
170 Shaw DE, Berry MA, Thomas M, Green RH, Brightling CE, Wardlaw AJ, et al. The use of exhaled nitric oxide to guide asthma management: a randomized controlled trial.  Am J Respir Crit Care Med 2007; 176: 231 -7.
171 Green RH, Brightling CE, McKenna S, Hargadon B, Parker D, Bradding P, et al. Ast
hma exacerbations and sputum eosinophil counts: a randomised controlled trial.  Lancet 2002; 360: 1715 -21.









No hay comentarios:

Publicar un comentario