Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

lunes, 2 de mayo de 2016

Síndrome de Guillian Barré

Síndrome de Guillian Barré

Actualización en clinica, diagnóstico y tratamiento: Este síndrome es la causa más frecuente de parálisis fláccida aguda y constituye una urgencia grave en neurología.

Autor(es): Nobuhiro Yuki, M.D., Ph.D., and Hans-Peter Hartung, M.D.
EnlaceN Engl J Med 2012;366:2294-304.



  •  Resumen


  • El síndrome de Guillain Barré se caracteriza por parálisis arrefléxica aguda con disociación albuminocitológica, altas concentraciones de proteínas y recuentos celulares normales en el líquido cefalorraquídeo.
  • Se describió por primera vez en 1916. Desde que la poliomielitis ha sido casi eliminada, el síndrome de Guillain Barré es la causa más frecuente de parálisis fláccida aguda y constituye una de las urgencias graves en neurología. 
  • Un error común es creer que el síndrome de Guillain Barré tiene buen pronóstico. Sin embargo, hasta el 20% de los pacientes quedan con incapacidad grave y aproximadamente el 5% mueren, a pesar de la inmunoterapia. 
  • El presente artículo repasa las generalidades de esta emergencia neurológica y la diferenciación con su posible variante el "Síndrome de Miller Fisher".                                                                                                                                                             

  •  Introducción 

El síndrome de Guillain Barré, que se caracteriza por parálisis arrefléxica aguda con disociación albuminocitológica, altas concentraciones de proteínas y recuentos celulares normales en el líquido cefalorraquídeo [LCR]), se describió por primera vez en 1916. Desde que la poliomielitis ha sido casi eliminada, el síndrome de Guillain Barré es la causa más frecuente de parálisis fláccida aguda y constituye una de las urgencias graves en neurología. Un error común es creer que el síndrome de Guillain Barré tiene buen pronóstico. Sin embargo, hasta el 20% de los pacientes quedan con incapacidad grave y aproximadamente el 5% mueren, a pesar de la inmunoterapia. El síndrome de Miller Fisher, que se caracteriza por oftalmoplegía, ataxia y arreflexia, fue descrito en 1956 como una posible variante del síndrome de Guillain Barré, porque el LCR de los pacientes afectados tenía disociación albuminocitológica. Además, en algunos pacientes con síndrome de Miller Fisher apareció síndrome de Guillain Barré manifiesto.

Diversos estudios sugieren que el síndrome de Guillain Barré en realidad abarca un grupo de trastornos de los nervios periféricos, cada uno diferenciado por la distribución de la debilidad de los miembros o de los músculos inervados por los nervios craneales y por la fisiopatología subyacente. Hay considerable evidencia que muestra que este síndrome tiene una causa autoinmunitaria.

  •  Epidemiología

La incidencia del síndrome de Guillain Barré es de 0,89 - 1,89 casos (mediana, 1,11) por 100.000 años-persona, aunque se observa un aumento del 20% por cada 10 años de vida después de la primera década de vida. La relación hombre: mujer es de 1,78 (intervalo de confianza del 95%, 1,36 - 2,33).

Dos tercios de los casos son precedidos por síntomas de infección de las vías respiratorias superiores o diarrea. El agente infeccioso asociado más frecuentemente con la aparición ulterior del síndrome de Guillain Barré es el Campylobacter jejuni. El 30% de las infecciones se atribuyeron al C. jejuni en un metanálisis, mientras que el citomegalovirus se identificó en hasta el 10% de los casos. Se estima que la incidencia del síndrome de Guillain Barré es del 0,25 - 0,65 por 1000 casos de infección con C. jejuni y del 0,6 – 2,2 por 1000 casos de infección por citomegalovirus. Otros agentes infecciosos que tienen relación bien definida con el síndrome de Guillain Barré son el virus de Epstein-Barr, el de la varicela-zoster y el Mycoplasma pneumoniae.

  •  Patogenia 

Estudios postmortem y relación clínico-patológica 
Los hallazgos anatomopatológicos en la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda son infiltrados inflamatorios y zonas de desmielinización segmentaria, a menudo asociados con signos de degeneración axónica secundaria, que se pueden detectar en las raíces raquídeas, así como en los nervios motores y sensitivos grandes y pequeños.

Hay indicios de activación temprana del complemento, que se basan la unión de anticuerpos a la superficie externa de la célula de Schwann y depósito de componentes de complemento activado. Se puede observar invasión de macrófagos una semana después que se produce el daño de la mielina mediado por el complemento. En la neuropatía axónica motora aguda, la IgG y el complemento activado se ligan al axolema de la fibras motoras en los nódulos de Ranvier, seguido por la formación del complejo de ataque a la membrana. El alargamiento de los nódulos resultante es seguido por degeneración axónica de las fibras motoras sin inflamación linfocítica ni desmielinización.

Las características anatomopatológicas del síndrome Miller Fisher “puro” no se conocen con certeza ya que los casos fatales son muy raros

Anticuerpos antigangliósidos 
Los gangliósidos son componentes importantes de los nervios periféricos. Los autoanticuerpos IgG contra los gangliósidos GM1 y GD1a se asocian con la neuropatía axónica motora aguda y sus subtipos, pero no con la polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda. Loa autoanticuerpos IgG contra el gangliósido GQ1b, que tienen reacción cruzada con el GT1a, tienen una fuerte asociación con el síndrome de Miller Fisher.

Mimetismo molecular
Algunos datos indican que hay mimetismo molecular entre los gangliósidos y los agentes infecciosos previos en pacientes con el síndrome de Guillain Barré y en aquéllos con el síndrome de Miller Fisher. El lipoligosacárido es un componente importante de la membrana externa del C. jejuni. Estudios mostraron que cultivos bacterianos de pacientes con síndrome de Guillain Barré tienen un lipoligosacárido tipo GM1 o GD1 y los de pacientes con el síndrome de Miller Fisher tienen lipoligosacáridos tipo GQ1b.

Enfermedades infecciosas asociadas
La infección por el citomegalovirus o por el virus de Epstein-Barr se asocia con el síndrome de Guillain-Barré desmielinizante, mientras que la infección por C. jejuni se asocia con el síndrome de Guillain Barré axónico y con el síndrome de Miller Fisher. Aún falta aclarar la patogenia del síndrome de Guillain Barré desmielinizante, a pesar de los cambios histológicos característicos comprobados. En cambio, la patogenia del síndrome de Guillain Barré axónico y del síndrome de Miller han sido aclaradas en parte.

La infección por C. jejuni c portador del lipoligosacárido tipo GM1 o GD1a induce anticuerpos anti-GM1 o anti-GD1a en algunos pacientes. Estos autoanticuerpos se unen al GM1 o al GD1a expresados en los nervios motores de las extremidades y producen el síndrome de Guillain Barré axónico. En cambio, la infección por C. jejuni portador del lipoligosacárido tipo GQ1b genera anticuerpos anti-GQ1b. Estos autoanticuerpos, al unirse al GQ1b expresado en los nervios oculomotores y en los husos musculares, pueden causar el síndrome de Miller Fisher.

  •  Clínica

Los primeros síntomas del síndrome de Guillain Barré son entumecimiento, parestesia, debilidad, dolor en las extremidades. La característica principal es debilidad bilateral progresiva y relativamente simétrica de los miembros, que progresa durante un período de 12 horas a 28 días antes de alcanzar una meseta. Los pacientes tienen hiporreflexia o arreflexia generalizada. No son infrecuentes los antecedentes de infección de las vías respiratorias superiores o diarrea de 3 días a 6 semanas antes del comienzo de la enfermedad.

  •  Diagnóstico diferencial 

El diagnóstico diferencial es amplio y la evaluación neurológica detallada ubica el problema en los nervios periféricos. Cuando hay parestesia distal es más probable que el diagnóstico correcto sea el síndrome de Guillain Barré. Si no hay alteraciones sensoriales se deben considerar enfermedades como poliomielitis, miastenia grave, trastornos electrolíticos, botulismo o miopatía aguda. La hipopotasiemia tiene alguna de las características del síndrome de Guillain Barré, pero a menudo se la pasa por alto en el diagnóstico diferencial. Si la parálisis aparece repentinamente y la retención urinaria es importante, se debe considerar la resonancia magnética de columna para descartar una lesión por compresión.

Los estudios de conducción nerviosa contribuyen a confirmar la presencia y la gravedad de la neuropatía. Son esenciales para la investigación, pero no son obligatorios para los criterios diagnósticos de Brighton propuestos recientemente, que se crearon para instituciones con pocos recursos. Una vez diagnosticada la neuropatía periférica, el síndrome de Guillain Barré es el diagnóstico probable en la mayoría de los pacientes. No obstante, se deben considerar otras causas, tales como vasculitis, beriberi, porfiria, neuropatía tóxica, enfermedad de Lyme y difteria. Habitualmente se efectúa una punción lumbar en pacientes con presunto síndrome de Guillain Barré, principalmente para descartar enfermedades infecciosas, como la enfermedad de Lyme, o malignas, como el linfoma. Se halla disociación albuminocitológica en no más del 50% de los pacientes con síndrome de Guillain Barré durante la primera semana de la enfermedad, aunque esta proporción aumenta al 75% en la tercera semana.

Algunos pacientes con infección por VIH y síndrome de Guillain Barré tienen pleocitosis. Aunque la hiporreflexia o la arreflexia son patognomónicas del síndrome de Guillain Barré, el 10% de los pacientes tienen reflejos normales o vivos.

  •  Evolución y pronóstico

Evolución natural y modelos pronósticos

En la mayoría de los pacientes, el síndrome de Guillain Barré continúa progresando durante 1- 3 semanas después del inicio de los síntomas. Dos tercios de los pacientes no pueden caminar en el momento de la debilidad máxima. Se produce insuficiencia respiratoria en el 25% de los pacientes y complicaciones importantes, como neumonía, sepsis, embolia pulmonar y hemorragia gastrointestinal en el 60% de los pacientes intubados. Debido a las variaciones en la velocidad y el grado de recuperación el pronóstico es difícil. Se crearon dos sistemas de puntuación que pueden ser útiles para el pronóstico. Uno emplea la edad del paciente, la presencia o la ausencia de diarrea previa y la gravedad de la enfermedad para pronosticar si el paciente podrá caminar a 1, 3 o 6 meses. La otra escala emplea el número de días entre el inicio de la debilidad y la hospitalización, la presencia o la ausencia de debilidad facial o bulbar y la intensidad de la debilidad de los miembros para pronosticar la probabilidad de insuficiencia respiratoria.

  •  Subtipos de SGB

Subtipos desmielinizantes y axónicos
Según las características histológicas, el síndrome de Guillain Barré se clasifica en los subtipos desmielinizante y axónico- polineuropatía desmielinizante inflamatoria aguda y neuropatía axónica motora aguda. En Europa y América del Norte es más frecuente el subtipo desmielinizante (hasta el 90% de los casos). En China, Japón, Bangladesh y México, el subtipo axónico abarca el 30% - 65% de los casos y el desmielinizante el 22%- 46%.

En general los resultados de las pruebas obtenidas al comienzo de la enfermedad pueden llevar a error en la clasificación del subtipo y por lo tanto los estudios de la conducción nerviosa seriados son importantes para la clasificación precisa. Hay formas localizadas del síndrome de Guillain Barré que se distinguen por la afectación de ciertos grupos musculares o nerviosos. La diplejía facial con parestesia es una forma localizada del síndrome de Guillain Barré desmielinizante, mientras que la debilidad faringo-cervical-braquial, representa una forma localizada del síndrome de Guillain Barré axónico.

El sindrome de Miller Fisher 
El síndrome de Miller Fisher parece ser más frecuente entre pacientes con el síndrome de Guillain Barré del Asia del Este que entre los que viven en otras partes del mundo. La mayoría de los pacientes con el síndrome de Miller Fisher tienen signos de infección de 1 a 3 semanas antes de la aparición de oftalmoplegía o ataxia. La parestesia distal se asocia con el síndrome de Miller Fisher. La evaluación clínica cuidadosa e investigaciones tales como estudios por imágenes del cerebro y exámenes electrofisiológicos pueden descartar otras enfermedades, como la encefalopatía de Wernicke, el accidente cerebrovascular del tronco encefálico, la miastenia grave y el botulismo. La enfermedad alcanza su máximo en una semana y la mejoría comienza a las 2 semanas. La recuperación de la ataxia y de la oftalmoplegía lleva alrededor de 1 y 3 meses, respectivamente.

  •  Tratamiento 

Cuidados generales
El 5% de los pacientes con síndrome de Guillain Barré mueren por complicaciones médicas, como sepsis, embolia pulmonar o paro cardíaco inexplicable, quizás relacionado con disautonomia. Por lo tanto, el tratamiento exige la detección temprana de esas complicaciones. Idealmente, todos los pacientes deben permanecer en observación en el hospital hasta que no haya indicios de progresión clínica, preferentemente en la unidad de cuidados intensivos, donde se puede disponer del monitoreo cardíaco y respiratorio continuo. Los pacientes con debilidad muy leve y que pueden caminar sólo necesitan cuidados de apoyo.

Aunque el paciente no sufra dificultad respiratoria, la respiración asistida puede ser necesaria en los que tienen por lo menos un criterio principal o dos criterios secundarios. Los criterios principales son hipercarbia (presión parcial de anhídrido carbónico > 6,4 kPa [48 mmHg]), hipoxemia (presión parcial de oxígeno arterial respirando aire ambiente <7,5 kPa [56 mm Hg]) y capacidad vital menor de 15 ml por kilo de peso. Los criterios secundarios son tos ineficaz, dificultad para la deglución y atelectasia. La descontaminación selectiva del tubo digestivo disminuye el tiempo de permanencia en el respirador.

En el 20% de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré se produce disfunción neurovegetativa grave y potencialmente mortal, como arritmia e hipertensión o hipotensión extrema. Puede haber bradicardia tan extrema que justifique el empleo de un marcapasos temporario. Cuando los pacientes no son ambulatorios, es importante la profilaxis contra la trombosis venosa profunda, que consiste en heparina subcutánea y el uso de medias elásticas. Otras complicaciones pueden ser la retención urinaria y la constipación, que se tratan con una sonda vesical y laxantes, respectivamente. La implementación temprana de programas de rehabilitación aumentará al máximo las posibilidades de una evolución favorable.

El dolor, como disestesia o como dolor muscular, radicular, artrálgico y meningítico, precede a la debilidad en un tercio de los casos. Su reconocimiento temprano es importante y los opiáceos, la gabapentina y la carbamazepina pueden ser eficaces. El 60% de los pacientes padece debilidad intensa y, cuando es persistente, puede responder a un programa de fortalecimiento y ejercicio aeróbico y funcional. En un estudio, un tercio de los pacientes tuvieron sueños vívidos, alucinaciones o psicosis, que desaparecieron cuando los pacientes se recuperaron.

Inmunoterapia
La plasmaféresis fue el primer tratamiento eficaz para estos pacientes, especialmente si se la inicia dentro de las 2 primeras semanas de la enfermedad en pacientes que no pueden caminar. La plasmaféresis elimina anticuerpos y complemento inespecíficamente y parece estar asociada con la disminución del daño nervioso y con mejoría clínica más rápida que con el tratamiento de apoyo solo. Es habitual efectuar cinco plasmaféresis durante un período de 2 semanas.

El tratamiento con inmunoglobulina intravenosa, iniciado dentro de las 2 semanas del inicio de la enfermedad es tan eficaz como la plasmaféresis en los pacientes con síndrome de Guillain Barré que no pueden caminar. Se cree que la inmunoglobulina puede neutralizar los anticuerpos patógenos e inhibir la activación del complemento mediada por autoanticuerpos. Disminuye así la lesión nerviosa y se produce más rápidamante la mejoría clínica. En general, la inmunogloblina intravenosa ha reemplazado a la plasmaféresis como el tratamiento de elección en muchas instituciones debido a su mejor conveniencia y su mayor disponibilidad. Se la administra en una dosis total de 2 g por kilo de peso durante 5 días. La farmacocinética de la inmunoglobulina varía según los pacientes. Algunos tienen un aumento menor en la IgG sérica tras la administración de inmunoglobulina. Es probable que estos pacientes tengan peor evolución y menos de ellos no puedan caminar sin ayuda al cabo de 6 meses. En un estudio se comunicó que un segundo ciclo de inmunoglobulina en los pacientes que no responden fue beneficioso. Un estudio internacional del Inflammatory Neuropathy Consortium investigará esta observación.

La asociación de plasmaféresis seguida por un ciclo de inmunoglobulina intravenosa no es significativamente mejor que cada uno de estos procedimientos solo. Ni la prednisolona ni la metilprednisolona pueden acelerar la recuperación ni afectar la evolución alejada en pacientes con el síndrome de Guillain-Barré.

No hay estudios aleatorizados del tratamiento para pacientes con el síndrome de Miller Fisher. En análisis retrospectivos, la inmunoglobulina intravenosa, pero no la plasmaféresis, generaron una recuperación levemente más rápida de la oftalmoplegia o la ataxia en pacientes con el síndrome de Miller Fisher, aunque no hubo cambios en el tiempo hasta la recuperación completa.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Guillain G, Barré JA, Strohl A. Sur un syndrome de radiculonévrite avec hyperalbuminose du liquide céphalo-rachidien sans réaction cellulaire: remarques sur les caractères cliniques et graphiques des réflexes tendineux. Bulletins et mémoires de la Société des Médecins des Hôpitaux de Paris 1916;40:1462-70.
2. Hughes RAC, Swan AV, Raphael JC, Annane D, van Koningsveld R, van Doorn PA. Immunotherapy for Guillain-Barré syndrome: a systematic review. Brain 2007;130:2245-2257
3. Fisher M. An unusual variant of acute idiopathic polyneuritis (syndrome of ophthalmoplegia, ataxia and areflexia). N Engl J Med 1956;255:57-65
4. Mori M, Kuwabara S, Fukutake T, Yuki N, Hattori T. Clinical features and prognosis of Miller Fisher syndrome. Neurology 2001;56:1104-1106
5. Sekiguchi Y, Uncini A, Yuki N, et al. Antiganglioside antibodies are associated with axonal Guillain-Barré syndrome: a Japanese-Italian collaborative study. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2012;83:23-28
6. Ito M, Kuwabara S, Odaka M, et al. Bickerstaff's brainstem encephalitis and Fisher syndrome form a continuous spectrum: clinical analysis of 581 cases. J Neurol 2008;255:674-682
7. Ito M, Matsuno K, Sakumoto Y, Hirata K, Yuki N. Ataxic Guillain-Barré syndrome and acute sensory ataxic neuropathy form a continuous spectrum. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2011;82:294-299
8. Sejvar JJ, Baughman AL, Wise M, Morgan OW. Population incidence of Guillain-Barré syndrome: a systematic review and meta-analysis. Neuroepidemiology 2011;36:123-133
9. Poropatich KO, Walker CL, Black RE. Quantifying the association between Campylobacter infection and Guillain-Barré syndrome: a systematic review. J Health Popul Nutr 2010;28:545-552
10. Hadden RDM, Karch H, Hartung HP, et al. Preceding infections, immune factors, and outcome in Guillain-Barré syndrome. Neurology 2001;56:758-765
11. Jacobs BC, Rothbarth PH, van der Meche FGA, et al. The spectrum of antecedent infections in Guillain-Barré syndrome: a case-control study. Neurology 1998;51:1110-1115
12. Orlikowski D, Porcher R, Sivadon-Tardy V, et al. Guillain-Barré syndrome following primary cytomegalovirus infection: a prospective cohort study. Clin Infect Dis 2011;52:837-844
13. Kang JH, Sheu JJ, Lin HC. Increased risk of Guillain-Barré syndrome following recent herpes zoster: a population-based study across Taiwan. Clin Infect Dis 2010;51:525-530
14. Lehmann HC, Hartung HP, Kieseier BC, Hughes RAC. Guillain-Barré syndrome after exposure to influenza virus. Lancet Infect Dis 2010;10:643-651
15. Dieleman J, Romio S, Johansen K, Weibel D, Bonhoeffer J, Sturkenboom M. Guillain-Barré syndrome and adjuvanted pandemic influenza A (H1N1) 2009 vaccine: multinational case-control study in Europe. BMJ 2011;343:d3908-d3908
16. Sejvar JJ, Kohl KS, Gidudu J, et al. Guillain-Barré syndrome and Fisher syndrome: case definitions and guidelines for collection, analysis, and presentation of immunization safety data. Vaccine 2011;29:599-612
17. Asbury AK, Cornblath DR. Assessment of current diagnostic criteria for Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol 1990;27:Suppl:S21-S24
18. Nishimoto Y, Odaka M, Hirata K, Yuki N. Usefulness of anti-GQ1b IgG antibody testing in Fisher syndrome compared with cerebrospinal fluid examination. J Neuroimmunol 2004;148:200-205
19. Kuitwaard K, van Koningsveld R, Ruts L, Jacobs BC, van Doorn PA. Recurrent Guillain-Barré syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2009;80:56-59
20. Yuki N, Kokubun N, Kuwabara S, et al. Guillain-Barré syndrome associated with normal or exaggerated tendon reflexes. J Neurol 2011 December 6 (Epub ahead of print).
21. Ruts L, Drenthen J, Jacobs BC, van Doorn PA. Distinguishing acute-onset CIDP from fluctuating Guillain-Barré syndrome: a prospective study. Neurology 2010;74:1680-1686
22. Hiraga A, Mori M, Ogawara K, Hattori T, Kuwabara S. Differences in patterns of progression in demyelinating and axonal Guillain-Barré syndromes. Neurology 2003;61:471-474
23. Hughes RAC, Wijdicks EF, Benson E, et al. Supportive care for patients with Guillain-Barré syndrome. Arch Neurol 2005;62:1194-1198
24. van Koningsveld R, Steyerberg EW, Hughes RAC, Swan AV, van Doorn PA, Jacobs BC. A clinical prognostic scoring system for Guillain-Barré syndrome. Lancet Neurol 2007;6:589-594
25. Walgaard C, Lingsma HF, Ruts L, van Doorn PA, Steyerberg EW, Jacobs BC. Early recognition of poor prognosis in Guillain-Barré syndrome. Neurology 2011;76:968-975
26. Walgaard C, Lingsma HF, Ruts L, et al. Prediction of respiratory insufficiency in Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol 2010;67:781-787
27. Asbury AK, Arnason BG, Adams RD. The inflammatory lesion in idiopathic polyneuritis: its role in pathogenesis. Medicine (Baltimore) 1969;48:173-215
28. McKhann GM, Cornblath DR, Griffin JW, et al. Acute motor axonal neuropathy: a frequent cause of acute flaccid paralysis in China. Ann Neurol 1993;33:333-342
29. Hadden RDM, Cornblath DR, Hughes RAC, et al. Electrophysiological classification of Guillain-Barré syndrome: clinical associations and outcome. Ann Neurol 1998;44:780-788
30. Ho TW, Mishu B, Li CY, et al. Guillain-Barré syndrome in northern China: relationship to Campylobacter jejuni infection and anti-glycolipid antibodies. Brain 1995;118:597-605
31. Islam Z, Jacobs BC, van Belkum A, et al. Axonal variant of Guillain-Barré syndrome associated with Campylobacter infection in Bangladesh. Neurology 2010;74:581-587
32. Nachamkin I, Arzarte Barbosa P, Ung H, et al. Patterns of Guillain-Barré syndrome in children: results from a Mexican population. Neurology 2007;69:1665-1671
33. Uncini A, Manzoli C, Notturno F, Capasso M. Pitfalls in electrodiagnosis of Guillain-Barré syndrome subtypes. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2010;81:1157-1163
34. Capasso M, Notturno F, Mazoli C, Uncini A. Involvement of sensory fibers in axonal subtypes of Guillain-Barré syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2011;82:664-670
35. Capasso M, Caporale CM, Pomilio F, Gandolfi P, Lugaresi A, Uncini A. Acute motor conduction block neuropathy: another Guillain-Barré syndrome variant. Neurology 2003;61:617-622
36. Ropper AH. Further regional variants of acute immune polyneuropathy: bifacial weakness or sixth nerve paresis with paresthesias, lumbar polyradiculopathy, and ataxia with pharyngeal-cervical-brachial weakness. Arch Neurol 1994;51:671-675
37. Nagashima T, Koga M, Odaka M, Hirata K, Yuki N. Continuous spectrum of pharyngeal-cervical-brachial variant of Guillain-Barré syndrome. Arch Neurol 2007;64:1519-1523
38. Ropper AH. Unusual clinical variants and signs in Guillain-Barré syndrome. Arch Neurol 1986;43:1150-1152
39. Lyu RK, Tang LM, Cheng SY, Hsu WC, Chen ST. Guillain-Barré syndrome in Taiwan: a clinical study of 167 patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1997;63:494-500
40. Koga M, Gilbert M, Li J, et al. Antecedent infections in Fisher syndrome: a common pathogenesis of molecular mimicry. Neurology 2005;64:1605-1611
41. Hafer-Macko CE, Sheikh KA, Li CY, et al. Immune attack on the Schwann cell surface in acute inflammatory demyelinating polyneuropathy. Ann Neurol 1996;39:625-635
42. Hafer-Macko C, Hsieh S-T, Li CY, et al. Acute motor axonal neuropathy: an antibody-mediated attack on axolemma. Ann Neurol 1996;40:635-644
43. Griffin JW, Li CY, Macko C, et al. Early nodal changes in the acute motor axonal neuropathy pattern of the Guillain-Barré syndrome. J Neurocytol 1996;25:33-51
44. Dehaene I, Martin JJ, Geens K, Cras P. Guillain-Barré syndrome with ophthalmoplegia: clinicopathologic study of the central and peripheral nervous systems, including the oculomotor nerves. Neurology 1986;36:851-854
45. Lopez PH, Zhang G, Zhang J, et al. Passive transfer of IgG anti-GM1 antibodies impairs peripheral nerve repair. J Neurosci 2010;30:9533-9541
46. Chiba A, Kusunoki S, Obata H, Machinami R, Kanazawa I. Serum anti-GQ1b IgG antibody is associated with ophthalmoplegia in Miller Fisher syndrome and Guillain-Barré syndrome: clinical and immunohistochemical studies. Neurology 1993;43:1911-1917
47. Liu JX, Willison HJ, Pedrosa-Domellof F. Immunolocalization of GQ1b and related gangliosides in human extraocular neuromuscular junctions and muscle spindles. Invest Ophthalmol Vis Sci 2009;50:3226-3232
48. Koga M, Yoshino H, Morimatsu M, Yuki N. Anti-GT1a IgG in Guillain-Barré syndrome. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002;72:767-771
49. Kusunoki S, Kaida K. Antibodies against ganglioside complexes in Guillain-Barré syndrome and related disorders. J Neurochem 2011;116:828-832
50. Yuki N, Taki T, Inagaki F, et al. A bacterium lipopolysaccharide that elicits Guillain-Barré syndrome has a GM1 ganglioside-like structure. J Exp Med 1993;178:1771-1775
51. Houliston RS, Koga M, Li J, et al. A Haemophilus influenzae strain associated with Fisher syndrome expresses a novel disialylated ganglioside mimic. Biochemistry 2007;46:8164-8171
52. Willison HJ. Biomarkers in experimental models of antibody-mediated neuropathies. J Peripher Nerv Syst 2011;16:Suppl 1:60-62
53. Susuki K, Rasband MN, Tohyama K, et al. Anti-GM1 antibodies cause complement-mediated disruption of sodium channel clusters in peripheral motor nerve fibers. J Neurosci 2007;27:3956-3967
54. Yuki N, Susuki K, Koga M, et al. Carbohydrate mimicry between human ganglioside GM1 and Campylobacter jejuni lipooligosaccharide causes Guillain-Barré syndrome. Proc Natl Acad Sci U S A 2004;101:11404-11409
55. Greenshields KN, Halstead SK, Zitman FM, et al. The neuropathic potential of anti-GM1 autoantibodies is regulated by the local glycolipid environment in mice. J Clin Invest 2009;119:595-610
56. Goodfellow JA, Bowes T, Sheikh K, et al. Overexpression of GD1a ganglioside sensitizes motor nerve terminals to anti-GD1a antibody-mediated injury in a model of acute motor axonal neuropathy. J Neurosci 2005;25:1620-1628
57. Halstead SK, Zitman FM, Humphreys PD, et al. Eculizumab prevents anti-ganglioside antibody-mediated neuropathy in a murine model. Brain 2008;131:1197-1208
58. Zhang G, Lehmann HC, Bogdanova N, Gao T, Zhang J, Sheikh KA. Erythropoietin enhances nerve repair in anti-ganglioside antibody-mediated models of immune neuropathy. PLoS One 2011;6:e27067-e27067
59. Zhang G, Lehmann HC, Manoharan S, et al. Anti-ganglioside antibody-mediated activation of RhoA induces inhibition of neurite outgrowth. J Neurosci 2011;31:1664-1675
60. Pineda AA, Minohara M, Kawamura N, et al. Preventive and therapeutic effects of the selective Rho-kinase inhibitor fasudil on experimental autoimmune neuritis. J Neurol Sci 2011;306:115-120
61. Drenthen J, Yuki N, Meulstee J, et al. Guillain-Barré syndrome subtypes related to Campylobacter infection. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2011;82:300-305
62. Kuwabara S, Ogawara K, Misawa S, et al. Does Campylobacter jejuni infection elicit “demyelinating” Guillain-Barré syndrome? Neurology 2004;63:529-533
63. van Doorn PA, Ruts L, Jacobs BC. Clinical features, pathogenesis, and treatment of Guillain-Barré syndrome. Lancet Neurol 2008;7:939-950
64. Plasma Exchange/Sandoglobulin Guillain-Barre Syndrome Trial Group. Randomised trial of plasma exchange, intravenous immunoglobulin, and combined treatments in Guillain-Barré syndrome. Lancet 1997;349:225-230
65. Ropper AH. The Guillain-Barré syndrome. N Engl J Med 1992;326:1130-1136
66. Burakgazi AZ, Hoke A. Respiratory muscle weakness in peripheral neuropathies. J Peripher Nerv Syst 2010;15:307-313
67. Bos Eyssen ME, van Doorn PA, Jacobs BC, et al. Selective digestive tract decontamination decreases time on ventilator in Guillain-Barré syndrome. Neurocrit Care 2011;15:128-133
68. Khan F, Ng L, Amatya B, Brand C, Turner-Stokes L. Multidisciplinary care for Guillain-Barré syndrome. Eur J Phys Rehabil Med 2011;47:607-612
69. Ruts L, Drenthen J, Jongen JL, et al. Pain in Guillain-Barré syndrome: a long-term follow-up study. Neurology 2010;75:1439-1447
70. Ruts L, van Koningsveld R, Jacobs BC, van Doorn PA. Determination of pain and response to methylprednisolone in Guillain-Barré syndrome. J Neurol 2007;254:1318-1322
CrossRef | Web of Science | Medline
71. Garssen MP, van Koningsveld R, van Doorn PA. Residual fatigue is independent of antecedent events and disease severity in Guillain-Barré syndrome. J Neurol 2006;253:1143-1146
CrossRef | Web of Science | Medline
72. Graham RC, Hughes RAC, White CM. A prospective study of physiotherapist prescribed community based exercise in inflammatory peripheral neuropathy. J Neurol 2007;254:228-235
CrossRef | Web of Science | Medline
73. Cochen V, Arnulf I, Demeret S, et al. Vivid dreams, hallucinations, psychosis and REM sleep in Guillain-Barré syndrome. Brain 2005;128:2535-2545
CrossRef | Web of Science | Medline
74. The Guillain-Barre Syndrome Study Group. Plasmapheresis and acute Guillain-Barré syndrome. Neurology 1985;35:1096-1104
CrossRef | Web of Science | Medline
75. The French Cooperative Group on Plasma Exchange in Guillain-Barre Syndrome. Appropriate number of plasma exchanges in Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol 1997;41:298-306
CrossRef | Web of Science | Medline
76van der Meche FGA, Schmitz PIM, Dutch Guillain-Barre Study Group. A randomized trial comparing intravenous immune globulin and plasma exchange in Guillain-Barré syndrome. N Engl J Med 1992;326:1123-1129
Free Full Text | Web of Science | Medline
77Jacobs BC, O'Hanlon GM, Bullens RW, Veitch J, Plomp JJ, Willison HJ. Immunoglobulins inhibit pathophysiological effects of anti-GQ1b-positive sera at motor nerve terminals through inhibition of antibody binding. Brain 2003;126:2220-2234
CrossRef | Web of Science | Medline
78Zhang G, Lopez PH, Li CY, et al. Anti-ganglioside antibody-mediated neuronal cytotoxicity and its protection by intravenous immunoglobulin: implications for immune neuropathies. Brain 2004;127:1085-1100
CrossRef | Web of Science | Medline
79Kuitwaard K, de Gelder J, Tio-Gillen AP, et al. Pharmacokinetics of intravenous immunoglobulin and outcome in Guillain-Barré syndrome. Ann Neurol 2009;66:597-603
CrossRef | Web of Science | Medline
80Farcas P, Avnun L, Frisher S, Herishanu YO, Wirguin I. Efficacy of repeated intravenous immunoglobulin in severe unresponsive Guillain-Barré syndrome. Lancet 1997;350:1747-1747
CrossRef | Web of Science | Medline
81Guillain-Barre Syndrome Steroid Trial Group. Double-blind trial of intravenous methylprednisolone in Guillain-Barré syndrome. Lancet 1993;341:586-590
Web of Science | Medline
82Hughes RAC, Newsom-Davis JM, Perkin GD, Pierce JM. Controlled trial prednisolone in acute polyneuropathy. Lancet 1978;2:750-753
CrossRef | Web of Science | Medline
83van Koningsveld R, Schmitz PIM, van der Meche FGA, et al. Effect of methylprednisolone when added to standard treatment with intravenous immunoglobulin for Guillain-Barré syndrome: randomised trial. Lancet 2004;363:192-196
CrossRef | Web of Science | Medline
84Mori M, Kuwabara S, Fukutake T, Hattori T. Intravenous immunoglobulin therapy for Miller Fisher syndrome. Neurology 2007;68:1144-1146
CrossRef | Web of Science | Medline
85Susuki K, Koga M, Hirata K, Isogai E, Yuki N. A Guillain-Barré syndrome variant with prominent facial diplegia. J Neurol 2009;256:1899-1905











No hay comentarios:

Publicar un comentario