Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

lunes, 16 de julio de 2018

Miocardiopatías en pacientes pediátricos

Miocardiopatías en pacientes pediátricos

Miocardiopatías en pediatría: Abordaje general sobre las miocardiopatías infantiles, diagnóstico, pronóstico y posibilidades terapéuticas.

Autor(es): Shi-Min Yuan

Enlace: Pediatrics and Neonatology (2018) 59;2;120-128



  •  Resumen



  • Las miocardiopatías pediátricas son un grupo de enfermedades miocárdicas con taxonomías complejas. La miocardiopatía puede ocurrir en niños a cualquier edad, y es una causa común de insuficiencia cardíaca y trasplante de corazón en niños. 
  • La incidencia de la miocardiopatía pediátrica aumenta con el tiempo. Pueden estar asociados con comorbilidades variables, que con mayor frecuencia son arritmia, insuficiencia cardíaca y muerte súbita. 
  • Las tecnologías de imágenes médicas, incluidas la ecocardiografía, la resonancia magnética cardíaca y la cardiología nuclear, son útiles para llegar al diagnóstico de miocardiopatía. Sin embargo, la biopsia endomiocárdica es el último método diagnóstico de diagnóstico. Los pacientes justifican operaciones quirúrgicas, como operaciones paliativas, operaciones de puente, maniobras septales ventriculares y trasplante de corazón, si las terapias farmacéuticas son ineficaces. 
  • Los regímenes terapéuticos individuales debido a las características pediátricas, los factores genéticos y la patogénesis pueden mejorar los efectos del tratamiento y la supervivencia de los pacientes.
                                                                                                                                                        

  •  Introducción 

La miocardiopatía infantil es una enfermedad miocárdica rara pero a veces mortal que afecta a la población pediátrica.1 La miocardiopatía puede ocurrir en niños de cualquier edad,2 y es una causa frecuente de insuficiencia cardíaca y trasplante cardíaco en niños.3

La incidencia de miocardiopatía pediátrica es de 4,8 por 100,000 lactantes y 1.3 por cada 100,000 niños menores de 10 años de edad,4 y se ha observado una incidencia creciente de esta condición.5

Como informaron Cox y colaboradores,1 la población de pacientes con miocardiopatías pediátricas se dividió en 4 tipos: hipertrófica ( 34.2%), dilatada (53.8%), restrictiva (3.2%) y otras o mixtas (8.9%).

Sin embargo, algunos casos de miocardiopatía pediátrica fueron de etiología indeterminada o idiopática, que representaron el 57 - 68%. Además, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho y el grupo no clasificado, incluida la fibroelastosis endomiocárdica, son menos comunes.4

Los estudios genéticos han revelado que las miocardiopatías, particularmente el tipo hipertrófico, son causadas por mutaciones de los genes que codifican las proteínas sarcoméricas contráctiles, como la cadena pesada de b-miosina, proteína C de unión a miosina y troponinas T e I, etc.6 Recientemente, se descubrió que un nuevo gen de miocardiopatía pediátrica, ALPK3, tiene implicancias potenciales en la miocardiopatía.7

Sin embargo, las etiologías de las miocardiopatías todavía son inciertas. El pronóstico de los pacientes pediátricos con miocardiopatía fue peor, especialmente en aquellos con una miocardiopatía de etiología conocida, que mostró un mayor riesgo de muerte o trasplante cardíaco.8

A pesar de las observaciones a largo plazo, la complejidad de esta condición no se entendió bien en términos de etiologías, taxonomía, manifestaciones clínicas y tratamiento. El propósito de este artículo es brindar una visión general de las miocardiopatías pediátricas.

  •  Taxonomía

Las miocardiopatías se pueden clasificar como isquémicas o no isquémicas. Sin embargo, en pacientes pediátricos, las mismas se consideran no isquémicas y comprometen la estructura y función del corazón.9

En 1995, la Organización Mundial de la Salud y la Sociedad Internacional y la Federación de Cardiología modificaron la clasificación de la miocardiopatía en 5 tipos: dilatada, hipertrófica, restrictiva, arritmogénica e inclasificada.10

En 2006, la American Heart Association actualizó la definición y clasificación definiéndolas como un grupo heterogéneo de enfermedades miocárdicas con disfunción mecánica y/o eléctrica11, que se clasificaron en tipos primarios y adquiridos. En 2007, la miocardiopatía se clasificó en familiar/genética y no familiar/no genética.12

Sin embargo, las clasificaciones de las miocardiopatías son muy complejas, porque los casos se pueden clasificar realmente como más de un tipo o cambiar de un tipo a otro.13

  •  Presentaciones clínicas

Los síntomas de la miocardiopatía dependen de la presencia de insuficiencia cardíaca. Los síntomas exactos dependen del tipo de miocardiopatía (hipertrófica, restrictiva o dilatada) y la gravedad.14 Los síntomas varían según el caso.

Algunos pacientes permanecen asintomáticos, mientras que otros pueden mostrar deterioros progresivos, lo que resulta en una función cardíaca alterada, bloqueo cardíaco, arritmia e incluso muerte súbita.15 En la miocardiopatía dilatada, los síntomas de los pacientes podrían deberse a dilatación de la cámara ventricular y disfunción sistólica.16

Pueden presentarse con vómitos, diarrea, mala alimentación y retraso del crecimiento, disnea y shock cardiogénico.17 En la miocardiopatía restrictiva, puede haber un llenado restrictivo y un volumen diastólico reducido de uno o ambos ventrículos con función sistólica normal o casi normal. Por lo tanto, los niños mayores y los adultos pueden presentar dificultad para respirar y fatiga, mareos o aturdimiento, síncope, tos persistente y palpitaciones.

En recién nacidos y lactantes, puede observarse dificultad para alimentarse, crecimiento insuficiente, sudoración excesiva con la alimentación o actividad, irritabilidad excesiva o disnea.18 En la miocardiopatía hipertrófica, con la gravedad creciente de la hipertrofia ventricular izquierda, la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo y las posteriores arritmias cardíacas, pueden ocurrir eventos embólicos e incluso insuficiencia cardíaca congestiva.19

  •  Diagnóstico

El diagnóstico de miocardiopatía es un proceso de evaluación de las anomalías intrínsecas del miocardio, incluidas las funciones sistólica y diastólica y el crecimiento del miocardio (hipertrofia o atrofia).

Por lo tanto, el ecocardiograma es un enfoque diagnóstico confiable para llegar al diagnóstico de miocardiopatía. Los criterios de diagnóstico en pediatría pueden variar según los tipos de miocardiopatías; los parámetros detectados habituales son patrones de onda E y A, tiempo de llenado del ventrículo izquierdo, la sincronía atrioventricular, y espesor pared/septo, etc.20

El ángulo espacial QRS-T con un valor de corte de > 54.9° en el electrocardiograma mostró una mayor sensibilidad en la detección de miocardiopatía hipertrófica pediátrica.

La resonancia magnética cardiaca también es una técnica de diagnóstico confiable de las miocardiopatías, ya que ofrece información importante no solo sobre morfología y función cardíaca, sino también sobre mecanismos de la enfermedad, orientación sobre el tratamiento y evaluación del pronóstico.21

La cardiología nuclear ha demostrado ser muy efectiva en el diagnóstico de miocardiopatías La evaluación de las miocardiopatías mediante cardiología nuclear se centra en dos aspectos: la función de la bomba cardíaca y la función del miocardio.

Para la primera, las técnicas pueden ser MUGA (Tc-99m HSA / RBC) y Gated SPECT (Tc-99m mibi / tetrofosmin, talio-201); y para la última, perfusión (Tl-201 y Tc-99m mibi / tetrofosmina), metabólico (I-123-BMIPP y F-18 FDG PET), inflamación (citrato de Tc-99m PYP y Ga-67, etc.), neurotransmisor (I-123 MIBG) y molecular (Tc-99m annexin V).22

La biopsia endomiocárdica puede proporcionar evidencia de una etiología no relacionada con el cáncer. En particular, el diagnóstico de deficiencia de fosforilasa cinasa cardíaca solo puede basarse en la biopsia endomiocárdica.13

Cuando los pacientes pediátricos presentan un metabolismo energético alterado, el diagnóstico diferencial entre el trastorno metabólico y la miocardiopatía asociada con el trastorno metabólico debe realizarse mediante investigaciones bioquímicas.13

Los protocolos de detección pueden comenzar con una evaluación de dismorfología, seguida de estudios de laboratorio genético y metabólico. La displasia arritmogénica del ventrículo derecho / miocardiopatía generalmente es causada por mutaciones del gen PKP2 y a veces se acompaña de características dismorfológicas, de trastornos craneofaciales como el síndrome branquio-óculo-facial (BOFS).34

Por lo tanto, la evaluación de la dismorfología y las pruebas genéticas posteriores parecen ser necesarias en la detección de pacientes con miocardiopatía. Además, el error congénito del metabolismo representó el 26.8%, 6.8%, 0% y 26.9% de las causas conocidas de miocardiopatías hipertróficas, dilatadas, restrictivas y mixtas de otro tipo, respectivamente.

Por ejemplo, la miocardiopatía hipertrófica debido al error congénito del metabolismo generalmente es causada por enfermedades de almacenamiento de glucógeno, más comúnmente la enfermedad de Pompe, lo que implica que el diagnóstico metabólico es un paso importante de las evaluaciones de las miocardiopatías.35

La evidencia clínica de miocardiopatía puede incluir presentaciones clínicas típicas (síncope, dolor torácico, o soplo cardíaco), datos hemodinámicos (elevación de las presiones de fin de diástole del ventrículo derecho e izquierdo y elevación de la resistencia vascular pulmonar) y signos electrocardiográficos de isquemia miocárdica (depresión del segmento ST, inversión de la onda T o torsada de punta).36

La biopsia endomiocárdica es útil en el diagnóstico ante la sospecha de miocardiopatía y la evaluación del pronóstico y el tratamiento. La anatomía patológica de las muestras puede mostrar necrosis isquémica subendocárdica, miocitólisis y vacuolización prominentes, fibrosis intersticial e hipertrofia de miofibras. Sin embargo, a veces pueden ocurrir eventos adversos relacionados con el procedimiento, como perforación miocárdica y muerte.38

Los pacientes pediátricos con miocardiopatía hipertrófica o dilatada pueden presentar una miopatía esquelética que, a fin de revelar las relaciones causales de los dos trastornos, puede justificar una biopsia de músculo esquelético para estudios anatomopatológicos y bioquímicos adicionales e incluso pruebas genéticas para genes LAMP2 o ACTA1.39,40

Los pacientes con miocardiopatía restrictiva deben diferenciarse de aquellos con pericarditis constrictiva: los primeros pueden mostrar una anormalidad tanto en la relajación como en la compliance, mientras que los últimos pueden mostrar una relajación normal y una compliance deficiente.

A través de la ecocardiografía en modo M, el diagnóstico diferencial entre la pericarditis constrictiva y la miocardiopatía restrictiva generalmente puede realizarse.

Por color rápido Vp de modo M y aumento de Em de pericarditis constrictiva, diagnóstico diferencial de miocardiopatía restrictiva.

  •  Tratamiento médico

► En niños con miocardiopatía y anomalías bioquímicas, son necesarios los tratamientos complementarios, incluido el monitoreo cuidadoso de los datos de ingresos y egresos, la interrupción de la alimentación oral, la corrección de la deshidratación y la acidosis metabólica o incluso la diálisis.13

El tratamiento de elección para la insuficiencia cardíaca en la miocardiopatía dilatada en pediatría incluye los diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los beta bloqueantes. Los diuréticos pueden proporcionar una mejoría en los síntomas, mientras que el inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina parece prolongar la supervivencia.42

El tratamiento con beta bloqueantes en niños con insuficiencia cardíaca crónica debida a miocardiopatía dilatada ha demostrado mejorar los síntomas y la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.43

El carvedilol, un beta bloqueante con acción vasodilatadora adicional es la terapia estándar para la miocardiopatía dilatada pediátrica y mejora la función cardíaca y los síntomas con efectos adversos mínimos.44

Sin embargo, puede exacerbar la insuficiencia cardíaca congestiva e inducir asma.45 Las administraciones intravenosas de beta bloqueantes e inotrópicos, incluyendo dopamina y dobutamina, mejora temporalmente la función del miocardio y en parte puede revertir la insuficiencia cardíaca congestiva crónica,46 pero el uso sostenido puede aumentar la irritabilidad  miocárdica y la arritmia.

Para pacientes pediátricos con miocardiopatía restrictiva, los diuréticos y la digoxina deben usarse con precaución. Deben evitarse los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina debido a su efecto potencial de reducir la presión arterial sistémica.47

Los antagonistas del receptor de vasopresina, como el tolvaptán, podrían ser útiles y seguros para pacientes pediátricos con miocardiopatía restrictiva con insuficiencia cardíaca congestiva grave.48

Para pacientes pediátricos con miocardiopatía hipertrófica, los digitálicos y los diuréticos generalmente no son beneficiosos. Los beta bloqueantes y los bloqueantes de  canales de calcio son útiles para los tratamientos sintomáticos del dolor de pecho y la disnea. Sigue habiendo debates sobre el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina debido a la preocupación por la disminución del tamaño de la cavidad y el aumento del gradiente de salida.49

Los anticoagulantes y antiarrítmicos, particularmente la amiodarona, se usan a menudo en pacientes con baja contractilidad miocárdica y arritmias sintomáticas, respectivamente. Los resultados del tratamiento son alentadores La presencia de trombos intracardíacos, ya sean sintomáticos o no, es otra indicación para la terapia anticoagulante.50

Los principales nutrientes condicionalmente esenciales para la enfermedad cardiovascular (incluyendo L-arginina, L-carnitina, propionil-L-carnitina y la coenzima Q10) y condicionalmente, los nutrientes secundarios condicionalmente esenciales, como la taurina, pueden beneficiar a los pacientes con enfermedades cardiovasculares, incluida la miocardiopatía, al revertir la disfunción miocárdica.51

Las investigaciones revelaron que el factor de crecimiento simil insulina tipo I (IGF-I) mostró efectos potenciales en el aumento de la masa cardíaca52,  la modulación de la función cardiovascular y la apoptosis miocárdica en pacientes con miocardiopatía.53

  •  Tratamiento quirúrgico

► Cirugías puente
La ventriculectomía parcial izquierda, conocida como procedimiento de Batista, se ha propuesto para el tratamiento de la miocardiopatía dilatada, para puentear a los pacientes con el trasplante cardíaco.54 Sin embargo, se han recomendado nuevas investigaciones debido a los resultados incongruentes de su seguridad y efectividad en diferentes informes.55

El soporte de la bomba de balón intraaórtica puede ser una medida urgente del soporte cardíaco para estabilizar al paciente y mantener la perfusión del órgano hasta que se encuentre un dispositivo de asistencia ventricular o hasta que el trasplante sea posible el transplante.56

Los dispositivos de soporte mecánicos implantables para puentear el trasplante se han usado en pacientes pediátricos en muchos centros.57 Las principales limitaciones incluyen infección, tromboembolismo, perturbación por el ruido y la necesidad de recargar baterías con frecuencia.

Se ha demostrado que la terapia de resincronización cardíaca con un marcapasos biventricular tiene resultados tempranos favorables en niños con miocardiopatía dilatada.58 La terapia de resincronización cardíaca con estimulación biventricular sincrónica aurículo-ventricular ha tenido éxito en algunos niños con miocardiopatía dilatada y bloqueo de rama izquierda. La optimización de la resincronización para niños con miocardiopatía dilatada aún se encuentra en las primeras etapas.

Los desfibriladores cardioversores implantables automáticos reducen la muerte súbita, y su eficacia se ha demostrado claramente en adultos con insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Los desfibriladores cardíacos implantables para la prevención de la muerte súbita cardíaca se han empleado con éxito en pacientes con alto riesgo o para la miocardiopatía hipertrófica en etapa terminal como puente para el trasplante.59

Tunuguntla y colaboradores informaron sobre un dispositivo de soporte de asistencia ventricular puente (Berlin Heart EXCOR LVAD) en un niño con miocardiopatía restrictiva. Debido a la severa obstrucción postoperatoria de entrada, se realizó una nueva operación.

Se extirparon los músculos papilares hipertróficos y otros aparatos de válvula mitral y se implantó una válvula bioprostésica porcina de 19 mm. El paciente se puenteó con éxito para el trasplante de corazón ortotópico.

► Cirugías paliativas
La reparación o reemplazo de la válvula mitral puede ser apropiada para pacientes seleccionados con regurgitación mitral grave. Calafiore y colaboradores61 tomaron una profundidad de coaptación de la válvula mitral de 7 - 10 mm y > 10 mm como indicaciones para la reparación y el reemplazo de la válvula mitral, respectivamente. Los resultados a mediano plazo mostraron una supervivencia prometedora y paliación funcional.

La cardiomioplastia dinámica, una alternativa al trasplante cardíaco por transposición de músculo esquelético transformado eléctricamente para proporcionar aumento sistólico y diastólico del corazón nativo, podría mejorar la función sistólica ventricular y limitar la dilatación cardíaca en pacientes con diversas enfermedades miocárdicas, como miocardiopatías isquémicas, neoplásicas y dilatadas.62

La mayoría de los pacientes con cardiomioplastia dinámica disfrutó de una mejoría significativa, y se lograron tasas de supervivencia a 2 y 7 años de 50-85% y 54-66%, respectivamente.63

Recientemente, para resolver el problema de la escasez de músculos esqueléticos autólogos en la cardiomioplastia dinámica, se desarrolló un músculo neumático con una presión ventricular máxima de 187 mmHg y una producción máxima de 546,5 ml / min en el ajuste de 50 latidos / minuto que satisface la necesidad de asistencia ventricular.64

Además, la cardiomioplastia celular es un enfoque innovador para regenerar el miocardio mediante el uso de terapia con células madre para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca congestiva. Un informe de dos casos de pacientes pediátricos con miocardiopatía dilatada en etapa terminal sometidos a trasplante de células madre periféricas mediante inyección directa de la arteria coronaria mostró resultados alentadores al mejorar los síntomas clínicos, el examen bioquímico y la función cardíaca.

► Maniobras del septo ventricular
La resección quirúrgica del músculo ventricular hipertrófico, que incluye miotomía transaórtica (técnica de Bigelow), una miectomía rectangular estándar (procedimiento de Morrow)66 y el procedimiento de Morrow modificado (miectomía septal transaórtica)67 han mostrado efectos significativos en la disminución del espesor septal y gradiente de salida del ventrículo izquierdo y alivio de los síntomas de los pacientes. La miectomía septal es un método seguro, confiable y duradero para eliminar la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo.

Las complicaciones postoperatorias de la miectomía septal aislada pueden incluir defectos septales ventriculares iatrogénicos y retraso de la conducción intraventricular o bloqueo de rama, lo que puede requerir intervenciones adicionales.68

La tasa de reintervención relacionada con miocardiopatía obstructiva hipertrófica fue del 3% a mediano plazo y la tasa libre de reoperación fue 92% a los 8 años.68 La ablación septal con alcohol es una nueva alternativa de operaciones paliativas para la miocardiopatía hipertrófica.

Un metanálisis más reciente reveló que era tan bueno como la miectomía quirúrgica en términos de alivio de los síntomas, prevención de la muerte súbita cardíaca y supervivencia a largo plazo.69

Trasplante cardíaco

El trasplante cardíaco es actualmente el tratamiento óptimo para la miocardiopatía dilatada y restrictiva que induce insuficiencia cardiaca crónica resistente en los niños. Los factores limitantes incluyen la disponibilidad de un donante adecuado, las complicaciones del rechazo y la inmunosupresión permanente.

Se han informado tasas de supervivencia de hasta 92% a los 5 años y 53% a los 15 años.71 Se recomienda el trasplante cardíaco para pacientes con estenosis subaórtica hipertrófica no obstructiva idiopática con síntomas severos refractarios debido a una fisiología restrictiva que no responde al tratamiento convencional, incluidos aquellos con insuficiencia cardíaca congestiva en etapa terminal.

  •  Pronóstico

El pronóstico para la miocardiopatía difiere entre los tipos de enfermedad, y cambia con la edad. La historia natural de la miocardiopatía hipertrófica se ha descrito en 4.4-7 años.72 En comparación con la población adulta, los pacientes pediátricos con miocardiopatía dilatada tienen pronósticos más precarios en cuanto a un mayor riesgo de muerte por fallo de la bomba y arritmias potencialmente mortales.73

El pronóstico los predictores de miocardiopatía dilatada idiopática pediátrica se estimaron en mayor edad, volumen telediastólico reducido y volumen sistólico, así como un mayor z score de la dimensión diastólica ventricular izquierda final en la presentación.74,75

La tasa de supervivencia de la miocardiopatía dilatada idiopática en los niños fue del 80% un período de seguimiento medio de 36.2 ± 22.1 meses.74 Se observaron eventos embólicos en el 33% de los pacientes y el 75% de los pacientes fallecieron en 6.3 años.76

Los estudios a largo plazo mostraron que la supervivencia de los pacientes era proporcional a la causa y la gravedad de la miocardiopatía, el estado de los pacientes y la respuesta a la terapia. Las tasas de mortalidad a 1 año y 2 años fueron 21.2% y 35.8%, respectivamente.77

La fibrilación auricular fue un signo de mal pronóstico, lo que podría conducir a muertes por causa cardíaca y fallas cardíacas graves

Los individuos jóvenes con inicio reciente de miocardiopatía dilatada mostraron un resultado más prometedor, independientemente del soporte circulatorio inotrópico o mecánico.78 Las medidas quirúrgicas paliativas se asocian con mortalidad y morbilidad significativas.79

Los pacientes tratados con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina / bloqueantes del receptor de angiotensina II y los beta bloqueantes mostraron una mejor tasa de supervivencia, lo que indica el papel del inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina / bloqueador del receptor de la angiotensina II y el uso de beta bloqueantes en la mejora del pronóstico de los pacientes.80 Los pacientes con antiarrítmicos mostraron una tasa de supervivencia peor.80 

Las tasas de muerte o trasplante después del diagnóstico fueron consistentes al 69% y 72% a 1 año y 54% y 63% a 5 años, respectivamente.80 

En los niños, la posibilidad de muerte súbita se correlacionó significativamente con la presencia de arritmias ventriculares.

Los bloqueadores beta-adrenérgicos son un tratamiento médico primario de la miocardiopatía hipertrófica, pero es poco probable que alteren la historia natural de la enfermedad o impidan la muerte súbita, mientras que la amiodarona puede prevenir la muerte súbita mediante la supresión de la taquicardia ventricular.81

La fisiología restrictiva que estuvo presente en el 42% de los casos, fue un factor de riesgo notable de malos resultados para pacientes pediátricos con miocardiopatía hipertrófica.

En pacientes sin fisiología restrictiva, 10 años libre de muerte o trasplante de corazón fue 93.6% y 8.5%, respectivamente.82 Los pacientes pediátricos con miocardiopatía hipertrófica obstructiva tenían un pronóstico precario y la muerte súbita a menudo ocurría con una tasa de mortalidad de 4-6% por año.83 La mortalidad fue mayor en pacientes pediátricos sin tratamiento quirúrgico que en aquellos con fibrilación auricular.83

La fibrilación auricular fue un signo de mal pronóstico, lo que podría conducir a muertes por causa cardíaca y fallas cardíacas graves.84 En contraste, el pronóstico fue favorable en pacientes con hipertrofia apical con onda T gigante negativa.84

La miocardiopatía restrictiva a menudo no respondía al tratamiento y mostraba un mal pronóstico.8.85 El riesgo de embolia por miocardiopatía restrictiva oscila entre el 12 a 33%.86 La miocardiopatía restrictiva pediátrica se asoció con una alta mortalidad a menos que se realizara un trasplante cardíaco76 y la mayoría de los niños con miocardiopatía restrictiva requieren trasplante dentro de los cuatro años del diagnóstico.87

El rango de supervivencia actuarial fue del 44 - 50% a 1 - 2 años y disminuyó a 29 - 39% a los 3 y 5 años después de la presentación.88,89 Además, la tasa de mortalidad de la miocardiopatía / displasia arritmogénica pediátrica del ventrículo derecho también fue alta; todos los pacientes fallecidos tenían antecedentes de taquicardia ventricular con una mortalidad anual de 2.3%.90

  •  Conclusión 

Las miocardiopatías pediátricas son un grupo de enfermedades miocárdicas con taxonomías complejas. Pueden estar asociados con comorbilidades variables, con mayor frecuencia arritmias, insuficiencia cardíaca y muerte súbita.

Los pacientes justifican cirugías reparadoras o paliativas, cirugías de puente, maniobras septales ventriculares y trasplante cardíaco, si las terapias farmacéuticas son ineficaces. Los regímenes terapéuticos individuales debido a las características pediátricas, los factores genéticos y la patogénesis pueden mejorar los efectos del tratamiento y la supervivencia del paciente.

  •  Comentario

La miocardiopatía en la población infantil es una enfermedad rara pero que acarrea gran morbimortalidad. Puede ocurrir en niños de cualquier edad y es una causa frecuente de insuficiencia cardíaca y muerte súbita y trasplante cardíaco.

La biopsia endomiocárdica es el último recurso que debe utilizarse para el diagnóstico.

En cada caso particular puede justificarse la cirugía, cirugía de puente, etc.sin embargo, la biopsia endomiocárdica es el último método de diagnóstico.

Según el caso de cada paciente, será justificada una cirugía, cirugía paliativa, os pacientes justifican operaciones quirúrgicas, como operaciones paliativas, operaciones de puente, maniobras septales ventriculares y trasplante de corazón, si las terapias farmacéuticas son ineficaces. Los regímenes terapéuticos individuales debido a las características pediátricas, los factores genéticos y la patogénesis pueden mejorar los efectos del tratamiento y la supervivencia de los pacientes.

  •  Contenidos relacionados
► Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial


Traducción y resumen:  Dra. María José Chiolo vía IntraMedDr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Cox GF, Sleeper LA, Lowe AM, Towbin JA, Colan SD, Orav EJ, et al. Factors associated with establishing a causal diagnosis for children with cardiomyopathy. Pediatrics 2006;118: 1519e31.

2. Centers for Disease Control and Prevention. Other related conditions e cardiomyopathy. Available at http://www.cdc.gov/heartdisease/cardiomyopathy.htm. Accessed December 2, 2016.

3. Wilkinson JD, Landy DC, Colan SD, Towbin JA, Sleeper LA, Orav EJ, et al. The pediatric cardiomyopathy registry and heart failure: key results from the first 15 years. Heart Fail Clin 2010; 6:401e13. vii.

4. Nugent AW, Daubeney PE, Chondros P, Carlin JB, Cheung M, Wilkinson LC, et al. The epidemiology of childhood cardiomyopathy in Australia. N Engl J Med 2003;348:1639e46.

5. Manolio TA, Baughman KL, Rodeheffer R, Pearson TA, Bristow JD, Michels VV, et al. Prevalence and etiology of idiopathic dilated cardiomyopathy (summary of a National Heart, Lung, and Blood Institute workshop. Am J Cardiol 1992;69: 1458e66.

6. Alcalai R, Seidman JG, Seidman CE. Genetic basis of hypertrophic cardiomyopathy: from bench to the clinics. J Cardiovasc Electrophysiol 2008;19:104e10.

7. Almomani R, Verhagen JM, Herkert JC, Brosens E, van Spaendonck- Zwarts KY, Asimaki A, et al. Biallelic truncating mutations in ALPK3 cause severe pediatric cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol 2016;67:515e25.

8. Towbin JA, Lowe AM, Colan SD, Sleeper LA, Orav EJ, Clunie S, et al. Incidence, causes, and outcomes of dilated cardiomyopathy in children. JAMA 2006;296:1867e76.

9. Sofijanova A, Jordanova O. Pediatric cardiomyopathies. In: J. Milei, G. Ambrosio, editors. doi: 10.5772/55820.

10. Richardson P, McKenna W, Bristow M, Maisch B, Mautner B, O’Connell J, et al. Report of the 1995 World Health organization/International society and federation of cardiology task force on the definition and classification of cardiomyopathies. Circulation 1996;93:841e2.

11. Maron BJ, Towbin JA, Thiene G, Antzelevitch C, Corrado D, Arnett D, et al. Contemporary definitions and classification of the cardiomyopathies: an American heart association scientific

statement from the council on clinical cardiology, heart failure and transplantation committee; quality of care and outcomes research and functional genomics and translational biology Interdisciplinary working groups; and council on epidemiology and prevention. Circulation 2006;113:1807e16.

12. Elliott P, Andersson B, Arbustini E, Bilinska Z, Cecchi F, Charron P, et al. Classification of the cardiomyopathies: a position statement from the European society of cardiology working group on myocardial and pericardial diseases. Eur Heart J 2008;29:270e6. 

13. Schwartz ML, Cox GF, Lin AE, Korson MS, Perez-Atayde A, Lacro RV, et al. Clinical approach to genetic cardiomyopathy in children. Circulation 1996;94:2021e38.

14. Cardiomyopathy. Available at https://www.luriechildrens.org/ en-us/care-services/conditions-treatments/cardiomyopathy/ Pages/index.aspx. Accessed December 7, 2016.

15. Pediatric cardiomyopathy. Available at http://www.webmd.com/heart-disease/pediatric-cardiomyopathy. Accessed December 2, 2016.

16. Everitt MD, Sleeper LA, Lu M, Canter CE, Pahl E, Wilkinson JD, et al. Recovery of echocardiographic function in children with idiopathic dilated cardiomyopathy: results from the pediatric cardiomyopathy registry. J Am Coll Cardiol 2014;63:1405e13.

17. Tsuda E, Negishi J, Noritake K, Iwasa T, Abe T. Left ventricular reverse remodeling with infantile dilated cardiomyopathy and pitfalls of carvedilol therapy. J Cardiol 2016;67:147e52.

18. Restrictive cardiomyopathy (RCM). Available at https:// www.cincinnatichildrens.org/service/c/cardiomyopathy/types/restrictive-cardiomyopathy. Accessed December 2, 2016.

19. Jacoby DL, DePasquale EC, McKenna WJ. Hypertrophic cardiomyopathy: diagnosis, risk stratification and treatment. CMAJ 2013;185:127e34.

20. Cortez D, Sharma N, Cavanaugh J, Tuozo F, Derk G, Lundberg E, et al. The spatial QRS-T angle outperforms the Italian and Seattle ECG-based criteria for detection of hypertrophic cardiomyopathy in pediatric patients. J Electrocardiol 2015;48: 826e33.

21. Gupta A, Singh Gulati G, Seth S, Sharma S. Cardiac MRI in restrictive cardiomyopathy. Clin Radiol 2012;67:95e105.

22. Keng F. Nuclear imaging of cardiomyopathies. Available at https://humanhealth.iaea.org/HHW/NuclearMedicine/CardiovascularandPulmonary/IAEATrainingCoursesandMeetings/Use_of_nuclear_cardiology_Manila2011/DAY_2_LECTURES/Nuclear_Imaging_in_Cardiomyopathies.pdf. Accessed December 5, 2016.

23. Thomas DE, Wheeler R, Yousef ZR, Masani ND. The role of echocardiography in guiding management in dilated cardiomyopathy. Eur J Echocardiogr 2009;10:iii15e21.

24. Mogensen J, Arbustini E. Restrictive cardiomyopathy. Curr Opin Cardiol 2009;24:214e20.

25. Losi MA, Nistri S, Galderisi M, Betocchi S, Cecchi F, Olivotto I, et al. Echocardiography in patients with hypertrophic cardiomyopathy: usefulness of old and new techniques in the diagnosis and pathophysiological assessment. Cardiovasc Ultrasound 2010;8:7.

26. Belloni E, De Cobelli F, Esposito A, Mellone R, Perseghin G, Canu T, et al. MRI of cardiomyopathy. AJR Am J Roentgenol 2008;191:1702e10.

27. O’Donnell DH, Abbara S, Chaithiraphan V, Yared K, Killeen RP, Martos R, et al. Cardiac MR imaging of nonischemic cardiomyopathies: imaging protocols and spectra of appearances. Radiology 2012;262:403e22.

28. Range FT, Paul M, Scha¨fers KP, Acil T, Kies P, Hermann S, et al. Myocardial perfusion in nonischemic dilated cardiomyopathy with and without atrial fibrillation. J Nucl Med 2009;50:390e6.

29. Matsuo S, Nakae I, Takada M, Murata K, Nakamura Y. Noninvasive identification of myocardial sympathetic and metabolic abnormalities in a patient with restrictive cardiomyopathy e in comparison with perfusion imaging. Ann Nucl Med 2002;16: 569e72.

30. Nakajima K, Bunko H, Taki J, Shimizu M, Muramori A, Hisada K. Quantitative analysis of 123I-meta-iodobenzylguanidine (MIBG) uptake in hypertrophic cardiomyopathy. Am Heart J 1990;119:1329e37.

31. Yonesaka S, Becker AE. Dilated cardiomyopathy: diagnostic accuracy of endomyocardial biopsy. Br Heart J 1987;58: 156e61.

32. Rapezzi C, Ortolani P, Binetti G, Picchio FM, Magnani B. Idiopathic restrictive cardiomyopathy in the young: report of two cases. Int J Cardiol 1990;29:121e6. 33. Yoshibayashi M, Ono Y, Kohata T, Iwatani H, Nogi S, Kamiya T, et al. Progression to the dilated phase of hypertrophic cardiomyopathy in children. J Cardiol 1990;20:879e87 [Article in Japanese].

34. Murray B, Wagle R, Amat-Alarcon N, Wilkens A, Stephens P, Zackai EH, et al. A family with a complex clinical presentation characterized by arrhythmogenic right ventricular dysplasia/cardiomyopathy and features of branchio-oculo-facial syndrome. Am J Med Genet A 2013;161A:371e6.

35. Cox GF. Diagnostic approaches to pediatric cardiomyopathy of metabolic genetic etiologies and their relation to therapy. Prog Pediatr Cardiol 2007;24:15e25.

36. Rivenes SM, Kearney DL, Smith EO, Towbin JA, Denfield SW. Sudden death and cardiovascular collapse in children with restrictive cardiomyopathy. Circulation 2000;102:876e82.

37. Lewis AB, Neustein HB, Takahashi M, Lurie PR. Findings on endomyocardial biopsy in infants and children with dilated cardiomyopathy. Am J Cardiol 1985;55:143e5.

38. Mills KI, Vincent JA, Zuckerman WA, Hoffman TM, Canter CE, Marshall AC, et al. Is endomyocardial biopsy a safe and useful procedure in children with suspected cardiomyopathy? Pediatr Cardiol 2016;37:1200e10.

39. Yang Z, McMahon CJ, Smith LR, Bersola J, Adesina AM, Breinholt JP, et al. Danon disease as an underrecognized cause of hypertrophic cardiomyopathy in children. Circulation 2005; 112:1612e7.

40. Gatayama R, Ueno K, Nakamura H, Yanagi S, Ueda H, Yamagishi H, et al. Nemaline myopathy with dilated cardiomyopathy in childhood. Pediatrics 2013;131:e1986e90.

41. Asher CR, Klein AL. Diastolic heart failure: restrictive cardiomyopathy, constrictive pericarditis, and cardiac tamponade: clinical and echocardiographic evaluation. Cardiol Rev 2002; 10:218e29.

42. Regitz-Zagrosek V, Leuchs B, Kru¨lls-Mu¨nch J, Fleck E. Angiotensin-converting enzyme inhibitors and b-blockers in long term treatment of dilated cardiomyopathy. Am Heart J 1995;129:754e61.

43. Foerster SR, Canter CE. Pediatric heart failure therapy with badrenoceptor antagonists. Pediatr Drug 2008;10:125e34.

44. Askari H, Semizel E, Bostan OM, Cil E. Carvedilol therapy in pediatric patients with dilated cardiomyopathy. Turk J Pediatr 2009;51:22e7.

45. Rhee EK, Canter CE, Basile S, Webber SA, Naftel DC. Sudden death prior to pediatric heart transplantation: would implantable defibrillators improve outcome? J Heart Lung Transplant 2007;26:447e52.

46. Venugopalan P, Agarwal AK, Worthing EA. Chronic cardiac failure in children due to dilated cardiomyopathy: diagnostic approach, pathophysiology and management. Eur J Pediatr 2000;159:803e10.

47. Bengur AR, Beekman RH, Rocchini AP, Crowley DC, Schork MA, Rosenthal A. Acute hemodynamic effects of captopril in children with a congestive or restrictive cardiomyopathy. Circulation 1991;83:523e7.

48. Horibata Y, Murakami T, Niwa K. Effect of the oral vasopressin receptor antagonist tolvaptan on congestive cardiac failure in a child with restrictive cardiomyopathy. Cardiol Young 2014; 24:155e7.

49. Colan SD. Hypertrophic cardiomyopathy in childhood. Heart Fail Clin 2010;6:433e44. vii-iii.

50. Senes‚ M, Erbay AR, Yilmaz FM, Topkaya BC, Zengi O, Do_gan M, et al. Coenzyme Q10 and high-sensitivity C-reactive protein in ischemic and idiopathic dilated cardiomyopathy. Clin Chem Lab Med 2008;46:382e6.

51. Kendler BS. Supplemental conditionally essential nutrients in cardiovascular disease therapy. J Cardiovasc Nurs 2006;21: 9e16.

52. Lombardi G, Colao A, Cuocolo A, Longobardi S, Di Somma C, Orio F, et al. Cardiological aspects of growth hormone and insulin-like growth factor-I. J Pediatr Endocrinol Metab 1997;10:553e60.

53. Lee WL, Chen JW, Ting CT, Ishiwata T, Lin SJ, Korc M, et al. Insulin-like growth factor I improves cardiovascular function and suppresses apoptosis of cardiomyocytes in dilated cardiomyopathy. Endocrinology 1999;140:4831e40.

54. Abe T, Fukada J, Morishita K. The Batista procedure: fact, fiction and its role in the management of heart failure. Heart Fail Rev 2001;6:195e9.

55. Ventricular remodeling operation (Batista procedure) and surgical ventricular restoration (Dor procedure). Available at http://www.aetna.com/cpb/medical/data/100_199/0182.html. Accessed December 7, 2016.

56. Vatta M, Sinagra G, Brunelli L, Faulkner G. Remodeling of dystrophin and sarcomeric Z-band occurs in pediatric cardiomyopathies: a unifying mechanism for force transmission defect. J Cardiovasc Med (Hagerstown) 2009;10:149e56.

57. Stanton C, Bruce C, Connolly H, Brady P, Syed I, Hodge D, et al. Isolated left ventricular noncompaction syndrome. Am J Cardiol 2009;104:1135e8.

58. Sugiyama H, Hoshiai M, Naitoh A, Kadono T, Suzuki S, Sugita K. Outcome of non-transplant surgical strategy for end-stage dilated cardiomyopathy in young children. Circ J 2009;73: 1045e8.

59. Marat JP. Idiopathic hypetrophic subaortic stenosis (IHSS). Available at http://tipsdiscover.com/health/idiopathichypertrophic-subaortic-stenosis-hss.AccessedDecember 7, 2016.

60. Tunuguntla H, Denfield SW, McKenzie ED, Adachi I. Mitral valve replacement for inflow obstruction of left ventricular assist device in a child with restrictive cardiomyopathy. J Thorac Cardiovasc Surg 2016;151:e11e3.

61. Calafiore AM, Gallina S, Di Mauro M, Gaeta F, Iaco` AL, D’Alessandro S, et al. Mitral valve procedure in dilated cardiomyopathy: repair or replacement? Ann Thorac Surg 2001; 71:1146e52. discussion 1152e3.

62. Chachques JC, Grandjean PA, Carpentier A. Latissimus dorsi dynamic cardiomyoplasty. Ann Thorac Surg 1989;47:600e4.

63. Jessup M. Dynamic cardiomyoplasty: expectations and results. J Heart Lung Transplant 2000;19:S68e72.

64. Saito Y, Suzuki Y, Goto T, Daitoku K, Minakawa M, Fukuda I. Cardiac supporting device using artificial rubber muscle: preliminary study to active dynamic cardiomyoplasty. J Artif Organs 2015;18:377e81.

65. Olguntu¨rk R, Kula S, Sucak GT, Ozdo_gan ME, Erer D, Saygili A. Peripheric stem cell transplantation in children with dilated cardiomyopathy: preliminary report of first two cases. Pediatr Transplant 2010;14:257e60.

66. Dearani JA, Ommen SR, Gersh BJ, Schaff HV, Danielson GK. Surgery insight: septal myectomy for obstructive hypertrophic cardiomyopathy e the Mayo Clinic experience. Nat Clin Pract Cardiovasc Med 2007;4:503e12.

67. Mohr FW. Surgical strategies in HOCM. Available at http://aats. org/annualmeeting/Program-Books/2014/presentations/114/HOCM-2.pdf. Accessed December 7, 2016.

68. Smedira NG, Lytle BW, Lever HM, Rajeswaran J, Krishnaswamy G, Kaple RK, et al. Current effectiveness and risks of isolated septal myectomy for hypertrophic obstructive cardiomyopathy. Ann Thorac Surg 2008;85:127e3369. Singh K, Qutub M, Carson K, Hibbert B, Glover C. A meta analysis of current status of alcohol septal ablation and surgical myectomy for obstructive hypertrophic cardiomyopathy. Catheter Cardiovasc Interv 2016;88:107e15.

70. Morales DL, Dreyer WJ, Denfield SW, Heinle JS, McKenzie ED, Graves DE, et al. Over two decades of pediatric heart transplantation: how has survival changed? J Thorac Cardiovasc Surg 2007;133:632e9.

71. Norkiene I, Ringaitiene D, Rucinskas K, Samalavicius R, Baublys A, Miniauskas S, et al. Intra-aortic balloon counter pulsation in decompensated cardiomyopathy patients: bridge to transplantation or assist device. Interact Cardiovasc Thorac Surg 2007;6:66e70.

72. Cannan CR, Reeder GS, Bailey KR, Melton 3rd LJ, Gersh BJ. Natural history of hypertrophic cardiomyopathy. A population based study, 1976 through 1990. Circulation 1995;92:2488e95.

73. Puggia I, Merlo M, Barbati G, Rowland TJ, Stolfo D, Gigli M, et al. Natural history of dilated cardiomyopathy in children. J Am Heart Assoc 2016;5. pii:e003450.74. Saad IA. Idiopathic dilated cardiomyopathy in children; natural history and predictors of prognosis. Libyan J Med 2007;2: 129e34.

75. Molina KM, Shrader P, Colan SD, Mital S, Margossian R, Sleeper LA, et al. Predictors of disease progression in pediatric dilated cardiomyopathy. Circ Heart Fail 2013;6:1214e22.

76. Denfield SW, Rosenthal G, Gajarski RJ, Bricker JT, Schowengerdt KO, Price JK, et al. Restrictive cardiomyopathies in childhood. Etiologies and natural history. Tex Heart Inst J 1997;24:38e44.

77. Ciszewski A, Bilinska ZT, Lubiszewska B, Ksiezycka E, Poplawska W, Michalak E, et al. Dilated cardiomyopathy in children: clinical course and prognosis. Pediatr Cardiol 1994; 15:121e6.

78. Canter CE, Kantor PF. Heart transplant for pediatric cardiomyopathy. Prog Pediatr Cardiol 2007;23:67e72.

79. Venugopalan P. Pediatric dilated cardiomyopathy. Available at http://emedicine.medscape.com/article/895187-treatment. Accessed December 7, 2016.

80. Matsumura Y, Takata J, Kitaoka H, Kubo T, Baba Y, Hoshikawa E, et al. Long-term prognosis of dilated cardiomyopathy revisited: an improvement in survival over the past 20 years. Circ J 2006;70:376e83.

81. Wheeler MT, Ashley EA. Hypertrophic cardiomyopathy. Prog Pediatr Cardiol 2015;3:151e65.

82. Maskatia SA, Decker JA, Spinner JA, Kim JJ, Price JF,Jefferies JL, et al. Restrictive physiology is associated with poor outcomes in children with hypertrophic cardiomyopathy Pediatr Cardiol 2012;33:141e9.

83. Theodoro DA, Danielson GK, Feldt RH, Anderson BJ. Hypertrophic obstructive cardiomyopathy in pediatric patients: results of surgical treatment. J Thorac Cardiovasc Surg 1996; 112:1589e97. discussion 1597e9.

84. Koga Y, Itaya K, Toshima H. Prognosis in hypertrophic cardiomyopathy. Am Heart J 1984;108:351e9.

85. Ammash NM, Seward JB, Bailey KR, Edwards WD, Tajik AJ. Clinical profile and outcome of idiopathic restrictive cardiomyopathy. Circulation 2000;101:2490e6.

86. Chen K, Williams S, Chan AK, Mondal TK. Thrombosis and embolism in pediatric cardiomyopathy. Blood Coagul Fibrinolysis 2013;24:221e30.

87. Fenton MJ, Chubb H, McMahon AM, Rees P, Elliott MJ, Burch M. Heart and heart-lung transplantation for idiopathic restrictive cardiomyopathy in children. Heart 2006;92:85e9.

88. Lewis AB. Clinical profile and outcome of restrictive cardiomyopathy in children. Am Heart J 1992;123:1589e93.

89. Russo LM, Webber SA. Idiopathic restrictive cardiomyopathy in children. Heart 2005;91:1199e202.


90. Hulot JS, Jouven X, Empana JP, Frank R, Fontaine G. Natural history and risk stratification of arrhythmogenic right ventricular dysplasia/cardiomyopathy. Circulation 2004;110:1879e84.







No hay comentarios:

Publicar un comentario