Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

domingo, 7 de agosto de 2016

Uso de oxígeno en pacientes de emergencia

Uso de oxígeno en pacientes de emergencia

Oxigenoterapia, la medicina que respiramos: Si bien para la mayoría de las personas el aire ambiente es suficiente, algunos pacientes necesitarán de oxígeno médico suplementario para sentirse bien y como parte de una terapia integral.

Autor(es): Jorge Hernández Cruz
EnlaceOxigenoterapia- CC BY-SA 12/07/2015



  •  Resumen


  • El oxígeno es como cualquier otro medicamento con sus respectivas indicaciones. Antes de indicarlo debemos asegúrarnos de que el paciente lo requiere, por lo que sugerimos buscar datos de hipoxia tisular. Se deben conocer los alcances que tiene el dispositivo con el que se administrará el suplemento de oxígeno. 
  • Las puntas nasales se incluyen en los sistemas de flujo bajo, en el cual el aire inspirado se mezcla con el aire ambiente, por lo que el paciente debe ser capaz de inspirar. 
  • La mascarilla simple suministra oxígeno por la nariz y boca del paciente, administrando hasta 60% de oxígeno con velocidades de flujo de 6 a 10 L/min. Es útil en pacientes que necesitan cantidades moderadas de oxígeno para mantener la saturación de oxígeno aceptable. La mascarilla con reservorio aporta 60%-100% de oxígeno con velocidades de flujo de 6 a 15 L/min. y esta indicada en pacientes graves. 
  • Las bolsas de ventilación se utilizan para brindar oxígeno por medio de ventilación asistida, las más utilizadas son los balones autoinflables con válvula unidireccional.                                                                                                                                                         

  •  Introducción 

En este mundo sólo hay dos cosas que son gratuitas e indispensables para sobrevivir: el oxígeno y los artículos de Sapiens Medicus. A través del presente artículo aprenderás lo más relevante de la terapia con oxígeno, la combinación perfecta ¿no crees? Tómate un respiro mientras te mostramos los datos clave que debes conocer para utilizarlo adecuadamente: ¡Oxígeno para todos!

  •  Hipoxia tisular

Antes de indicar oxígeno debemos asegúrarnos de que el paciente lo requiere, por lo que sugerimos buscar datos de hipoxia tisular. Entre las manifestaciones clínicas más relevantes se encuentran:

Respiratorias: 
  • Taquipnea, 
  • Disnea, 
  • Cianosis
Cardiovasculares: 
  • Taquicardia/bradicardia
  • Hipotensión
  • Diaforesis
  • Shock
Neurológicas: 
  • Cefalea
  • Alteración del estado de alerta
  • Debilidad
  • Hiperreflexia
  • Incoordinación

  •  Bioanalítica 

Los estudios de laboratorio que te auxiliarán en el diagnóstico son:
  • Lactato sérico, elevado en hipoxia tisular.
  • Biometría hemática, evaluación de hemoglobina o hematocrito para buscar anemia.
  • Gasometría arterial, principalmente para valorar la PaO2 y la SaO2.
  • La pulsioximetría permite valorar la saturación de oxígeno en sangre (en porcentaje), en lo particular es un método no invasivo y práctico incluso en el medio ambulatorio. Recuerda que mide precisamente la oxigenación mas no la ventilación. Para ello requieres de por ejemplo un capnógrafo y que los valores se pueden ver alterados por un IMC muy alto o inclusive uñas pintadas de color negro. Además, en los cuadros crónicos (a diferencia de los agudos) los síntomas pueden ser mínimos.

  •  Indicaciones

El oxígeno es como cualquier otro medicamento con sus respectivas indicaciones, las cuales incluyen:
  • Hipoxemia documentada, definida por lo general como disminución de la PaO2 por debajo del 94%.
  • Situación en que se sospecha hipoxemia, como dificultad respiratoria o infarto de miocardio
  • Trauma severo
  • Bajo gasto cardíaco con acidosis metabólica
  • Hipotensión

  •  Modalidades de aplicación

► ¿En qué se lo servimos?

Debes conocer los alcances que tiene el dispositivo con el que administrarás el suplemento de oxígeno, de entrada recuerda que hay de dos clases: los de flujo bajo y lo de flujo alto ¿la diferencia? principalmente que en los primeros el paciente debe cooperar, por lo que la FiO2 es variable, contrario a lo que ocurre en las segundas. Ayúdate del siguiente cuadro en el que se divide según los requerimientos de oxígeno del paciente:




¿Cuál usar?                                           ¿A cuánto? (L/min)                  % de O2 administrado   
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Puntas nasales (flujo bajo)                                     1                                            21-24%
                                                                               2                                            25-28%
                                                                               3                                            29-32%
                                                                               4                                            33-36%
                                                                               5                                            37-40%
                                                                               6                                            41-44%

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mascarilla simple (flujo bajo)                            6-10                                            35-60%

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mascarilla tipo Venturi (flujo alto)                       4-8                                            24-40%
                                                                       10-12                                            40-50%

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mascarilla con reservorio (flujo bajo)                    6                                                 60%
                                                                              7                                                 70%
                                                                              8                                                 80%
                                                                              9                                                 90%
                                                                       10-15                                          95-100%

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                                                                                                                                          

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG




Ahora que ya conoces las herramientas básicas para brindar oxígeno suplementario no tienes excusa para que tus pacientes se queden sin aire, indica bien, elige bien y tendrás a tus pacientes al 100%… bueno, por lo menos al 94%.


  •  Las puntas nasales

Las puntas nasales se incluyen en los sistemas de flujo bajo, en el cual el aire inspirado se mezcla con el aire ambiente, por lo que el paciente debe ser capaz de inspirar. Las principales indicaciones son:
  • Esfuerzo respiratorio espontáneo, mecanismo de protección de la vía aérea y volumen corriente adecuados
  • Saturación de oxihemoglobina arterial < 94%
  • Patologías respiratorias o de oxigenación leves
  • No tolerancia de mascarilla facial
Si bien se tiene descrita su utilidad en hasta 6 L/min, es necesario humidificar el flujo de oxígeno mediante un borboteador (el famoso borbo), ya que la oxigenoterapia puede ser irritante para la mucosa nasal (con riesgo de sangrado) en flujos mayores a 2 L/min.

En el mercado existen dispositivos especiales que permiten utilizar las puntas nasales como sistemas de alto flujo, permitiendo velocidades de hasta 8 L/min en bebés y hasta 60 L/min en niños y adultos.

  •  Mascarilla de O2

La mascarilla simple suministra oxígeno por la nariz y boca del paciente, administrando hasta 60% de oxígeno con velocidades de flujo de 6 a 10 L/min. Es útil en pacientes que necesitan cantidades moderadas de oxígeno para mantener la saturación de oxígeno aceptable. Una de las desventajas de cualquier mascarilla es que se tiene que retirar cuando el paciente habla o se alimenta (aunque muchos están en ayuno por la dificultad respiratoria); además no olvides que se requiere de una velocidad de flujo mínima de 6 L/min para evitar que el paciente vuelva a respirar el CO2 exhalado y mantener una mayor concentración de oxígeno inspirado.

La mascarilla tipo Venturi, la estrella de las mascarillas, se incluye en los sistemas de flujo alto. Puede utilizarse para la administración controlada y fiable de concentraciones de oxígeno entre el 24% y el 50%. Que no se te escape observar de cerca al paciente para identificar una posible depresión respiratoria, por ejemplo en pacientes con EPOC terminal, la administración de elevadas concentraciones de oxígeno es capaz de ocasionar depresión respiratoria, esto debido al aumento del PaO2 que suprime el efecto estimulante de la hipoxemia sobre los centros respiratorios. Si esto sucediera, aplica ventilación asistida.

  •  Máscara con bolsa reservorio 

La mascarilla con reservorio aporta 60%-100% de oxígeno con velocidades de flujo de 6 a 15 L/min. En este sistema, un flujo constante de oxígeno entra en la bolsa reservorio adjunta. Su uso está indicado para pacientes:
  • Gravemente enfermos, con respiración espontánea y que requieren concentraciones elevadas de oxígeno
  • En los que se puede evitar la intubación endotraqueal
  • Que presentan indicaciones relativas para el manejo avanzado de la vía aérea pero que mantienen intactos reflejos de protección de la vía aérea (tos y/o reflejo nauseoso)
  • Que presentan indicaciones para manejo avanzado de la vía aérea pero tienen impedimentos físicos para intubación inmediata, es por ejemplo el caso de pacientes con lesión de la columna cervical
  • A los que se les está preparando para un manejo avanzado de la vía aérea
Por desgracia, debido al costo en muchos hospitales públicos sólo se cuenta con mascarillas simples y no con reservorio.

  •  Bolsas ventilatorias 

Las bolsas de ventilación se utilizan para brindar oxígeno por medio de ventilación asistida, ya sea con una máscara o por medio de una vía aérea artificial, por ejemplo en el paciente con tubo endotraqueal o en “en la toco” con neonatos a los que se les dificulta la respiración espontánea.

Las más utilizadas son los balones autoinflables con válvula unidireccional. Con ésta no necesitas una fuente de oxígeno para volver a expandirla, ya que el oxígeno ambiente es arrastrado hacia el sistema. Sin duda conocerás su color, textura, consistencia y hasta su olor en aquellas situaciones en las que no haya ventilador disponible y seas tú el ambuseador oficial, esto se conoce como ventilación manual.

  •  Contraindicaciones de O2

No existen absolutas, aunque en determinadas cardiopatías congénitas puede empeorar la situación clínica del niño (por su potente acción vasodilatadora y/o su efecto inductor del cierre del ductus arteriosus). Puede también resultar perjudicial en insuficiencia respiratoria crónica (al ser la hipoxia el estímulo sobre el centro respiratorio), si bien se trata de una situación muy infrecuente en Pediatría.

  •  Complicaciones del O2

► Toxicidad de la administración de oxígeno

Está determinada por la concentración de oxígeno que se administra y la duración de tiempo del tratamiento. Por regla general, las concentraciones de oxígeno de más del 50%, administradas en forma continua y por más de 24 a 48 horas pueden dañar los pulmones. Se recomienda no utilizar elevadas concentraciones de oxígeno por periodos prolongados sólo que sea absolutamente necesario para el paciente. Los signos y síntomas de toxicidad son: Traqueobronquitis, tos (seca) no productiva, dolor retroesternal, sensación de opresión, molestias gastrointestinales y disnea en reposo. Los síntomas se intensifican y se acompañan de disminución de la capacidad distal, elasticidad e hipoxemia. La exposición prolongada a elevadas concentraciones de oxígeno produce daño estructural a los pulmones, dando como resultado la atelectasia, edema, hemorragia pulmonar y formación de membrana hialina.

  •  Vigilancia de oxigenoterapia

En términos generales las actividades a realizar en el paciente que recibe oxigenoterapia serían las siguientes:
  • Verificar la prescripción médica, sistema y tipo de oxigenoterapia aplicada al paciente, concentración, flujo de litros por minuto y condiciones de funcionamiento del equipo.
  • Colocar al paciente en posición semi-Fowler, para asegurar una expansión pulmonar adecuada.
  • Estimular al paciente para práctica de ejercicios de respiración profunda, producción de tos y dar fisioterapia torácica si está indicado.
  • Asegurar un estado de hidratación adecuado, especialmente si las características de las secreciones son espesas y adhesivas.
  • Humectar el oxígeno cuando la velocidad de flujo es mayor de 4 l/min.
  • Vigilar las condiciones del paciente mediante la verificación de signos vitales, coloración de la piel, datos de dificultad respiratoria y toxicidad por oxígeno, nivel del estado de conciencia.
Observar en forma constante a los pacientes con enfermedades obstructivas crónicas, en relación con signos de necrosis por bióxido de carbono:

a) Pulsos periféricos pletóricos.
b) Hipertensión.
c) Aumento de la frecuencia del pulso.
d) Piel caliente y viscosa.
e) Edema cerebral (datos).

Apoyar al paciente en los momentos de angustia, hasta que adquieran seguridad.

  •  Artículos relacionados
► Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB 

  •  Referencias bibliográficas

1. Brian L Tiep, MD, Rick Carter, PhD, MBA (2015). Long-term supplemental oxygen therapy. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on Jun 09, 2015.)

2. Chesnutt M.S., Prendergast T.J. (2014). Pulmonary Disorders. In Papadakis M.A., McPhee S.J., Rabow M.W. (Eds), Current Medical Diagnosis & Treatment 2015. Retrieved June 09, 2015 from http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1019&Sectionid=57….

3. Pamela Bailey, MD (2015). Continuous oxygen delivery systems for infants, children, and adults. En: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. (Accessed on Jun 09, 2015.)

4. Wemple M, Benditt J.O. (2015). Oxygen Therapy and Toxicity. In Grippi M.A., Elias J.A., Fishman J.A., Kotloff R.M., Pack A.I., Senior R.M., Siegel M.D. (Eds), Fishman’s Pulmonary Diseases and Disorders, 5e. Retrieved June 09, 2015 from http://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1344&Sectionid=81….










No hay comentarios:

Publicar un comentario