Difteria, otra enfermedad emergente
La difteria es una enfermedad emergente poco común: Igualmente, es una enfermedad de notificación obligatoria y cualquier caso a menudo se anuncia en el periódico o en la televisión. Esto ayuda a usted a saber si la difteria está presente en un área.
|
La difteria (del griego διφθέρα, diphthéra "membrana", llamada antiguamente garrotillo y algunas veces cuero)1 es una infección bacteriana grave causada por el bacilo Corynebacterium Diphtheriae también conocido como bacilo de Klebs-Löffler. El C. diphtheriae es una bacteria Gram positiva, aerobia, catalasa positiva y quimioorganotrofa, y fue descubierto en 1884 por el patólogo Edwin Klebs y el bacteriólogo Friedrich Löffler.
La difteria es una infección bacteriana grave que, por lo general, afecta las membranas mucosas de la nariz y la garganta. Típicamente, la difteria provoca dolor de garganta, fiebre, inflamación de las glándulas y debilidad. Se caracteriza por la aparición de falsas membranas (pseudomembranas) firmemente adheridas, de exudado fibrinoso, que se forman principalmente en las superficies mucosas de las vías respiratorias y digestivas superiores. Suele afectar a las amígdalas, garganta, nariz, miocardio, fibras nerviosas o piel. Pero su característica distintiva es la formación de una película de material gris y espeso que recubre la parte trasera de la garganta, y que puede bloquear las vías respiratorias y provocar dificultad para respirar.
Existen medicamentos para tratar la difteria. Sin embargo, cuando alcanza los estadios más avanzados, la difteria puede dañar el corazón, los riñones y el sistema nervioso. Aún con tratamiento, la difteria puede ser mortal; hasta el 3 por ciento de las personas que la contraen mueren por su causa. Este índice es mayor entre niños menores de 15 años.
▶ ¿Cómo se propaga la difteria?
La difteria se transmite fácilmente de una persona a otra, ya sea por contacto directo o por vía aérea, a través de las gotículas respiratorias emitidas por ejemplo al toser o estornudar. También puede diseminarse a través de tejidos u objetos contaminados.
A veces la toxina pasa al torrente sanguíneo y causa complicaciones como inflamación y lesión del miocardio, inflamación de los nervios, problemas renales o trastornos hemorrágicos por caída del nivel de plaquetas. Las lesiones del miocardio pueden provocar alteraciones del ritmo cardíaco e inflamaciones de los nervios que a veces desembocan en parálisis.
La difteria es una enfermedad poco común. Igualmente, es una enfermedad de notificación obligatoria y cualquier caso a menudo se anuncia en el periódico o en la televisión. Esto le ayuda a usted a saber si la difteria está presente en su área.
▶ Periodo de transmisibilidad
Las personas no tratadas infectadas con difteria suelen ser contagiosas durante las primeras dos semanas, y menos frecuentemente más allá de cuatro. Si son tratadas con los antibióticos apropiados, el periodo de contagio puede limitarse a menos de cuatro días.
▶ Es posible que la persona también entre en contacto con las bacterias que causan la difteria al tocar una herida infectada.
La bacteria Corynebacterium diphtheriae es la causante de la difteria. La C. diphtheriae se suele multiplicar sobre la superficie de las membranas mucosas de la garganta o cerca de ella. La C. diphtheriae se propaga por tres vías:
- Gotas en el aire. Cuando una persona infectada estornuda y tose, lanza al aire gotas contaminadas y es posible que las personas que estén cerca inhalen la C. diphtheriae. De esta forma, la difteria se propaga ampliamente, en particular, en lugares donde hay muchas personas alrededor.
- Artículos personales infectados. En ocasiones, la gente se contagia difteria por manipular pañuelos usados de una persona infectada, por beber de un vaso no lavado que alguien infectado usó o, de manera similar, por entrar en contacto cercano con otros artículos sobre los que se depositaron secreciones infectadas por las bacterias.
- Elementos domésticos infectados. En muy pocos casos, la difteria se propaga mediante artículos domésticos compartidos, como toallas y juguetes.
La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta. La infección de garganta produce una seudomembrana o cubierta de color gris a negro, dura y fibrosa que puede obstruir las vías respiratorias. En algunos casos, la difteria infecta la piel primero y produce lesiones cutáneas.
Una vez que usted resulta infectado, la bacteria produce sustancias peligrosas llamadas toxinas, las cuales se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro, y causan daño.
▶ Factores de riesgo
Debido a la vacunación (inmunización) generalizada de los niños, la difteria ahora es poco común en muchas partes del mundo. Los factores de riesgo para la difteria incluyen ambientes de hacinamiento, higiene deficiente y falta de vacunas. Las personas que se encuentran en mayor riesgo de contraer difteria son:
- Niños y adultos que no tienen sus vacunas al día
- Personas que viven en condiciones insalubres o de hacinamiento
- Quienes viajan a una zona donde la difteria es endémica
En las áreas donde la vacunación contra la difteria es la norma, la enfermedad amenaza principalmente a las personas no vacunadas o inapropiadamente vacunadas que viajan a destinos internacionales o que tienen contacto con personas de países menos desarrollados. Desde el punto de vista epidemiológico debe considerarse:
EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG |
▶ Transmisión
Se transmite a otros por medio del contacto directo por estornudos, garganta, piel, ojos o cualquier otro tipo de secreción de las personas infectadas.
▶ Vacunación en España
Según el calendario vacunal vigente en España, salvo la herida que precise una dosis extra de gamma globulina, la pauta de vacunación para inmunización frente a difteria/tétanos es de cinco dosis en total, frente a la antigua que decía que había que poner una dosis de recuerdo cada diez años tras la primera vacunación.2 En España, la difteria está en la lista de enfermedades de declaración obligatoria.3 En Alemania, Francia, Bélgica y Canadá, la difteria está en la lista de enfermedades infecciosas de declaración obligatoria.
Una vez que están las personas están infectadas, las bacterias se multiplican rápidamente dentro del cuerpo y se extienden a través del forro interior del paso, de la boca y de la nariz. Las bacterias producen una toxina que mate a las células en el paso. Se trata de una exotoxina de tipo A/B. La subunidad B es reconocida por receptores de membrana, lo que provoca que la subunidad A entre en la célula mediante proteólisis. Una vez allí la subunidad A ADP-ribosila el factor de elongación eE2F, inutilizando la maquinaria de traducción. La subunidad B es exocitada. Estas células entonces ensamblan para formar la membrana blanca grisácea que se ve típicamente en casos de difteria. La toxina puede también extenderse vía la circulación sanguínea y causar daño al sistema nervioso y al corazón.
No todas las bacterias de la difteria producen la toxina de la difteria. Solamente los que se infectan con un bacteriófago pueden producir la toxina. El bacteriófago transfiere el material genético ese los códigos para la toxina en la DNA bacteriana.
La toxina de la difteria es un único polipéptido compuesto del fragmento A y del fragmento B que son conectados por un bono de disulfuro. El Fragmento B ata a EGF-como el dominio de heparina-atar EGF-como presente del factor de incremento (HB-EGF) en la superficie de células. Esto hace la célula engullir la toxina dentro de un endosome, donde se divide en sus dos fragmentos.
El ambiente ácido de los disparadores endosome hace fragmentos de B para hacer los agujeros en la membrana del endosome. Esto permite que el fragmento A release/versión, que se traslada al citoplasma de la célula donde previene la formación de nuevas proteínas interrumpiendo un paso de progresión esencial en síntesis de la proteína.
Los signos y síntomas, que suelen manifestarse entre 2 y 5 días después de la exposición, pueden ser desde leves hasta graves. A menudo los síntomas se presentan de modo gradual, empezando por dolor de garganta y fiebre. En los casos de gravedad, la bacteria genera un producto tóxico (toxina) que da lugar a una espesa placa gris o blanca en el fondo de la garganta, placa que a veces, al bloquear las vías respiratorias, dificulta la respiración o la deglución y también puede provocar una tos seca. La hipertrofia de los ganglios linfáticos puede causar la hinchazón de una parte del cuello.
▶ Síntomas
Los signos y síntomas de difteria comienzan, generalmente, de 2 a 7 días después de el huésped contraer la infección y estos pueden ser:
- Una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las amígdalas
- Dolor de garganta y carraspera
- Agrandamiento de los ganglios linfáticos en el cuello
- Dificultad para respirar o respiración rápida
- Secreción nasal
- Fiebre y escalofríos
- Malestar general
- Debilidad
- Fiebre y escalofríos
- Dolor al deglutir
- Tos similar a la de crup (perruna)
- Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
- Coloración azulada de la piel
- Secreción nasal acuosa y con sangre
- Problemas respiratorios, incluso dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor)
- Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
En algunas personas, la infección con bacterias que causan la difteria provoca una enfermedad leve, o bien ni siquiera presenta signos y síntomas evidentes. Las personas infectadas que no saben que padecen la enfermedad son conocidas como «portadores de la difteria», ya que pueden transmitir la infección sin estar enfermos.
▶ Difteria de la piel (cutánea)
Un segundo tipo de difteria puede afectar a la piel y provocar las reacciones típicas de dolor, enrojecimiento e inflamación que se asocian con otras infecciones bacterianas de la piel. En la difteria cutánea también pueden aparecer úlceras recubiertas por una membrana gris. Aunque es más frecuente en los climas tropicales, la difteria cutánea también se manifiesta en los Estados Unidos, especialmente, en personas con malos hábitos higiénicos que viven en condiciones de hacinamiento.
Los médicos pueden sospechar de difteria en un niño enfermo que tiene dolor de garganta y presenta las amígdalas y la garganta recubiertas por una membrana gris. El crecimiento de C. diphtheriae en un cultivo de laboratorio de material extraído de la membrana de la garganta confirma el diagnóstico. El médico debe notificar al laboratorio acerca de su sospecha de difteria, ya que se necesitan medios especiales para el crecimiento de cultivos de C. diphtheriae.
Los médicos también pueden tomar una muestra de tejido de una herida infectada y hacerla examinar en un laboratorio para verificar el tipo de difteria que afecta a la piel (difteria cutánea). Si el médico sospecha de difteria, el tratamiento comienza de inmediato, incluso antes de que los resultados de las pruebas bacterianas estén disponibles.
Los exámenes empleados pueden incluir:
- Tinción de Gram o cultivo de exudado faríngeo para identificar la bacteria
- Análisis de la toxina (para detectar la presencia de la toxina producida por la bacteria)
Estos son estudios complementarios para valorar el efecto de la bacteria a nivel de otros sistemas y órganos de relevancia, entre los que se incluyen:
- Radiografia de Torax postero anterior (PA)
- Electrocardiograma
- Laringoscopia
- Sonografia cervical
- Ecocardiograma
La difteria es una infección bacteriana grave. Se puede contraer de la tos o estornudo de una persona infectada. También se puede infectar al entrar en contacto con un objeto, como un juguete, contaminado con la bacteria.
▶ ¿Debe tomar precauciones el personal paramédico antes de acudir a prestar asistencia médica?
En entornos endémicos y en situaciones de brote, este personal de atención prehospitalaria puede correr mayor riesgo de contraer difteria que la población en general. Por ello, dada la posibilidad de que se vea expuesto a Corynebacterium Diphtheriae en el desempeño de su labor, hay que prestar especial atención a la inmunización del personal de salud que acuda a alguna zona donde se haya reportado brote o algún caso sugestivo de difteria.
El manejo será de estabilización y soporte, tanto el paciente como el personal paramédicos y familiares a bordo de la ambulancia de transporte "Deberán estar vacunados previamente contra la difteria y llevar mascarillas protectoras por el alto grado de contagio por las partículas de salivas expulsadas mediante la tos así como estornudos conteniendo el bacilo C. Diphtheriae", del mismo modo se deberá notificar al hospital receptor sobre el traslado del caso para en el mismo habilitar previamente un área de aislamiento para el manejo especifico del caso.
La difteria es una enfermedad grave. Para tratar esta infección se administra una solución de antitoxina diftérica por inyección intravenosa o intramuscular. También se administran antibióticos para eliminar la bacteria, poner fin a la producción de toxina e impedir el contagio de otras personas. Antes de administrar una antitoxina, es posible que los médicos hagan pruebas de alergia en la piel para asegurarse de que la persona infectada no sea alérgica a la antitoxina. Las personas que son alérgicas primero deben ser desensibilizadas a la antitoxina. Los médicos lo logran mediante la administración inicial de pequeñas dosis de la antitoxina, que luego aumentan gradualmente. Los médicos la tratan de inmediato y de manera intensa con estos medicamentos:
Las personas asintomáticas que portan la difteria deben recibir tratamiento con antibióticos.
- Líquidos por vía intravenosa (IV)
- Oxígeno
- Una antitoxina. Si los médicos sospechan de la presencia de difteria, el niño o adulto infectado recibe una antitoxina. La antitoxina, que se inyecta en una vena o músculo, neutraliza la toxina de la difteria que ya circula por el cuerpo.
- Antibióticos. La difteria también se trata con antibióticos, como la penicilina o la eritromicina. Los antibióticos ayudan a eliminar las bacterias del cuerpo y curan las infecciones. Los antibióticos reducen a unos pocos días el período en el que una persona con difteria puede contagiar la enfermedad.
- Reposo en cama
- Monitoreo cardíaco
- Inserción de un tubo de respiración
- Corrección de las obstrucciones de las vías respiratorias
- Los niños y los adultos con difteria a menudo deben ser hospitalizados para el tratamiento. Es posible que se los aísle en una unidad de cuidados intensivos ya que la difteria puede propagarse fácilmente e infectar a quienes no estén vacunados contra la enfermedad.
- Es posible que los médicos retiren parte de la membrana gruesa y gris que recubre la garganta si está obstruyendo la respiración.
El médico la diagnostica en base a signos y síntomas y una prueba de laboratorio. Tratarse rápidamente la difteria es importante. Si su médico sospecha que usted la tiene, comenzará el tratamiento antes que las pruebas de laboratorio confirmen la infección. El tratamiento es con antibióticos. El manejo del caso consiste en realizar diferentes acciones:
Aislamiento respiratorio del caso índice : hasta 24 horas después de haber completado el tratamiento o hasta tener cultivos de fauces negativos.
Aplicación de antitoxina: Las dosis de antitoxina recomendadas por la O.M.S, para los distintos tipos de difteria son:
- D. Nasal....................................... 10.000 - 20.000 u.(im.).
- D. Tonsilar.................................... 15.000 - 25.000 u.(im. o iv.).
- D. Faríngea o laríngea ............... 20.000 - 40.000 u.(im. o iv.).
- Tipos mixtos o de diagnostico tardío............ 40.000 - 60.000 u.(iv.).
- Difteria severa ............................. 40.000 - 100.000 u (iv, o parte iv y parte im).
Tratamiento antibiótico con penicilina o eritromicina en pacientes alérgicos a antibióticos beta lactámicos.
- Penicilina, preferiblemente penicilina G procaína: 25.000 a 50.000 u/Kg y día para niños y 1.200.000 u/día para adultos, dividido en dos dosis, o Eritromicina parenteral: 40-50 mg/Kg/día con un máximo de 2 g/día. El tratamiento con penicilina G procaína debe mantenerse hasta que el paciente pueda tragar bien. Después puede ser sustituido por eritromicina, las mismas dosis repartidas en cuatro veces, o penici- lina V oral (125-250 mg en cuatro tomas). El tratamiento antibiótico deberá continuarse durante 14 días.
Dada la situación epidemiológica actual en nuestro país, la existencia de un solo caso de difteria requiere inmediatas medidas de control, tales como tratamiento y aislamiento del caso, vacunación y profilaxis de los contactos y será considerado como brote.
▶ Manejo de contactos
Se define como contacto a cualquier persona que haya estado en contacto próximo con un caso de difteria causado por una cepa toxigénica de C. diphtheriae en los 7 días precedentes. Se consideraran contactos a: miembros familiares; amigos, parientes y cuidadores que visiten el domicilio regularmente; contactos íntimos/sexuales; contactos de la misma clase en el colegio; personas que comparten el mismo despacho en el trabajo y personal sanitario expuesto a las secreciones orofaríngeas del caso. Todos ellos deben ser vigilados clínicamente en busca de signos o síntomas de difteria, en forma diaria y durante los siete días seguidos al último contacto con el caso.
La vigilancia diaria debe incluir inspección de garganta en busca de la presencia de membrana y medición de la temperatura. El riesgo de resultar portador de C. diphtheriae toxigénico entre contactos familiares pueden llegar hasta un 25%. A todos los contactos próximos, fundamentalmente miembros familiares y personas que estén directamente expuestas a las secreciones orales del paciente, se les debe realizar un cultivo de muestra nasal y faríngea e inmediatamente después de la toma se debe iniciar la profilaxis antibiótica.
La quimioprofilaxis recomendada para los contactos es:
- Una sola dosis de penicilina benzatina intramuscular (600.000 u. para niños 6 años), o 7-10 días de eritromicina (40 mg/Kg/día para niños y 1 g/día para adultos), es una alternativa aceptable pero no recomendada ya que no suele completarse el tratamiento.
- Todos los contactos que hayan recibido menos de tres dosis de toxoide diftérico en el pasado, o aquellos cuyo estado de vacunación es desconocido, deben recibir inmediatamente una dosis de vacuna que contenga toxoide diftérico y completar la pauta de vacunación según el esquema recomendado a nivel nacional.
- Los contactos que hayan recibido tres dosis en el pasado recibirán inmediatamente una dosis de recuerdo, a menos que la última dosis haya sido administrada en los 12 meses anteriores, en cuyo caso la dosis de refuerzo no es necesaria.
- Evitar el contacto con personas no adecuadamente vacunadas.
- Identificar contactos próximos a los portadores y adoptar las mismas medidas de prevención que con los contactos de un caso.
- Repetir el cultivo al menos 2 semanas después de completar el tratamiento para asegurar la erradicación del organismo. Las personas que continúen con cultivo positivo después del tratamiento con penicilina o eritromicina deben recibir un tratamiento adicional de 10 días con eritromicina oral y enviar posteriormente muestras para un nuevo cultivo dos semanas después.
- Alcanzar un nivel de cobertura de vacunación alto, en la población afectada.
- Rápido diagnóstico y tratamiento de los casos.
- Rápida investigación y tratamiento de los contactos.
- Implementar programas de inmunización de adultos mayores de 25 años con Td, en personas que se consideren grupos de alto riesgo como: personal sanitario, personal de las fuerzas armadas, empleados de servicios públicos que requiera frecuente contacto con el público, maestros.
- Coberturas 3° dosis Sabin y quíntuple. Total país y tendencia Regional. Años 2000-2016.
- Cobertura vacunación 11 años y dTpa embarazdas.
▶ Estilo de vida y reposo
Para recuperarse de la difteria se requiere mucho reposo en cama. Si el corazón ha sido afectado, es particularmente importante evitar cualquier esfuerzo físico. Es posible que el paciente deba permanecer en cama durante algunas semanas o hasta que se recupere completamente.
Para evitar la propagación de la infección, también es importante su aislamiento estricto durante el tiempo en que pueda contagiar a otras personas. Todos los que viven en su casa deben lavarse cuidadosamente las manos para ayudar a prevenir la propagación de la infección. Debido al dolor y a la dificultad para tragar, es posible que, por un tiempo, deba alimentarse con líquidos y alimentos blandos.
Una vez que se recupere, necesitará un ciclo completo de vacunas contra la difteria para evitar la reaparición. El hecho de haber padecido difteria no garantiza inmunidad de por vida. Si el paciente no está totalmente inmunizado, puede contraer difteria más de una vez.
▶ VacunaciónLa vacuna contra el tétanos, difteria y tos ferina (DPT, por sus siglas en inglés) puede prevenir la difteria, pero su protección no dura para siempre. Los niños necesitan otras dosis o refuerzos alrededor de los 12 años. Los adultos deben recibir una dosis de refuerzo cada 10 años. La difteria es muy poco frecuente en los Estados Unidos gracias a la vacuna.
▶ ¿Se recomienda la vacunación contra la difteria?
Todos los niños del mundo deberían estar inmunizados contra la difteria. Una ronda básica de 3 dosis, administradas en el curso del primer año de vida, sienta las bases para adquirir inmunidad vitalicia. Los programas de inmunización deben asegurarse de que más adelante, durante la niñez o adolescencia, cada cual reciba otras 3 dosis de refuerzo de una vacuna que contenga la anatoxina diftérica. A cualquier edad, toda persona que no esté vacunada contra la difteria, o que lo esté solo parcialmente, debe recibir las dosis necesarias para completar la vacunación.
Los brotes de difteria surgidos últimamente en varios países atestiguan una insuficiente cobertura de vacunación y han demostrado la importancia de mantener elevados niveles de cobertura en los programas de inmunización infantil. Sean cuales sean las circunstancias externas, toda persona no inmunizada se encuentra en situación de riesgo. Se calcula que un 86% de los niños del mundo reciben las 3 dosis recomendadas de vacuna antidiftérica durante la lactancia, lo que supone que hay un 14% sin cobertura, o con cobertura parcial.
▶ ¿Debe tomar precauciones suplementarias el personal de salud?
En entornos endémicos y en situaciones de brote, el personal de atención sanitaria puede correr mayor riesgo de contraer difteria que la población en general. Por ello, dada la posibilidad de que se vea expuesto a Corynebacterium Diphtheriae en el desempeño de su labor, hay que prestar especial atención a la inmunización del personal de salud.
La mayoría de las personas con difteria superan estas complicaciones con tratamiento, pero la recuperación es lenta. La difteria es mortal en un 3 por ciento de las personas que contraen la enfermedad. La complicación más común es la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). También puede haber una respuesta alérgica a la antitoxina. Si no se trata, la difteria puede causar:
- Problemas respiratorios. Las bacterias que causan la difteria pueden producir una toxina. Esta toxina daña el tejido en la zona cercana a la infección, generalmente, la nariz y la garganta. En ese sitio, la infección produce una membrana de color gris y dura compuesta de células muertas, bacterias y otras sustancias. Esta membrana puede obstruir la respiración.
- Daño cardíaco. La toxina de la difteria puede diseminarse hacia el torrente sanguíneo y dañar otros tejidos en el cuerpo, como el músculo del corazón, lo que causa complicaciones como la inflamación del músculo cardíaco (miocarditis). El daño cardíaco de la miocarditis puede ser leve y manifestar anomalías menores en un electrocardiograma, o grave y causar insuficiencia cardíaca congestiva y muerte súbita.
- Lesión a los nervios. La toxina también puede causar lesión a los nervios. Los objetivos comunes son los nervios de la garganta, donde la conducción nerviosa deficiente puede ocasionar dificultad para tragar. Los nervios de los brazos y las piernas también se inflaman, lo que provoca debilidad muscular. Si la toxina C. diphtheriae daña los nervios que controlan los músculos utilizados en la respiración, estos músculos se pueden paralizar. La respiración resulta imposible sin la asistencia de un respirador u otro dispositivo.
La difteria puede ser leve o grave. Algunas personas no tienen síntomas, mientras que en otras, la enfermedad puede empeorar lentamente. La recuperación de la enfermedad es lenta.
▶ Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.
Antes de que los antibióticos estén disponibles, la difteria era una enfermedad frecuente en niños pequeños. Hoy en día, la enfermedad tiene tratamiento y también cuenta con prevención mediante una vacuna.
La vacuna contra la difteria, generalmente, se combina con vacunas contra el tétanos y la tos ferina. La vacuna triple también se conoce como «vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina». La última versión de la vacuna se conoce como «DPT» (vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular) para niños y «DPT» (vacuna contra el tétanos, la difteria y la tosferina acelular) para adolescentes y adultos.
La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina es una de las vacunaciones infantiles que los médicos recomiendan durante la infancia en los Estados Unidos. La vacunación consta de una serie de cinco inyecciones que, por lo general, se administran en el brazo o muslo, a niños de estas edades:
Es posible que algunos niños, como aquellos con epilepsia u otra enfermedad del sistema nervioso, no sean candidatos para aplicarse la vacuna DPT.
▶ Inyecciones de refuerzo
Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.
Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama tétanos-difteria (TD). (La vacuna también tiene una medicina para una infección llamada tétanos).
Después de la serie inicial de vacunaciones en la infancia, necesitas inyecciones de refuerzo de la vacuna contra la difteria para conservar la inmunidad. Esto se debe a que la inmunidad a la difteria desaparece con el tiempo.
Los niños que recibieron todas las vacunas recomendadas antes de los 7 años de edad deben recibir su primera inyección de refuerzo alrededor de los 11 o los 12 años. La siguiente inyección de refuerzo se recomienda 10 años después y luego se repite a intervalos de 10 años. Las inyecciones de refuerzo son especialmente importantes si viajas a una zona en donde la difteria es frecuente.
El refuerzo de la difteria se combina con el refuerzo del tétanos en la vacuna contra el tétanos y la difteria (TD). Esta vacuna combinada se administra mediante una inyección, generalmente, en el brazo o el muslo.
La vacuna DPT es una vacuna combinada contra el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular (tos convulsa). Es una vacuna alternativa de una sola dosis para los adolescentes de entre 11 y 18 años de edad y los adultos que no recibieron un refuerzo de la vacuna DPT. También se recomienda para mujeres embarazadas, independientemente del estado previo de vacunación. La vacuna DPT también se puede recomendar como parte de la serie de la vacuna TD para los niños de entre 7 y 10 años que no están al día con el programa de vacunación.
La forma más efectiva de control es la de mantener el más alto nivel de vacunación en la comunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y mantener un programa de vigilancia epidemiológica. Cualquiera que tenga contacto con una persona con difteria, deberá ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con antibióticos y, posiblemente, tenga la enfermedad.
También se puede prevenir cuando la persona infectada se cubre la boca con un pañuelo desechable cuando va a toser y se lava las manos después de toser. Esta enfermedad es muy contagiosa, por lo que es recomendable vacunarse.
Junto a algunos casos de Tos Ferina en Sur América y Sarampión en Europa la Difteria no se ha quedado atrás confirmando asi que enfermedades controladas del pasado estan emergiendo de nuevo, quizás por el descuido en las medidas preventivas y las mismas están cobrando vidas. En Haití, entre las SE 1 y 30 de 2017, se notificaron 72 casos probables de difteria. La mayoría (81%) de estos casos tiene entre 0 y 10 años de edad y 60% son mujeres. Del total de casos, 22 fueron confirmados por laboratorio, 3 de ellos fatales (tasa de letalidad de 13.6%). Entre los casos confirmados, en 54.5 % se desconoce el estado vacunal, 18.2% estaban vacunados y 27.3% no estaban vacunados. Los casos confirmados proceden de 4 departamentos: Artibonite, Centre, Ouest y Sud Est.. A esto se le añade la muerte de un niño por Difteria en República Dominicana procedente del vecino país de Haití por la región sur específicamente por Elias Piña. Lo que activo la alerta epidemiológica tanto en la frontera como a nivel nacional.
Las vacunas de las enfermedades erradicadas porque cobraron estragos en la población humana en alguna etapa de la historia no deben faltar porque no hace falta descuidarse para luego asustarse y mas tarde lamentarse. Es responsabilidad de todos los gobiernos y reinados del mundo mantener a sus poblaciones con estos esquemas de vacunación que han dado resultados positivos a lo largo de su aplicación.
Traducción y resumen: Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB
1. http://www.who.int/features/qa/diphtheria/es/
2. Pediatria de Nelson, 18ª Edición, página 1154).
3. OPS/OMS. 2016. Número de casos de enfermedades prevenibles por vacunación del PAI en las Américas http://ais.paho.org/phip/viz/im_vaccinepreventablediseases.asp
4. Funke G, Bernard KA. Coryneform gram-positive rods. En: Murray PA y cols. (eds.) Manual of clinicalmicrobiology. Washington, DC: ASM Press, 2003: 472-501.
5. Campins-Martí M, Cheng HK, Forsyth K, Guiso N, Halperin S, Huang LM et al. Recommendations are needed for adolescent and adult pertussis immunization: rationale and strategies for consideration. Vaccine2001;20:641-6.
6. Chin J (ed.). Control of communicable diseases. Manual. 17ª Edición. American Public Health Association. 2001.
7. https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/vaccine-preventable-diseases/paginas/diphtheria.aspx
8. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diphtheria/symptoms-causes/syc-20351897
9. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2015.pdf
10. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid, 2013.
11. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
12. Christian Debry Michel Mondain Émile Reyt, Collège français d'ORL et de chirurgie cervico-faciale, Elsevier Masson, 2011, isbn 9782294711169, http://books.google.fr/books?id=jlJQpgKowHQC&lpg=PA32&dq=serotherapie%20antidipht%C3%A9rique&hl=fr&pg=PA32#v=onepage&q=serotherapie%20antidipht%C3%A9rique&f=false, consultado el 4 de abril 2013
13. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001608.htm
14. MacGregor RR. Corynebacterium diphtheriae. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 206.
15. Stechenberg BW. Diphtheria. In: Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ, eds. Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 90.
16. Tiwari TSP, Wharton M. Diphtheria toxoid. In: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA, eds. Vaccines. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 12.
17. https://www.news-medical.net/health/Diphtheria-Mechanism-(Spanish).aspx
18. http://www.nhs.uk/conditions/Diphtheria/Pages/Introduction.aspx
19. http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/diphtheria/downloads/dis-diphtheria-color-office.pdf
20. http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/dip.pdf
21. http://www.immunize.org/catg.d/p4203.pdf
22. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/diphtheria.html
▶ Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.
Antes de que los antibióticos estén disponibles, la difteria era una enfermedad frecuente en niños pequeños. Hoy en día, la enfermedad tiene tratamiento y también cuenta con prevención mediante una vacuna.
La vacuna contra la difteria, generalmente, se combina con vacunas contra el tétanos y la tos ferina. La vacuna triple también se conoce como «vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina». La última versión de la vacuna se conoce como «DPT» (vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina acelular) para niños y «DPT» (vacuna contra el tétanos, la difteria y la tosferina acelular) para adolescentes y adultos.
La vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina es una de las vacunaciones infantiles que los médicos recomiendan durante la infancia en los Estados Unidos. La vacunación consta de una serie de cinco inyecciones que, por lo general, se administran en el brazo o muslo, a niños de estas edades:
- 2 meses
- 4 meses
- 6 meses
- 15 a 18 meses
- 4 a 6 años
Es posible que algunos niños, como aquellos con epilepsia u otra enfermedad del sistema nervioso, no sean candidatos para aplicarse la vacuna DPT.
▶ Inyecciones de refuerzo
Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad.
Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama tétanos-difteria (TD). (La vacuna también tiene una medicina para una infección llamada tétanos).
Después de la serie inicial de vacunaciones en la infancia, necesitas inyecciones de refuerzo de la vacuna contra la difteria para conservar la inmunidad. Esto se debe a que la inmunidad a la difteria desaparece con el tiempo.
Los niños que recibieron todas las vacunas recomendadas antes de los 7 años de edad deben recibir su primera inyección de refuerzo alrededor de los 11 o los 12 años. La siguiente inyección de refuerzo se recomienda 10 años después y luego se repite a intervalos de 10 años. Las inyecciones de refuerzo son especialmente importantes si viajas a una zona en donde la difteria es frecuente.
El refuerzo de la difteria se combina con el refuerzo del tétanos en la vacuna contra el tétanos y la difteria (TD). Esta vacuna combinada se administra mediante una inyección, generalmente, en el brazo o el muslo.
La vacuna DPT es una vacuna combinada contra el tétanos, la difteria y la tos ferina acelular (tos convulsa). Es una vacuna alternativa de una sola dosis para los adolescentes de entre 11 y 18 años de edad y los adultos que no recibieron un refuerzo de la vacuna DPT. También se recomienda para mujeres embarazadas, independientemente del estado previo de vacunación. La vacuna DPT también se puede recomendar como parte de la serie de la vacuna TD para los niños de entre 7 y 10 años que no están al día con el programa de vacunación.
La forma más efectiva de control es la de mantener el más alto nivel de vacunación en la comunidad. Otros métodos de control incluyen el pronto tratamiento de casos y mantener un programa de vigilancia epidemiológica. Cualquiera que tenga contacto con una persona con difteria, deberá ser examinada en busca de la enfermedad, tratada con antibióticos y, posiblemente, tenga la enfermedad.
También se puede prevenir cuando la persona infectada se cubre la boca con un pañuelo desechable cuando va a toser y se lava las manos después de toser. Esta enfermedad es muy contagiosa, por lo que es recomendable vacunarse.
Junto a algunos casos de Tos Ferina en Sur América y Sarampión en Europa la Difteria no se ha quedado atrás confirmando asi que enfermedades controladas del pasado estan emergiendo de nuevo, quizás por el descuido en las medidas preventivas y las mismas están cobrando vidas. En Haití, entre las SE 1 y 30 de 2017, se notificaron 72 casos probables de difteria. La mayoría (81%) de estos casos tiene entre 0 y 10 años de edad y 60% son mujeres. Del total de casos, 22 fueron confirmados por laboratorio, 3 de ellos fatales (tasa de letalidad de 13.6%). Entre los casos confirmados, en 54.5 % se desconoce el estado vacunal, 18.2% estaban vacunados y 27.3% no estaban vacunados. Los casos confirmados proceden de 4 departamentos: Artibonite, Centre, Ouest y Sud Est.. A esto se le añade la muerte de un niño por Difteria en República Dominicana procedente del vecino país de Haití por la región sur específicamente por Elias Piña. Lo que activo la alerta epidemiológica tanto en la frontera como a nivel nacional.
Las vacunas de las enfermedades erradicadas porque cobraron estragos en la población humana en alguna etapa de la historia no deben faltar porque no hace falta descuidarse para luego asustarse y mas tarde lamentarse. Es responsabilidad de todos los gobiernos y reinados del mundo mantener a sus poblaciones con estos esquemas de vacunación que han dado resultados positivos a lo largo de su aplicación.
►Artículo ➔ Noticia ➲ Tema básico ➜ Editorial
1. http://www.who.int/features/qa/diphtheria/es/
2. Pediatria de Nelson, 18ª Edición, página 1154).
3. OPS/OMS. 2016. Número de casos de enfermedades prevenibles por vacunación del PAI en las Américas http://ais.paho.org/phip/viz/im_vaccinepreventablediseases.asp
4. Funke G, Bernard KA. Coryneform gram-positive rods. En: Murray PA y cols. (eds.) Manual of clinicalmicrobiology. Washington, DC: ASM Press, 2003: 472-501.
5. Campins-Martí M, Cheng HK, Forsyth K, Guiso N, Halperin S, Huang LM et al. Recommendations are needed for adolescent and adult pertussis immunization: rationale and strategies for consideration. Vaccine2001;20:641-6.
6. Chin J (ed.). Control of communicable diseases. Manual. 17ª Edición. American Public Health Association. 2001.
7. https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/vaccine-preventable-diseases/paginas/diphtheria.aspx
8. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diphtheria/symptoms-causes/syc-20351897
9. http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/CalendarioVacunacion2015.pdf
10. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Protocolos de enfermedades de declaración obligatoria. Madrid, 2013.
11. http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/PROTOCOLOS_RENAVE.pdf
12. Christian Debry Michel Mondain Émile Reyt, Collège français d'ORL et de chirurgie cervico-faciale, Elsevier Masson, 2011, isbn 9782294711169, http://books.google.fr/books?id=jlJQpgKowHQC&lpg=PA32&dq=serotherapie%20antidipht%C3%A9rique&hl=fr&pg=PA32#v=onepage&q=serotherapie%20antidipht%C3%A9rique&f=false, consultado el 4 de abril 2013
13. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001608.htm
14. MacGregor RR. Corynebacterium diphtheriae. In: Bennett JE, Dolin R, Blaser MJ, eds. Mandell, Douglas, and Bennett's Principles and Practice of Infectious Diseases. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 206.
15. Stechenberg BW. Diphtheria. In: Cherry JD, Harrison GJ, Kaplan SL, Steinbach WJ, Hotez PJ, eds. Feigin and Cherry's Textbook of Pediatric Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 90.
16. Tiwari TSP, Wharton M. Diphtheria toxoid. In: Plotkin SA, Orenstein WA, Offit PA, eds. Vaccines. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2013:chap 12.
17. https://www.news-medical.net/health/Diphtheria-Mechanism-(Spanish).aspx
18. http://www.nhs.uk/conditions/Diphtheria/Pages/Introduction.aspx
19. http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/diphtheria/downloads/dis-diphtheria-color-office.pdf
20. http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/dip.pdf
21. http://www.immunize.org/catg.d/p4203.pdf
22. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/diphtheria.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario