Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

domingo, 29 de abril de 2018

Técnica para punción lumbar en emergencia

Técnica para punción lumbar en Emergencia 

La técnica de la Punción lumbar (PL) : Desde la anatomía hasta el procedimiento reglado, paso a paso en un amplio marco teórico en PDF acompañado de un video educativo de la revista inglesa The New England Journal of Medicine (NEJM).

Autor(es): Dr. Héctor R. Díaz Águila
Enlace: Em Med HB 2018; 4: 26



  •  Resumen



  • Un conjunto de publicaciones periódicas sobre procedimientos de emergencias dirigido a todos los profesionales de la salud que de algún modo realizan los mismos. 
  • En cada procedimiento podrá acceder a una introducción al tema a tratar, historia del procedimiento, las indicaciones y contraindicaciones, así como el instrumental y equipos necesarios. 
  • Se describe la técnica recomendada para realizar el procedimiento de una forma práctica, clara y con ilustraciones, sus posibles complicaciones, efectos adversos y cuidados requeridos luego de realizado.
  • Algunos procedimientos incluyen PDF y vídeos integrados para una mejor comprensión y habilidad practica por parte de los profesionales lectores de EmergenMed Health Blog.                                                                                                                                                             

  •  Introducción 

El objetivo de la Medicina Intensiva y Emergencias es proporcionar atención médica y de enfermería especializadas de forma personalizada, a pacientes que presentan graves afecciones funcionales y/o estructurales de órganos o sistemas.

La vigilancia o tratamiento de dichos pacientes es un continuo desafío para el equipo de trabajo asistencial. La mayoría de ellos requieren procedimientos diagnósticos o terapéuticos que se realizan de forma urgente o programada. Muchas de esas intervenciones son de alto riesgo; por otra parte los pacientes se encuentran sometidos a la severidad e inestabilidad de su salud propias de las afecciones que padecen, y las complicaciones sobreañadidas que pudieran producir las intervenciones agravarían su estado.

En el presente artículo abordamos la punción lumbar realizada mayormente en los contextos de la Emergenciología y Cuidados Intensivos y en algunos casos a nivel de quirófano, pero se consideran todos los escenarios como de atención a pacientes críticos.

  •  Indicaciones

La punción lumbar tiene indicaciones diagnósticas y otra terapéuticas. Para que el procedimiento sea seguro y eficaz es necesario conocer las contraindicaciones, la anatomía pertinente y los métodos para disminuir al mínimo el riesgo de complicaciones. Los riesgos, aunque raros, pueden ser importantes y en ocasiones poner en peligro la vida. Los riesgos pueden ser minimizados conociendo las indicaciones, las contraindicaciones y las técnicas de procedimiento.

La punción lumbar se utiliza para obtener una muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) y permitir el diagnóstico de procesos infecciosos, inflamatorios, oncológicos y metabólicos. Las indicaciones terapéuticas incluyen la introducción en el LCR de agentes quimioterapéuticos, antibióticos y anestésicos.

Figura 1: Indicaciones y usos de la punción lumbar


                                                                                                                                                        

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


  •  Contraindicaciones

El compromiso cardiorrespiratorio puede ser la consecuencia de la posición adoptada por el paciente para la punción lumbar. Se debe evitar el procedimiento en pacientes con cierto grado de compromiso respiratorio y en pacientes con signos de herniación cerebral, con herniación incipiente por hipertensión endocraneana y en aquellos pacientes con posibilidad de presentar hipertensión endocraneana y signos neurológicos focales. Ante la duda, previo a la punción lumbar, debe hacerse una tomografía computarizada (TC), teniendo en cuenta que la TC no siempre revela en forma definitiva los signos de hipertensión endocraneana.

Las coagulopatías aumentan el riesgo de hematoma medular, aunque no está establecido cuál es el nivel de coagulopatía que aumenta el riesgo. En los pacientes que van a ser sometidos a cirugía lumbar, se puede aumentar la posibilidad de hacer una punción lumbar correcta siempre que el procedimiento sea realizado por un radiólogo intervensionista bajo la guía de técnicas por imágenes.

  •  Preparación para realizar PL

La preparación consiste en realizar un conjunto de técnicas previo a la punción lumbar donde si no se preparan los materiales y equipos para realizar la punción lumbar así como el posicionamiento del paciente que en el caso de los niños amerita de otra persona que los este agarrando y colocando en una posición anatómica adecuada puede ocurrir un error al momento de realizar la PL provocando con ello trauma medular al paciente que podría costarle con efectos neurológicos secundarios para su salud.

Es por ellos que previo a realizarse el procedimiento se deben tener a mano los equipos necesarios en sus tamaños y medidas, posicionamiento del paciente asi como realizar una previa antisepsia tanto de las manos del personal a participar, las cuales luego se cubrirán con guantes estériles asi como la zona anatómica a abordar durante el procedimiento.

1. Area del procedimiento
En la sala de emergencia se recomienda la sala de reanimación o trauma shock por ser mas estéril y estar aislada del area común. Esta area además cuenta con carro de paro, ventilador y el personal a realizar el procedimiento debe estar capacitado y certificado en soporte vital básico y soporte vital avanzado. Los riesgos, aunque raros, pueden ser importantes y en ocasiones poner en peligro la vida.

Si la sala de emergencia no cuenta normalmente con un area de reanimación habilitada se prohibe al emergenciólogo la realización de PL en la misma y el procedimiento deberá ser realizado en el quirófano por un anestesiólogo o en la unidad de cuidados intensivos por un médico intensivista.  

2. Equipamiento
Los equipos disponibles comercialmente contienen los elementos necesarios:
  • Aguja de punción lumbar con un mandril
  • Desinfectantes para la piel
  • Campos quirúrgicos
  • Zalea
  • Tubos de recolección
  • Manómetro.
Algunos tamaños de aguja recomendados:
Para disminuir el riesgo de pérdida de LCR: calibre 22
  • Lactantes:               3,8 cm
  • Niños:                      6,3 cm
  • Adultos:                   8,9 cm
3. Posición
El paciente debe estar en decúbito lateral, reclinado o, sentado. Es preferible la primera, pues permite medir correctamente la presión de apertura y reducir el riesgo de cefalea pos punción. Debido a que no todos los pacientes pueden colocarse en esta posición, es conveniente conocer otros procedimientos que se realizan sobre los decúbitos derecho o izquierdo, como así en posición erecta. Una vez ubicado el paciente se le hace adoptar la posición fetal o arquearse “como un gato” con su cabeza flexionada, para ampliar la distancia entre las apófisis espinosas. Si el paciente se halla en posición sentada, la columna lumbar debe estar perpendicular a la camilla y si la posición es decúbito lateral, la columna debe permanecer paralela a la camilla.

Figura 2: Posición del paciente. Una vez ubicado el paciente se le hace adoptar la posición fetal o arquearse “como un gato” con su cabeza flexionada, para ampliar la distancia entre las apófisis espinosas.


                                                                                                                                                        

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


4. Reparos  anatómicos
Con un lápiz marcador cutáneo se dibuja una línea entre ambas apófisis superiores de las crestas iliacas, la cual intersecta la línea media en el nivel de la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar. Se introduce la aguja en el espacio entre L3 y L4 o entre L4 y L5, ya que estos puntos están por debajo de la terminación de la médula espinal. Las referencias anatómicas deben palparse antes de preparar la piel y aplicar el anestésico local porque estos procedimientos pueden ocultarlas.


Figura 3: Reparos  anatómicos. Se dibuja una línea entre ambas apófisis superiores de las crestas iliacas y se introduce la aguja en el espacio entre L3 y L4 o entre L4 y L5







                                                                              

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG                                               

5. Preparación
Luego de calzarse los guantes, se limpia la piel con un desinfectante apropiado (povidona yodada o clorhexidina). El desinfectante se aplica en círculos concéntricos amplios. Se cubre la zona con los campos estériles.

  •  Descripción de la técnica

1. Analgesia y sedación
La punción lumbar es un procedimiento doloroso y ansiógeno que requiere como mínimo, la anestesia local. Si el tiempo lo permite, se puede aplicar crema anestésica tópica antes de la preparación de la piel. Luego de haber cubierto la zona con los campos, se infiltra el anestésico local en forma subcutánea. También pueden indicarse sedantes y analgésicos sistémicos. 

2. Punción lumbar
Luego de palpar una vez más los reparos anatómicos, se inserta la aguja con el mandril firmemente colocado en su lugar (A), en la cara superior de la apófisis espinosa inferior, en la línea media, dirigida hacia arriba con una inclinación aproximada de 15º, “apuntando” hacia el ombligo del paciente. Datos recientes indican que el uso de una aguja con “punta de lápiz” puede disminuir el riesgo de cefalea pos punción, permitiendo que el LCR salga más por dispersión que por la rotura de las fibras del saco dural. Si se utiliza una aguja biselada más común, el bisel debe quedar en el plano sagital, de manera que el LCR salga más por dispersión que por la rotura de las fibras del saco dural, el cual corre paralelo al eje vertebral.


Bien colocada, la aguja atraviesa la piel, el tejido celular subcutáneo, el ligamento supraespinoso, el ligamento interespinoso entre las apófisis espinosas, el ligamentum  flavum, el espacio epidural, incluyendo el plexo venoso vertebral interno, la duramadre y la aracnoides, en el espacio subaracnoideo entre las raíces nerviosos de la cola de caballo. Cuando la aguja atraviesa el ligamentum flavum, se puede sentir la sensación de algo que estalla. En ese momento se retira el mandril a intervalos de 2 mm para evaluar el flujo del LCR.(B) 

Figura 4: Descripción de la técnica

                                                                                                                                                     

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


Si no se logra llegar al canal medular y se choca con el hueso, se retira la aguja hasta el tejido subcutáneo, sin sacarla de la piel, y se vuelve a introducir corrigiendo la dirección.(C) Si fluye LCR es que se ha llegado al espacio subaracnoideo.(D) Si la punción fue traumática, el LCR puede salir teñido de sangre. A menos que el origen de la sangre sea una hemorragia subaracnoidea, el LCR se va aclarando a medida que fluye. Si el flujo es escaso, es conveniente rotar la aguja 90º pues su extremo puede estar obstruido por una raíz nerviosa.


3. Presión de apertura
La presión de apertura puede medirse solo en los pacientes en decúbito lateral. El cono de la aguja se une al manómetro mediante un tubo flexible.(D) Esto debe hacerse antes de la obtención de las muestras. Se toma el valor de presión cuando la columna de líquido deja de subir. En ocasiones, se pueden observar oscilaciones que coinciden con el pulso cardíaco o los movimientos respiratorios.

4. Recolección de muestras
El LCR gotea en los tubos recolectores y nunca debe ser aspirado, porque aún una presión negativa muy baja puede precipitar una hemorragia. El volumen recolectado debe ser el menor necesario; en general, 3-4 mL. Si la presión de apertura fue medida girando la llave hacia el paciente y el líquido se recogió en un tubo, el líquido debe recogerse del manómetro. Luego de recoger una muestra adecuada, se vuelve a colocar el mandril y se retira la  aguja.

  •  Cuidados ulteriores 

► Seguimiento
Se limpia el sitio de la punción y se cubre con un vendaje. A pesar de la creencia general, el reposo en cama no disminuye la incidencia de cefaleas luego de la punción lumbar.

  •  Investigaciones a realizar

El análisis del LCR puede ayudar a detectar ciertas afecciones y enfermedades de tipos infeccioso, neurológico, oncológico, hematológico.  Todo lo que aparece a continuación se puede medir, aunque no siempre se hace, en una muestra de LCR:

  • Anticuerpos y ADN de virus comunes
  • Bacterias (incluso la que causa la sífilis, por medio de un examen de VDRL)
  • Conteo de células
  • Cloruro
  • Antígeno criptocócico
  • Glucosa
  • Glutamina
  • Deshidrogenasa láctica
  • Bandas oligoclonales para buscar proteínas específicas
  • Proteína básica de mielina
  • Proteína total
  • Si hay o no células cancerosas presentes
  • Presión de apertura

Resultados normales
Las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas se detallan en el cuadro 1. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o pueden evaluar diferentes especímenes.



Cuadro 1: Resultados normales del LCR

  • Anticuerpos y ADN de virus comunes: ninguno
  • Bacterias: ninguna proliferación de bacterias en un cultivo de laboratorio
  • Células cancerosas: ninguna presente
  • Conteo de células: menos de 5 glóbulos blancos (todos mononucleares) y 0 glóbulos rojos
  • Cloruro: 110 a 125 mEq/L (110 a 125 mmol/L)
  • Hongos: ninguno
  • Glucosa: 50 a 80 mg/dL o 2.77 a 4.44 mmol/L (o mayor a dos tercios del nivel de azúcar en la sangre)
  • Glutamina: 6 a 15 mg/dL (410.5 a 1,026 micromol/L)
  • Deshidrogenasa láctica: menos de 2.0 a 7.2 U/mL (0.3 a 0.12 microkat/L)
  • Bandas oligoclonales: 1 o 0 bandas que no están presentes en una muestra de suero compatible
  • Proteína: 15 a 60 mg/dL (0.15 a 0.6 g/L) 
  • Presión de apertura: de 10 a 25 centímetros de CLE
  • Proteína básica de mielina: menos de 4ng/mL

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor acerca del significado de los resultados específicos de su examen.                                                                                                                                                         

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


Significado de los resultados anormales
Un resultado anormal de un análisis de LCR puede deberse a muchas causas diferentes como se indican en el cuadro 2:



Cuadro 2: Resultados anormales del LCR                                                   

  • Cáncer
  • Encefalitis (como la encefalitis del Nilo Occidental y la encefalitis equina del este)
  • Encefalopatía hepática
  • Infección
  • Inflamación
  • Síndrome de Reye
  • Meningitis debido a bacterias, hongo, tuberculosis o un virus
  • Esclerosis múltiple (EM)
  • Mal de Alzheimer
  • Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)                                                                                           


                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG

  •  Complicaciones 


Los pacientes obesos pueden ser difíciles de punzar por la dificultad de identificar los reparos anatómicos. La artrosis, la espondilitis anquilosante, la xifoescoliosis, la cirugía lumbar previa y las discopatías degenerativas pueden dificultar el procedimiento. En estos pacientes, para lograr una punción lumbar correcta es conveniente consultar al anestesista o al radiólogo intervensionista. En el cuadro 3 se resumen las complicaciones de la punción lumbar.




Cuadro 3: Las complicaciones de la punción lumbar                                                   
  • Herniación
  • Compromiso cardiorrespiratorio
  • Dolor local o referido
  • Cefalea
  • Sangrado
  • Infección
  • Quiste epidérmico subaracnoideo
  • Pérdida de LCR.                                                                                        


                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG                                            


La complicación más común es la cefalea, la cual aparece alrededor del 36,5% de los pacientes, dentro de las 48 horas de realizada la punción. Las cefaleas pueden tener su origen en la pérdida de LCR por el sitio de punción a una velocidad que excede la velocidad de producción del LCR. La incidencia aumenta en relación con el tamaño de la aguja utilizada.

La complicación más grave es la herniación, la cual puede producirse en presencia de un gradiente de presión importante entre los compartimientos craneano y lumbar. Este gradiente puede aumentar durante la presión lumbar, provocando una hernia del tronco cerebral. Los pacientes con riesgo elevado de herniación pueden identificarse por sus antecedentes y el  examen neurológico. Si todavía existen dudas acerca del procedimiento, se puede recurrir a la TC, teniendo en cuenta que es posible que esas imágenes no permitan comprobar la existencia de hipertensión endocraneana. Sin embargo, la TC no es necesaria en todos los pacientes, porque podría retrasar el diagnóstico y tratamiento.

Las hemorragias son más factibles de ocurrir en pacientes con diátesis hemorrágica. La hemorragia resultante puede causar compresión de la medular espinal. No hay criterios absolutos para determinar el grado de coagulopatía y el riesgo de sangrado, de manera que es necesario seguir el criterio clínico.

Los quistes epidérmicos subaracnoideos pueden desarrollarse como consecuencia de la introducción de un tarugo de piel en el espacio subaracnoideo, lo cual puede evitarse usando una aguja con mandril.

  •  Prevención y kits prácticos 

► Prevención de complicaciones con kits prácticos

La necesidad de más práctica en los procedimientos continua siendo una de las principales causas de complicaciones debido a múltiples intentos y la no localización exacta de la zona anatómica a penetrar. Diversas casas de productos simuladores en técnicas de medicina poseen el Kit practico para punción lumbar (Figura 5). Este kit es recomendable para los centros de atención de tercer nivel en donde suele realizarse este procedimiento con cierta frecuencia y poner a prueba las habilidades de su personal medico, paramédico y enfermería. Esta demostrado que a mayor habilidad menor margen de error y por consiguiente las complicaciones de la punción lumbar serán menores.

Figura 5: Kit practico para punción lumbar.

                                                                                                                                                     

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG

  •  Contenidos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas










No hay comentarios:

Publicar un comentario