Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

domingo, 24 de marzo de 2019

Gastroparesia

Gastroparesia 

Un trastorno que disminuye la calidad de vida: Los mecanismos de inervación y vaciamiento gástrico y sus alteraciones. Varios fármacos e intervenciones novedosas están actualmente en proceso y son prometedores como terapia de primera línea para pacientes con Gastroparesia.                                                                                                                                               

Autor(es): Camilleri M, Chedid V, Ford AC, et al.
Enlace: Nature Review 2018; 4: 41 

  •  Resumen


  • La gastroparesia es un trastorno caracterizado por el retraso del vaciamiento gástrico de los alimentos sólidos en ausencia de una obstrucción mecánica del estómago, que produce los síntomas cardinales de saciedad temprana, plenitud posprandial, náuseas, vómitos, eructos y distensión abdominal. 
  • La gastroparesia ahora se reconoce como parte de un espectro más amplio de disfunción neuromuscular gástrica que incluye acomodación gástrica deteriorada. El solapamiento entre los síntomas gastrointestinales superiores hace que la distinción entre gastroparesia y otros trastornos, como la dispepsia funcional, sea un desafío. Por lo tanto, un diagnóstico confirmado de gastroparesia requiere la medición del vaciamiento gástrico retardado mediante una prueba apropiada, como la gammagrafía gástrica o la prueba de aliento. La gastroparesia puede tener etiologías idiopáticas, diabéticas, iatrogénicas, posquirúrgicas o post-virales. 
  • El manejo de la gastroparesia involucra: corregir las deficiencias de líquidos, electrolitos y nutrición; identificar y tratar la causa del retraso del vaciamiento gástrico (por ejemplo, diabetes mellitus); y la supresión o eliminación de síntomas con agentes farmacológicos como terapias de primera línea.                                                                                                                                                        

  •  Introducción 

La función clave del estómago es producir ácido y facilitar la digestión de los alimentos. Las funciones motoras principales son la acomodación, que permite la recepción y el almacenamiento de los alimentos, seguida por la trituración y el vaciamiento de los alimentos sólidos.

► "Existe superposición de los síntomas entre la gastroparesia y el síndrome de distrés postprandial, que es uno de los tipos de dispepsia funcional."


La gastroparesia es un trastorno crónico caracterizado por retardo del vaciamiento gástrico posprandial en ausencia de obstrucción mecánica. Los síntomas principales son saciedad tras haber ingerido unos pocos bocados, náuseas, vómitos, eructos y distensión abdominal. La causa es la disfunción neuromuscular que conduce al retardo del vaciamiento gástrico.

La gastroparesia puede ser idiopática, estar asociada con la diabetes mellitus o con trastornos neurológicos, aparecer tras una intervención quirúrgica o tras una infección viral o bacteriana. Además, muchos otros trastornos, entre ellos la enfermedad de Parkinson, las colagenopatías vasculares y la seudobstrucción intestinal crónica, (SOIC) pueden conducir a la gastroparesia.

  •  Etiología

► Factores de riesgo
No se sabe con certeza el motivo de la mayor incidencia y prevalencia de gastroparesia en las mujeres. La motilidad gástrica depende de la síntesis neuronal de óxido nítrico y esa vía puede ser regulada por el estrógeno.

Hay pocos estudios acerca del efecto de la masa corporal sobre la gastroparesia. En un estudio de pacientes con diabetes tipo 2, la obesidad se asoció con casi 10 veces mayor posibilidad de sufrir síntomas de gastroparesia. Casi el 50% de los pacientes con gastroparesia idiopática tienen sobrepeso o son obesos.

► "Entre los pacientes con diabetes mellitus, la gastroparesia puede persistir hasta 25 años a pesar del descenso de los valores de glucemia."

➟ Gastroparesia diabética. En una cohorte de pacientes con diabetes mellitus y personas de control (269 con diabetes tipo 1, 409 con diabetes tipo 2 y 735 individuos de control), las proporciones acumuladas de pacientes que sufrieron gastroparesia durante un período de 10 años fueron el 5,2% de pacientes con diabetes tipo 1, el 1,0% de pacientes con diabetes tipo 2 y el 0,2% de las personas de control.

  •  Epidemiología

Conocer la epidemiología global de la gastroparesia es difícil, ya que algunos de sus síntomas, como molestia o el dolor epigástricos, eructos, distensión abdominal, saciedad precoz, se superponen con los de la dispepsia funcional. Una causa importante de gastroparesia es la diabetes mellitus.


La prevalencia de gastroparesia es similar en la diabetes 1 y 2. Es necesario documentar el retardo del vaciamiento gástrico mediante la gammagrafía gástrica o la prueba del aliento a fin de distinguir entre la gastroparesia y la dispepsia funcional.

► Incidencia y prevalencia
Un estudio demográfico de los E.E.U.U. estimó que la incidencia de gastroparesia ajustada para la edad durante un período de 10 años fue de 2,4 pacientes por 100.000 años persona para los hombres y 9,8 pacientes por 100.000 años persona para las mujeres; la prevalencia se estimó en 9,6 pacientes por 100.000 para los hombres y 37,8 pacientes por 100.000 para las mujeres.

Según un estudio hasta el 1,8% de la población general quizás sufra gastroparesia, pero solo se diagnostica al 0,2%. Es posible que esto se relacione con la falta de conciencia de la enfermedad y con la confusión diagnóstica causada por la superposición de los síntomas de la gastroparesia y la dispepsia funcional.

  •  Fisiopatología

Si bien hubo adelantos en los conocimientos de los mecanismos y la fisiopatología de la gastroparesia, aún hay lagunas, inconsistencia entre los estudios y diferencias según los distintos grupos etiológicos.


► Función neuromuscular gástrica 
La gastroparesia y la disminución de la acomodación gástrica se producen debido a la disfunción neuromuscular del estómago. La trituración de los alimentos en el estómago los reduce a fragmentos que son licuados por la combinación de la digestión por el ácido gástrico y las contracciones del antro. Estas contracciones establecen grandes fuerzas líquidas de cizallamiento y empujan a las partículas contra el píloro, que está cerrado antes de que las partículas de ~1–2 mm pasen al duodeno.

La inervación gástrica por el vago aferente es esencial para la acomodación gástrica de los alimentos consumidos. Las contracciones gástricas son inducidas por la inervación vagal extrínseca y las neuronas colinérgicas intrínsecas.

Además, los mecanismos inhibitorios intrínsecos, como las neuronas nitrérgicas, facilitan la relajación pilórica y el peristaltismo intragástrico. Las neuronas nitrérgicas son esenciales para la relajación del músculo GI antes de una contracción y son responsables de la inhibición ascendente de la contracción, que es inducida por neuronas excitatorias, como la neuronas colinérgicas y taquinérgicas.

Estos efectos neurales inhibitorios y excitatorios se transmiten a través de las células intersticiales de Cajal (CIC) a las células del músculo liso GI. Esto causa que la capa muscular del estómago se comporte como un sincicio eléctrico multicelular, de modo que las contracciones coordinadas que se inician en el estómago proximal e involucran a toda la circunferencia gástrica se puedan propagar hacia la región antropilórica.

Este sincicio eléctrico está formado por las células del músculo liso, las CIC y células tipo fibroblastos, que son positivas para el receptor α (PDGFRα) derivado de las plaquetas.

Las CIC y las células positivas α PDGFR se consideran células marcapaso del tubo digestivo y poseen la capacidad de transmitir señales eléctricas. En la gastroparesia, el retardo del vaciamiento gástrico se asocia con hipomovilidad del antro y, en algunos pacientes, con disfunción del esfínter pilórico causada por disfunción neuromuscular.

► Neuropatía intrínseca 
Estudios recientes exploraron las características histopatológicas y la expresión de neurotransmisores en el tejido gástrico para dilucidar los mecanismos intrínsecos involucrados en la función motora gástrica. En un estudio de biopsias gástricas efectuado con microscopía óptica no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la gastroparesia diabética y la idiopática en nueve criterios de valoración morfológicos.

Se halló sin embargo disminución de la cantidad de neuronas inhibitorias que expresaran la óxidonítrico sintasa neuronal (nNOS) en pacientes con gastroparesia, con disminución de las neuronas nNOS en el 40% de los pacientes con gastroparesia idiopática y en el 20% de los pacientes con gastroparesia diabética en relación con individuos de control.

La reducción de las neuronas nNOS positivas puede contribuir al retardo del vaciamiento gástrico al disminuir la coordinación del peristaltismo gástrico que es esencial para la trituración de los alimentos sólidos en el antro gástrico.

➟ Participación del sistema inmunitario. Estudios proporcionaron información discordante sobre las células inmunitarias en muestras de biopsia — disminución del número de macrófagos M2 en un estudio, pero números similares a los del tejido sano en otro.

Estas observaciones contradictorias sobre los macrófagos M2 se complican porque la función del nervio vago (que afecta la función de las células inmunitarias) no se estudió en relación con los datos histopatológicos y la neuropatía vagal se asocia con la gastroparesia diabética.

Las señales vagales eferentes liberan noradrenalina de los nervios esplénicos y el transmisor activa el receptor adrenérgico β2 (β2-AR) expresado en las células T, que activa las mismas para liberar acetilcolina, que actúa sobre el receptor de acetilcolina α7-nicotínico (α7-nAChR) de los macrófagos y otras células inmunitarias. Por último, toda la vía estimulada por el vago suprime la liberación de citosinas proinflamatorias.

Haem oxygenasa 1. La HO1 atenúa la producción global de especies reactivas del oxígeno. En tejidos gástricos obtenidos de modelos animales, la pérdida de HO1 produce aumento del estrés oxidativo, pérdida de expresión de Kit (que implica sobre todo la pérdida de CIC) y disminución de la expresión de nNOS, así como desarrollo de retardo del vaciamiento gástrico.

Estas observaciones llevaron a la hipótesis de que cuando los macrófagos no producen HO1 para reducir el estrés oxidativo (consecuencia frecuente de la diabetes), los mecanismos intrínsecos responsables de la función motora normal se dañan.

Las alteraciones de la actividad de HO1 que se pueden producir por la variación en la expresión de HMOX1 que codifica a HO1) apoyan la posible asociación entre la alteración de la función de HO1 y la gastroparesia.

► Gastroparesia diabética 
La gastroparesia diabética es multifactorial y contribuyen a ella la hiperglucemia, la desnervación extrínseca (vagal) y la desnervación neural intrínseca.

Los mecanismos parecen ser los mismos en la diabetes tipo 1 y tipo 2, probablemente porque la gastroparesia tiende a aparecer años después del diagnóstico de diabetes, asociada con otras características como la neuropatía y el estrés oxidativo, propios de ambos tipos de diabetes.

➟ Hiperglucemia. La importancia de la hiperglucemia en la fisiopatología de la gastroparesia diabética es poco clara. Estudios sobre la historia natural de la enfermedad proporcionan evidencia incierta de la relación entre la normalización de la glucemia y el vaciamiento gástrico.

En un estudio de 129 pacientes, la HbA1c no fue un factor pronóstico estadísticamente significativo de gastroparesia. Tampoco se sabe con certeza si la mejoría de la hiperglucemia crónica mejora el vaciamiento gástrico.

► Gastroparesia iatrogénica y quirúrgica 
La asociación quirúrgica más frecuente con la gastroparesia es con la fundoplicatura y los procedimientos bariátricos. Las asociaciones iatrogénicas más frecuentes son con los agonistas μ-opioides y los fármacos hipoglucemiantes como los análogos de la amilina o los análogos o agonistas del péptido 1 tipo glucagón (GLP1), como liraglutida y exenatida. Los medicamentos para el parkinsonismo, entre ellos la levodopa y los anticolinérgicos también pueden causar gastroparesia iatrogénica.

➟ Gastroparesia posquirúrica. La gastroparesia posquirúrgica por lo general es causada por lesión o aprisionamiento del nervio vago. Esto ocurre más comúnmente con la fundoplicatura o la cirugía bariátrica.

➟ Opioides. Los agonistas μ-opioides como la codeína, la oxicodona y la morfina tienen efectos farmacológicos sobre el tubo digestivo. En el estómago, los opioides estimulan el tono del esfínter pilórico e inhiben la motilidad gástrica, como la contractilidad del antro. Producen así alteración del vaciamiento gástrico, náuseas posprandiales y saciedad precoz.

► Posviral 
La gastroparesia se asoció raras veces con infecciones virales específicas, como el virus de Epstein–Barr, el norovirus, el herpes virus y el citomegalovirus, habitualmente en asociación con la aparición de disfunción neurovegetativa, como hipotensión postural o sudoración anormal. Esta forma de gastroparesia postviral en el marco de la disautonomia tiene mal pronóstico.

Cuando una enfermedad viral precede al inicio de la gastroparesia generalmente el pronóstico es bueno.

► Otras causas de gastroparesia
Los trastornos gástricos neuromusculares se pueden producir por desnervación extrínseca, neuropatía intrínseca o problemas de las células marcapaso o del músculo liso. Estos últimos son los trastornos miopáticos, que pueden ser infiltrativos, como la esclerodermia, o degenerativos como la miopatía de vísceras huecas o la amiloidosis.

Las enfermedades miopáticas se asocian siempre con un componente de trastorno de la motilidad más generalizado, que afecta a otras zonas del intestino.

Más aún, la esclerodermia se asocia con características sistémicas como el síndrome CREST (por las siglas del inglés de calcinosis, Raynaud, esofágico, esclerodactilia y telangiectasia). Se considera que la degeneración de las células del músculo liso o la fibrosis de alrededor son el mecanismo subyacente de la deficiencia del vaciamiento gástrico en estas enfermedades.

  •  Clínica

En general, la gravedad de la gastroparesia se evalúa por el grado de deficiencia nutricional, el descenso de peso o el grado de demora del vaciamiento gástrico (por ejemplo, la proporción de alimentos retenidos en el estómago cuatro horas después).

► Signos y síntomas
Los síntomas de gastroparesia comprenden náuseas, vómitos, saciedad temprana, plenitud postprandial, distensión abdominal, eructos y molestias epigástricas. Existen varias escalas de gravedad de los síntomas (Gastroparesis Symptom Index (GCSI) y GCSI–Daily Diary (GCSI-DD)).

► Conjunto de síntomasLos síntomas principales de la gastroparesia aparecen en conjunto, no como síntomas separados — por ejemplo, dolor con saciedad temprana y acidez; acidez con distensión abdominal, saciedad temprana, náuseas y vómitos; regurgitación con distensión abdominal, náuseas y vómitos.


► Diagnóstico
Los pacientes con síntomas abdominales posprandiales, como náuseas, vómitos plenitud posprandial, distensión abdominal y epigastralgia son candidatos para la pruebas de motilidad gástrica. Primero se les debe efectuar una endoscopía gastroesofagoduodenal. Si esta no revela la causa de los síntomas, se pueden iniciar las investigaciones de motilidad y funcionales.

El cuadro 1 muestra algunos de los estudios más empleados para medir la motilidad gástrica en una presunta gastroparesia.


                                                                                  
Cuadro 1. Pruebas de vaciamiento gástrico

Método
Ventajas
Limitaciones
Gammagrafía con alimentos sólidos
Está respaldado por estudios. Es reproducible.
Los pacientes asíáticos no están familiarizados con los alimentos occidentales. Algunos pacientes no toleran los alimentos sólidos.
Prueba de aire exhalado con isótopos estables.
Procedimiento sencillo. No emite radiaciones.
Fácilmente influido por la actividad física.
Cápsulas motoras inalámbricas.
Aporta información sobre el tránsito en el intestino delgado y el colon
Esta prueba aún no está validada para pacientes con presunta gastroparesia.
                                                                             

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


➟ Manometría gastroduodenal. La manometría antroduodenal es una técnica empleada solo en muy pocos centros. Consiste en la medición intraluminal de la presión en el estómago distal y en el asa duodenal en ayunas y después de comer y se la emplea para evaluar alteraciones de la motilidad gástrica o del intestino delgado.

  •  Diagnóstico diferencial

Los síntomas de la gastroparesia son inespecíficos y se pueden producir debido a otros trastornos sensitivos o motores del tubo digestivo superior, entre ellos la afectación de la acomodación gástrica.


La gastroparesia es indistinguible de la dispepsia funcional con retardo del vaciamiento gástrico. Se estima que alrededor del 25–35% de los pacientes con síntomas dispépticos tienen retardo del vaciamiento gástrico.

La gastroparesia grave se debe diferenciar de la SOIC. Ambas tienen manifestaciones clínicas similares, alteraciones motoras GI y alguna forma de trastorno neuromuscular subyacente. La diferencia principal es que los pacientes con SOIC sufren episodios que semejan una obstrucción intestinal mecánica y pueden estar expuestos a procedimientos quirúrgicos inútiles y hasta peligrosos.

Otros problemas que se deben diferenciar de la gastroparesia son el síndrome de rumiación, el síndrome de hiperemesis por canabinoides y el síndrome de vómitos cíclicos. El síndrome de naúseas y vómitos crónicos también tiene superposición de síntomas con la gastroparesia y la dispepsia funcional.

Los pacientes con síndrome de rumiación regurgitan repetida e involuntariamente los alimentos parcialmente o no digeridos, los mastican nuevamente y luego los vuelven a deglutir o los expulsan de la boca. El diagnóstico se basa sobre una anamnesis cuidadosa y la observación clínica. Las principales características que distinguen s estas dos entidades de la gastroparesia es que ambas son asintomáticas entre los episodios.

  •  Bioanalítica e imágenes

Las analíticas comprenderán pruebas hemáticas, bioquímicas, electrolitos serícos, gases arteriales y tiempos de coagulación.


Los estudios de imagen comprenden Radiografía de abdomen simple de pie a su llegada al centro, también se puede optar por realizar Tomografía de abdomen. Las pruebas de vaciamiento gástrico también están recomendadas (Ver cuadro1.)   a

  •  Atención prehospitalaria

La Gastroparesia puede ser un motivo de llamada al Sistema de Atención a Emergencias local, especialmente por la sintomatología como son las náuseas y los vómitos, l
a distensión abdominal y el dolor o molestia epigástrica también afectan en la Gastroparesia sin embargo no representan una Emergencia médica pero sí una urgencia por lo que durante su abordaje el tratamiento sintomático es sumamente esencial para evitar agudización durante el traslado a Sala de Emergencias.

► "Los síntomas principales de la gastroparesia son náuseas y vómitos, epigastralgia y dolor abdominal"

Si las circunstancias lo permiten, el paciente deberá ser canalizado desde su domicilio para ir durante el camino aplicando el tratamiento sintomático con antieméticos y procinéticos. a

  •  Tratamiento hospitalario

El tratamiento de la gastroparesia, desde la Sala de Emergencias hasta el internamiento comprende:

  1. Corregir las deficiencias de líquidos, electrolitos y nutrientes
  2. Identificar y tratar la causa del retardo del vaciamiento gástrico
  3. Eliminar los síntomas.

Las estrategias terapéuticas se basan sobre la modificación alimentaria, los medicamentos que estimulan la actividad motora gástrica, el tratamiento antiemético y las medidas no farmacológicas, como la intervención endoscópica o quirúrgica o la estimulación eléctrica gástrica. (Véase cuadro 2)



Cuadro 2. Estrategias terapéuticas.

Tipo de tratamiento
Gastroparesia Leve: retención gástrica del 10 al 15% a las 4 horas
Gastroparesia Moderada: retención gástrica del 15 al 35% a las 4 horas
Gastroparesia Grave: retención gástrica > 35% a las 4 horas
Alimentación
Comidas frecuentes y reducidas, bajas en grasas y fibras. En partículas pequeñas cuando hay síntomas
Comidas frecuentes y reducidas, bajas. en grasas y fibras. En partículas pequeñas cuando hay síntomas
Comidas licuadas. Empleo habitual de suplementos de nutrientes líquidos
Apoyo nutricional
Pocas veces necesario
Líquidos con calorías. Vía oral. Raramente necesita alimentación por sonda endoscópica percutánea yeyunal
Líquidos con calorías. Puede necesitar alimentación por sonda endoscópica percutánea yeyunal
Fármacos procinéticos
Metoclopramida
Metoclopramida
Metoclopramida o domperidona. Eritromicina. Pricaloprida
Fármacos antieméticos
Prometazina o proclorperazina
Prometazina o proclorperazina. Ondansentron
Ondasentron. Aprepitant o mirtazapina
Fármacos moduladores de los síntomas
No necesita
No necesita
Nortriptilina
Tratamiento no farmacológico
No necesita
No necesita
Sonda de gastrostomía para descompresión. Procedimientos endoscópicos y laparoscópicos.
                                                                             

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


Existen varios fármacos nuevos aún en estudio, como relamorelina y prucalopride, que son procinéticos y estimulan las contracciones gástricas, acelerando el vaciamiento gástrico. La acotiamida también aumenta la acomodación y el vaciamiento gástricos.


Algunos fármacos autorizados para otras enfermedades se emplean también para tratar los síntomas de la gastroparesia, como nortriptilina, amitriptilina y mirtazapina (Véase cuadro 2).

También buspirona, un ansiolítico, aumenta la acomodación gástrica en pacientes con dispepsia funcional y aprepitant se emplea para tratar la emesis inducida por la quimioterapia, siendo eficaz para las náuseas en pacientes con gastroparesia.

► Intervención pilórica
Como ya se mencionó, el retardo del vaciamiento gástrico en la gastroparesia se asocia con hipomotilidad del antro y, en algunos pacientes, con piloroespasmo. La toxina botulínica bloquea el aumento del tono o el espasmo del esfínter pilórico. Las inyecciones de toxina botulínica no producen mejoría sostenida de los síntomas, pero pueden brindar alivio temporario durante unos tres meses.

La piloroplastia (para ensanchar el píloro y prevenir el espasmo) o la piloromiotomía (incisión en la pared del píloro por endoscopía, llamada piloroplastia peroral o POEM gástrica (siglas en inglés de miotomía endoscópica peroral), son procedimientos quirúrgicos o endoscópicos para pacientes resistentes a otros tratamientos, entre ellos los farmacológicos.

► Estimulación eléctrica gástrica 
Sobre la base delos estudios iniciales que mostraron mejoría de los síntomas, especialmente en pacientes con gastroparesia diabética, el neuroestimulador eléctrico gástrico fue autorizado por la FDA dentro del marco de la Humanitarian Device Exemption (Exención para dispositivo de uso humanitario) para tratar las náuseas y vómitos resistentes a los fármacos secundarios a la gastroparesia idiopática o diabética en pacientes de 18–70 años.

En 151 pacientes con gastroparesia resistente, la estimulación eléctrica gástrica mejoró moderadamente los síntomas en el 43%. La respuesta en pacientes con diabetes mellitus fue mejor que en pacientes con gastroparesia de otras etiologías. Se recomienda cautela para indicar este procedimiento fuera de los estudios de investigación.


Figura. Algoritmo para el tratamiento de la gastroparesia resistente al tratamiento
                                                                             


*Endoflip :mide las anomalías del esfínter pilórico
**Gastrostomía endoscópica percutánea



                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


► Diabetes y gastroparesia
La velocidad del vaciamiento gástrico tiene impacto importante sobre la respuesta glucémica a las comidas con hidratos de carbono en personas sanas y en pacientes con diabetes mellitus, especialmente en el aumento posprandial inicial de la glucemia.

Es por eso que la alteración posprandial de la glucemia es un objetivo importante para el tratamiento de los pacientes con gastroparesia diabética.

En los pacientes tratados con insulina, el retardo del vaciamiento gástrico puede producir discordancias en la sincronización de la insulina exógena, preprandial y la llegada de los nutrientes, entre ellos los hidratos de carbono, del estómago al intestino delgado.

En un estudio con 11 pacientes con diabetes mellitus tipo 1, fue necesario administrar menos insulina a los cinco pacientes con gastroparesia (en relación con los seis pacientes sin gastroparesia) para lograr la euglucemia durante los primeros 120 minutos después de una comida. Asimismo, los pacientes con gastroparesia necesitaron más insulina entre los 180 y los 240 minutos.

Además, recientemente se informó que el vaciamiento gástrico en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 se asocia con el aumento global de la glucemia durante el día, que puede reflejar la discordancia entre la sincronización de la insulina preprandial y la absorción más tardía de la comida debido al retardo del vaciamiento gástrico.

Los pacientes con gastroparesia diabética con frecuencia tienen glucemia lábil con períodos de gran hiperglucemia e hipoglucemia frecuente, especialmente posprandial. No existen estudios a largo plazo que documenten la utilidad del mantener una glucemia óptima en pacientes con gastroparesia diabética.

Sin embargo, optimizar el control de la glucemia también puede ser útil en la gastroparesia, como se mostró en un estudio piloto multicéntrico reciente en el que la infusión continua de insulina subcutánea con bomba de insulina, con monitoreo continuo de la glucosa, redujo los valores de hiperglucemia y de HbA1c en pacientes con gastroparesia diabética. Los pacientes también mostraron mejoras en los síntomas de gastroparesia y en la tolerancia a los nutrientes, que se mantuvieron durante la fase de 24 semanas de monitoreo y tratamiento intensivos.

  •  Complicaciones


La gastroparesia en los pacientes con diabetes mellitus se asocia con otras complicaciones, entre ellas retinopatía y neuropatía periférica, mayores valores medios de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y menor nivel socioeconómico.

  •  Calidad de vida

La calidad de vida (CV) en los pacientes con gastroparesia es inferior a la de la población general, con un nivel similar a la de los pacientes con otras enfermedades médicas y psicológicas. El grado de disminución de la CV depende de la duración y la gravedad de los síntomas.

► "Los síntomas principales de la gastroparesia son náuseas y vómitos."

La distensión abdominal y el dolor o molestia epigástrica también afectan la CV. La mayor intensidad de los síntomas se asoció con alteración en el cuestionario sobre CV (PAGI-QOL por las siglas del inglés) y en los componentes físicos y mentales del cuestionario SF-36.

La alteración crónica de la salud y la percepción de enfermedad en los pacientes con gastroparesia parecen afectar negativamente la salud psicológica y la CV.

  •  Prevención

Existen pocas estrategias preventivas específicas para la gastroparesia. La normalización de la hiperglucemia en los pacientes con diabetes mellitus puede prevenir la aparición de neuropatía diabética. El riesgo de gastroparesia posquirúrgica puede disminuir con la piloroplastia, que es una incisión de la zona pilórica que aumenta el diámetro de la unión gastroduodenal y elimina todo impedimento al tránsito, a fin de mejorar el vaciamiento gástrico en pacientes sometidos a cirugía gástrica.


Por último, la elección de la medicación puede contribuir a prevenir la gastroparesia iatrogénica (por ejemplo la gastroparesia asociada a los opioides) empleando otros fármacos.

  •  Perspectivas

► "Los autores ven el futuro con optimismo, ya que se avizoran adelantos importantes."


► Adelantos diagnósticos
Existen nuevas técnicas que se pueden aplicar para investigación o diagnóstico de las disfunciones motoras en la gastroparesia; no obstante estas técnicas exigen más estudio y validación, entre otros aclarar la importancia diagnóstica de la medición de las anomalías del esfínter pilórico mediante Endoflip para identificar la la distensibilidad pilórica patológica.

Además es necesario definir la importancia de la anatomía patológica. Varios estudios demostraron la posibilidad de obtener muestras de biopsia adecuadas de las capas neuromusculares del estómago a fin de investigar la causa de la gastroparesia.

Estudios recientes sugirieron que una técnica nueva de biopsia muscular endoscópica gástrica y duodenal parecía ser técnicamente posible, reproducible y segura a fin de obtener tejido muscular apropiado para evaluar el estado anatomopatológico del sistema nervioso entérico.

► Tratamiento de la hiperglucemia
En pacientes con gastroparesia diabética, la hiperglucemia asociada con discordancia entre el vaciamiento de los nutrientes ingeridos y la administración de insulina preprandial se debe tratar proactivamente. Se recomienda cada vez más que el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y 2 sea personalizado según las características de cada paciente.

Una de las variantes fenotípicas que afectan el control de la glucemia es el vaciamiento gástrico. Quizás a futuro la medición de este será habitual a fin de optimizar la dosis de insulina preprandial. La disponibilidad de una prueba del aliento validada y estandarizada y que permite la medición en el lugar de la atención médica sugiere que estas mediciones son factibles. Otra ventaja es que esta técnica permite la identificación precoz de la gastroparesia.

► Tratamiento personalizado
En pacientes con gastroparesia, el tratamiento personalizado puede estar indicado para pacientes con características fisiopatológicas específicas — por ejemplo gravedad del retardo del vaciamiento, hipomotilidad, piloroespasmo, disminución de la acomodación y desnervación vagal extrínseca.

► Nuevos fármacos e intervenciones
Se necesitan nuevos fármacos validados para el tratamiento de la gastroparesis. Algunos agentes farmacológicos nuevos, como reamorelina, prucaloprida y aprepitant son prometedores y necesitan más validación en estudios sólidos de fase III También las intervenciones pilóricas, entre ellas la piloroplastia endoscópica exigen más validación.

  •  Contenidos relacionados
► Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Dr. Ricardo Ferreira vía IntraMedDr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Camilleri, M., Parkman, H. P., Shafi, M. A., Abell, T. L. & Gerson, L. American College of Gastroenterology clinical guideline: management of gastroparesis. Am. J. Gastroenterol. 108, 18–37 (2013). Este artículo presenta la guía clínica más reciente para el manejo de la gastroparesia.


2. Mearin, F. et al. Dyspepsia and irritable bowel syndrome after a Salmonella gastro- enteritis outbreak: one- year follow- up cohort study. Gastroenterology 129, 98–104 (2005).

3. Thumshirn, M. et al. Gastric accommodation in non-ulcer dyspepsia and the roles of Helicobacter pylori infection and vagal function. Gut 44, 55–64 (1999).

4. Tack, J. et al. Clinical and pathophysiological characteristics of acute- onset functional dyspepsia. Gastroenterology 122, 1738–1747 (2002).

5. Vassallo, M., Camilleri, M., Caron, B. L. & Low, P. A. Gastrointestinal motor dysfunction in acquired selective cholinergic dysautonomia associated with infectious mononucleosis. Gastroenterology 100, 252–258 (1991).

6. Pasricha, P. J. & Parkman, H. P. Gastroparesis: definitions and diagnosis. Gastroenterol. Clin. N. Am. 44, 1–7 (2015).

7. Enck, P. et al. Functional dyspepsia. Nat. Rev. Dis. Primers 3, 17081 (2017). Esta revisión presenta una excelente síntesis del estado del arte y la ciencia en la dispepsia funcional.

8. Park, S. Y. et al. Gastric motor dysfunction in patients with functional gastroduodenal symptoms. Am. J. Gastroenterol. 112, 1689–1699 (2017). Este artículo presenta datos sobre diferentes subgrupos patofisiológicos en casi 1,300 pacientes con síntomas GI superiores..

9. Stanghellini, V. et al. Gastroduodenal disorders. Gastroenterology 150, 1380–1392 (2016). Este documento presenta el documento más reciente de Roma IV sobre disfunciones del tracto gastrointestinal superior y complejos de síntomas relacionados.

10. Stanghellini, V. & Tack, J. Gastroparesis: separate entity or just a part of dyspepsia? Gut 63, 1972–1978 (2014).

11. Parkman, H. P. et al. Clinical features of idiopathic gastroparesis vary with sex, body mass, symptom onset, delay in gastric emptying, and gastroparesis severity. Gastroenterology 140, 101–115 (2011).

12. Soykan, I., Sivri, B., Sarosiek, I., Kiernan, B. & McCallum, R. W. Demography, clinical characteristics, psychological and abuse profiles, treatment, and long- term follow- up of patients with gastroparesis. Dig. Dis. Sci. 43, 2398–2404 (1998).

13. Aleppo, G. et al. Reported gastroparesis in adults with type 1 diabetes (T1D) from the T1D Exchange clinic registry. J. Diabetes Compl. 31, 1669–1673 (2017).

14. Bytzer, P. et al. Prevalence of gastrointestinal symptoms associated with diabetes mellitus. Arch. Intern. Med. 161, 1989–1996 (2001).

15. Maleki, D. et al. Gastrointestinal tract symptoms among persons with diabetes mellitus in the community. Arch. Intern. Med. 160, 2808–2816 (2000).

16. Jung, H. K. et al. The incidence, prevalence, and outcomes of patients with gastroparesis in Olmsted County, Minnesota, from 1996 to 2006. Gastroenterology 136, 1225–1233 (2009). Este trabajo presenta un fuerte estudio epidemiológico sobre la gastroparesia.

17. Rey, E. et al. Prevalence of hidden gastroparesis in the community: the gastroparesis “iceberg”. J. Neurogastroenterol. Motil. 18, 34–42 (2012).

18. Ravella, K. et al. Chronic estrogen deficiency causes gastroparesis by altering neuronal nitric oxide synthase function. Dig. Dis. Sci. 58, 1507–1515 (2013).

19. Showkat Ali, M. et al. Gender and estradiol as major factors in the expression and dimerization of nNOSalpha in rats with experimental diabetic gastroparesis. Dig. Dis. Sci. 57, 2814–2825 (2012).

20. Boaz, M., Kislov, J., Dickman, R. & Wainstein, J. Obesity and symptoms suggestive of gastroparesis in patients with type 2 diabetes and neuropathy. J. Diabetes Compl. 25, 325–328 (2011). 

21. Pasricha, P. J. et al. Outcomes and factors associated with reduced symptoms in patients with gastroparesis. Gastroenterology 149, 1762–1774 (2015).

22. Choung, R. S. et al. Risk of gastroparesis in subjects with type 1 and 2 diabetes in the general population. Am. J. Gastroenterol. 107, 82–88 (2012).

23. Dickman, R. et al. Prevalence of symptoms suggestive of gastroparesis in a cohort of patients with diabetes mellitus. J. Diabetes Compl. 27, 376–379 (2013).

24. Kofod- Andersen, K. & Tarnow, L. Prevalence of gastroparesis- related symptoms in an unselected cohort of patients with type 1 diabetes. J. Diabetes Compl. 26, 89–93 (2012).

25. Almogbel, R. A., Alhussan, F. A., Alnasser, S. A. & Algeffari, M. A. Prevalence and risk factors of gastroparesis- related symptoms among patients with type 2 diabetes. Intl. J. Health Sci. 10, 397–404 (2016).

26. Bharucha, A. E. et al. Delayed gastric emptying is associated with early and long- term hyperglycemia in type 1 diabetes mellitus. Gastroenterology 149, 330–339 (2015). Este artículo presenta un importante estudio longitudinal de las complicaciones de la diabetes, incluida la gastroparesia.

27. Phillips, L. K., Deane, A. M., Jones, K. L., Rayner, C. K. & Horowitz, M. Gastric emptying and glycaemia in health and diabetes mellitus. Nat. Rev. Endocrinol. 11, 112–128 (2015).

28. Boronikolos, G. C. et al. Upper gastrointestinal motility and symptoms in individuals with diabetes, prediabetes and normal glucose tolerance. Diabetologia 58, 1175–1182 (2015).

29. Jones, K. L. et al. A longitudinal study of gastric emptying and upper gastrointestinal symptoms in patients with diabetes mellitus. Am. J. Med. 113, 449–455 (2002).

30. Kong, M. F., Horowitz, M., Jones, K. L., Wishart, J. M. & Harding, P. E. Natural history of diabetic gastroparesis. Diabetes Care 22, 503–507 (1999).

31. Chang, J., Rayner, C. K., Jones, K. L. & Horowitz, M. Prognosis of diabetic gastroparesis—a 25-year evaluation. Diabetes Med. 30, e185–e188 (2013). Este importante artículo describe la historia natural de la gastroparesia diabética..

32. Wang, Y. R., Fisher, R. S. & Parkman, H. P. Gastroparesis- related hospitalizations in the United States: Trends, characteristics, and outcomes, 1995–2004. Am. J. Gastroenterol. 103, 313–322 (2008).

33. Hirsch, W. et al. Emergency department burden of gastroparesis in the United States, 2006 to 2013.34. J. Clin. Gastroenterol. https://doi.org/10.1097/ MCG.0000000000000972 (2017). 

34. Wadhwa, V. et al. Healthcare utilization and costs associated with gastroparesis. World J. Gastroenterol. 23, 4428–4436 (2017).

35. Nusrat, S. & Bielefeldt, K. Gastroparesis on the rise: Incidence versus awareness? Neurogastroenterol. Motil. 25, 16–22 (2013).

36. Uppalapati, S. S., Ramzan, Z., Fisher, R. S. & Parkman, H. P. Factors contributing to hospitalization for gastroparesis exacerbations. Dig. Dis. Sci. 54, 2404–2409 (2009).

37. Bielefeldt, K. Regional differences in healthcare delivery for gastroparesis. Dig. Dis. Sci. 58, 2789–2798 (2013).

38. Bielefeldt, K. Factors influencing admission and outcomes in gastroparesis. Neurogastroenterol. Motil. 25, 389–398 (2013).

39. Hyett, B. et al. Delayed radionucleotide gastric emptying studies predict morbidity in diabetics with symptoms of gastroparesis. Gastroenterology 137, 445–452 (2009). Este artículo proporciona los detalles de la morbilidad y las complicaciones de la gastroparesia diabética.

40. Meyer, J. H., Thomson, J. B., Cohen, M. B., Shadchehr, A. & Mandiola, S. A. Sieving of solid food by the canine stomach and sieving after gastric surgery. Gastroenterology 76, 804–813 (1979).

41. Meyer, J. H., Elashoff, J., Porter- Fink, V., Dressman, J. & Amidon, G. L. Human postprandial gastric emptying of 1-3-millimeter spheres. Gastroenterology 94, 1315–1325 (1988).

42. Grider, J. R. & Makhlouf, G. M. Regulation of the peristaltic reflex by peptides of the myenteric plexus. Arch. Int. Pharmacodyn. Ther. 303, 232–251 (1990).

43. Sanders, K. M., Ward, S. M. & Koh, S. D. Interstitial cells: regulators of smooth muscle function. Physiol. Rev. 94, 859–907 (2014). Esta importante revisión analiza las células marcapasos en el tracto GI.

44. Grover, M. et al. Cellular changes in diabetic and idiopathic gastroparesis. Gastroenterology 140, 1575–1585 (2011).

45. Bernard, C. E. et al. Association of low numbers of CD206-positive cells with loss of ICC in the gastric body of patients with diabetic gastroparesis. Neurogastroenterol. Motil. 26, 1275–1284 (2014).

46. Herring, B. P. et al. Idiopathic gastroparesis is associated with specific transcriptional changes in the gastric muscularis externa. Neurogastroenterol. Motil. 30, e13230 (2018).

47. Stadler, K. Oxidative stress in diabetes. Adv. Exp. Med. Biol. 771, 272–287 (2012).

48. Han, B., Li, X. & Hao, J. The cholinergic anti-inflammatory pathway: an innovative treatment strategy for neurological diseases. Neurosci. Biobehav. Rev. 77, 358–368 (2017).

49. Grover, M. et al. Clinical- histological associations in gastroparesis: results from the Gastroparesis Clinical Research Consortium. Neurogastroenterol. Motil. 24, 531–539 (2012).

50. Hayashi, Y. et al. Hyperglycemia increases interstitial cells of Cajal via MAPK1 and MAPK3 signaling to ETV1 and KIT, leading to rapid gastric emptying. Gastroenterology 153, 521–535 (2017).

51. Choi, K. M. et al. Heme oxygenase-1 protects interstitial cells of Cajal from oxidative stress and reverses diabetic gastroparesis. Gastroenterology 135, 2055–2064 (2008).

52. Yamada, N. et al. Microsatellite polymorphism in the heme oxygenase-1 gene promoter is associated with susceptibility to emphysema. Am. J. Hum. Genet. 66, 187–195 (2000).

53. Chen, Y. H. et al. Microsatellite polymorphism in promoter of heme oxygenase-1 gene is associated with susceptibility to coronary artery disease in type 2 diabetic patients. Hum. Genet. 111, 1–8 (2002).

54. Gibbons, S. J. et al. Repeat polymorphisms in the Homo sapiens heme oxygenase-1 gene in diabetic and idiopathic gastroparesis. PLOS ONE 12, e0187772 (2017).

55. Grover, M. et al. Platelet- derived growth factor receptor alpha (PDGFRalpha)-expressing “fibroblastlike cells” in diabetic and idiopathic gastroparesis of humans. Neurogastroenterol. Motil. 24, 844–852 (2012).

56. Bytzer, P. et al. GI symptoms in diabetes mellitus are associated with both poor glycemic control and diabetic complications. Am. J. Gastroenterol. 97, 604–611 (2002).

57. Gaber, A. O. et al. Changes in gastric emptying in recipients of successful combined pancreas- kidney transplants. Dig. Dis. 9, 437–443 (1991).

58. Coleski, R. & Hasler, W. L. Coupling and propagation of normal and dysrhythmic gastric slow waves during acute hyperglycaemia in healthy humans. Neurogastroenterol. Motil. 21, 492–499 (2009).

59. Fraser, R. J. et al. Hyperglycaemia slows gastric emptying in type 1 (insulin- dependent) diabetes mellitus. Diabetologia 33, 675–680 (1990).

60. Schvarcz, E. et al. Physiological hyperglycemia slows gastric emptying in normal subjects and patients with insulin- dependent diabetes mellitus. Gastroenterology 113, 60–66 (1997).

61. Russo, A. et al. Insulin- induced hypoglycaemia accelerates gastric emptying of solids and liquids in long- standing type 1 diabetes. J. Clin. Endocrinol. Metab. 90, 4489–4495 (2005).

62. Bharucha, A. E., Camilleri, M., Forstrom, L. A. & Zinsmeister, A. R. Relationship between clinical features and gastric emptying disturbances in diabetes mellitus. Clin. Endocrinol. (Oxf.) 70, 415–420 (2009).

63. Holzapfel, A. et al. Gastric emptying in Type II (non-insulin-dependent) diabetes mellitus before and after therapy readjustment: no influence of actual blood glucose concentration. Diabetologia 42, 1410–1412 (1999).

64. Chang, J. et al. A 25-year longitudinal evaluation of gastric emptying in diabetes. Diabetes Care 35, 2594–2596 (2012).

65. Halland, M. & Bharucha, A. E. Relationship between control of glycemia and gastric emptying disturbances in diabetes mellitus. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 14, 929–936 (2016).

66. Laway, B. A., Malik, T. S., Khan, S. H. & Rather, T. A. Prevalence of abnormal gastric emptying in asymptomatic women with newly detected diabetes and its reversibility after glycemic control – a prospective case control study. J. Diabetes Compl. 27, 78–81 (2013).

67. Vella, A. et al. Effects of dipeptidyl peptidase-4 inhibition on gastrointestinal function, meal appearance, and glucose metabolism in type 2 diabetes. Diabetes 56, 1475–1480 (2007).

68. Berry, R. et al. Patterns of abnormal gastric pacemaking after sleeve gastrectomy defined by laparoscopic high- resolution electrical mapping. Obes. Surg. 27, 1929–1937 (2017).

69. Vigneshwaran, B. et al. Impact of sleeve gastrectomy on type 2 diabetes mellitus, gastric emptying time, glucagon- like peptide 1 (GLP-1), ghrelin and leptin in non- morbidly obese subjects with BMI 30–35.0 kg/m2: a prospective study. Obes. Surg. 26, 2817–2823 (2016).

70. Camilleri, M., Lembo, A. & Katzka, D. A. Opioids in gastroenterology: treating adverse effects and creating therapeutic benefits. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 15, 1338–1349 (2017).

71. Galligan, J. J. & Akbarali, H. I. Molecular physiology of enteric opioid receptors. Am. J. Gastroenterol. Suppl. 2, 17–21 (2014).

72. Camilleri, M. et al. Dose- related effects of synthetic human beta- endorphin and naloxone on fed gastrointestinal motility. Am. J. Physiol. 251, G147–G154 (1986).

73. Reynolds, J. C., Ouyang, A. & Cohen, S. Evidence for an opiate- mediated pyloric sphincter reflex. Am. J. Physiol. 246, G130–G136 (1984).

74. Parkman, H. P. et al. Similarities and differences between diabetic and idiopathic gastroparesis. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 9, 1056–1064 (2011).

75. Parkman, H. P. et al. Nausea and vomiting in gastroparesis: similarities and differences in idiopathic and diabetic gastroparesis. Neurogastroenterol. Motil. 28, 1902–1914 (2016). Este documento proporciona un resumen importante de las características de la gastroparesia idiopática y diabética observadas en el estudio del Consorcio de Gastroparesia NIH en los Estados Unidos.

76. Parkman, H. P. et al. Early satiety and postprandial fullness in gastroparesis correlate with gastroparesis severity, gastric emptying, and water load testing. Neurogastroenterol. Motil. 29, e12981 (2017).

77. Hasler, W. L. et al. Bloating in gastroparesis: severity, impact, and associated factors. Am. J. Gastroenterol. 106, 1492–1502 (2011).

78. Jehangir, A. & Parkman, H. P. Chronic opioids in gastroparesis: relationship with gastrointestinal symptoms, healthcare utilization and employment. World J. Gastroenterol. 23, 7310–7320 (2017).

79. Maranki, J. L. et al. Predictive factors for clinical improvement with Enterra gastric electric stimulation treatment for refractory gastroparesis. Dig. Dis. Sci. 53, 2072–2078 (2008).

80. Oh, J. J. & Kim, C. H. Gastroparesis after a presumed viral illness: clinical and laboratory features and natural history. Mayo. Clin. Proc. 65, 636–642 (1990).

81. Naftali, T., Yishai, R., Zangen, T. & Levine, A. Post- infectious gastroparesis: clinical and electrogastrographic aspects. J. Gastroenterol. Hepatol. 22, 1423–1428 (2007).

82. Tack, J., Bisschops, R. & Sarnelli, G. Pathophysiology and treatment of functional dyspepsia. Gastroenterology 127, 1239–1255 (2004).Este artículo clásico describe diferentes subgrupos patofisiológicos en un gran número de pacientes con dispepsia funcional, incluido el vaciado tardío y la reducción de la acomodación gástrica.

83. Talley, N. J. et al. Impact of chronic gastrointestinal symptoms in diabetes mellitus on health- related quality of life. Am. J. Gastroenterol. 96, 71–76 (2001).

84. Revicki, D. A. et al. Development and validation of a patient- assessed gastroparesis symptom severity measure: the Gastroparesis Cardinal Symptom Index. Aliment. Pharmacol. Ther. 18, 141–150 (2003).

85. Revicki, D. A. et al. Evaluating symptom outcomes in gastroparesis clinical trials: validity and responsiveness of the Gastroparesis Cardinal Symptom Index- Daily Diary (GCSI- DD). Neurogastroenterol. Motil. 24, 456–463 (2012).

86. Ricci, J. A. et al. Upper gastrointestinal symptoms in a U. S. national sample of adults with diabetes. Scand. J. Gastroenterol. 35, 152–159 (2000).

87. Hasler, W. L. et al. Factors related to abdominal pain in gastroparesis: contrast to patients with predominant nausea and vomiting. Neurogastroenterol. Motil. 25, 427–438 (2013).

88. Tougas, G. et al. Assessment of gastric emptying using a low fat meal: establishment of international control values. Am. J. Gastroenterol. 95, 1456–1462 (2000).

89. Camilleri, M. et al. Performance characteristics of scintigraphic measurement of gastric emptying of solids in healthy participants. Neurogastroenterol. Motil. 24, 1076–e562 (2012).

90. Szarka, L. A. et al. A stable isotope breath test with a standard meal for abnormal gastric emptying of solids in the clinic and in research. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 6, 635–643 (2008).

91. Bouras, E. P. et al. SPECT imaging of the stomach: comparison with barostat, and effects of sex, age, body mass index, and fundoplication. Single photon emission computed tomography. Gut 51, 781–786 (2002).

92. Fidler, J. et al. Application of magnetic resonance imaging to measure fasting and postprandial volumes in humans. Neurogastroenterol. Motil. 21, 42–51 (2009).

93. Orthey, P. et al. Intragastric meal distribution during gastric emptying scintigraphy for assessment of fundic accommodation: correlation with symptoms of gastroparesis. J. Nucl. Med. 59, 691–697 (2018).

94. Tack, J., Caenepeel, P., Piessevaux, H., Cuomo, R. & Janssens, J. Assessment of meal induced gastric accommodation by a satiety drinking test in health and in severe functional dyspepsia. Gut 52, 1271–1277 (2003).

95. Grybäck, P. et al. Nationwide standardisation and evaluation of scintigraphic gastric emptying: reference values and comparisons between subgroups in a multicentre trial. Eur. J. Nucl. Med. 27, 647–655 (2000).

96. Desai, A. et al. Reproducibility of gastric emptying assessed with scintigraphy in patients with upper G. I. symptoms. Neurogastroenterol. Motil. 30, e13365 (2018).

97. Vasavid, P. et al. Normal solid gastric emptying values measured by scintigraphy using Asian- style meal: a multicenter study in healthy volunteers. Neurogastroenterol. Motil. 20, 371–378 (2014).

98. Sachdeva, P. et al. Use of a high caloric liquid meal as an alternative to a solid meal for gastric emptying scintigraphy. Dig. Dis. Sci. 58, 2001–2006 (2013).

99. Abell, T. L. et al. Consensus recommendations for gastric emptying scintigraphy: a joint report of the American Neurogastroenterology and Motility Society and the Society of Nuclear Medicine. Am. J. Gastroenterol. 103, 753–763 (2008).

100. Zinsmeister, A. R., Bharucha, A. E. & Camilleri, M. Comparison of calculations to estimate gastric emptying half- time of solids in humans. Neurogastroenterol. Motil. 24, 1142–1145 (2012).

101. Ghoos, Y. F. et al. Measurement of gastric emptying rate of solids by means of a carbon- labeled octanoic acid breath test. Gastroenterology 104, 1640–1647 (1993).

102. van de Casteele, M. et al. Oxidative breakdown of octanoic acid is maintained in patients with cirrhosis despite advanced disease. Neurogastroenterol. Motil. 15, 113–120 (2003).

103. Maqbool, S., Parkman, H. P. & Friedenberg, F. K. Wireless capsule motility: comparison of the SmartPill GI monitoring system with scintigraphy for measuring whole gut transit. Dig. Dis. Sci. 54, 2167–2174 (2009).

104. Kuo, B. et al. Comparison of gastric emptying of a nondigestible capsule to a radio- labelled meal in healthy and gastroparetic subjects. Aliment. Pharmacol. Ther. 27, 186–196 (2008).

105. Hasler, W. L. et al. Relating gastric scintigraphy and symptoms to motility capsule transit and pressure findings in suspected gastroparesis. Neurogastroenterol. Motil. 30, e13196 (2018).

106. Camilleri, M. et al. American Neurogastroenterology and Motility Society consensus statement on intraluminal measurement of gastrointestinal and colonic motility in clinical practice. Neurogastroenterol. Motil. 20, 1269–1282 (2008). Este documento de consenso discute métodos para medir las funciones motoras gástricas.

107. Cogliandro, R. et al. Gastroparesis is more an intestinal than a gastric disease [abstract Sa1567]. Gastroenterology 154 (Suppl. 1), S-313 (2018).

108. Camilleri, M. & Malagelada, J. R. Abnormal intestinal motility in diabetics with the gastroparesis syndrome. Eur. J. Clin. Invest. 14, 420–427 (1984).

109. Stanghellini, V. et al. Chronic intestinal pseudoobstruction: manifestations, natural history and management. Neurogastroenterol. Motil. 19, 440–452 (2007).

110. Chial, H. J., Camilleri, M., Williams, D. E., Litzinger, K. & Perrault, J. Rumination syndrome in children and adolescents: diagnosis, treatment, and prognosis. Pediatrics 111, 158–162 (2003).

111. O’Brien, M. D., Bruce, B. K. & Camilleri, M. The rumination syndrome: clinical features rather than manometric diagnosis. Gastroenterology 108, 1024–1029 (1995). Este artículo clásico describe los síntomas y las características clínicas del síndrome de rumiación.

112. Allen, J. H., de Moore, G. M., Heddle, R. & Twartz, J. C. Cannabinoid hyperemesis: cyclical hyperemesis in association with chronic cannabis abuse. Gut 53, 1566–1570 (2004).

113. Sagar, R. C. et al. Cyclic vomiting syndrome is a prevalent and under- recognized condition in the gastroenterology outpatient clinic. Neurogastroenterol. Motil. 30, e13174 (2018).

114. Halland, M., Pandolfino, J. & Barba, E. Diagnosis and treatment of rumination syndrome. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 16, 1549–1555 (2018).

115. Stanghellini, V. et al. Risk indicators of delayed gastric emptying of solids in patients with functional dyspepsia. Gastroenterology 110, 1036–1042 (1996).

116. Galli, J. A., Sawaya, R. A. & Friedenberg, F. K. Cannabinoid hyperemesis syndrome. Curr. Drug Abuse Rev. 4, 241–249 (2011).

117. Cooper, C. J. et al. Rapid or normal gastric emptying as new supportive criteria for diagnosing cyclic vomiting syndrome in adults. Med. Sci. Monit. 20,1491–1495 (2014).

118. Venkatesan, T. et al. An Internet survey of marijuana and hot shower use in adults with cyclic vomiting syndrome (CVS). Exp. Brain Res. 232, 2563–2570 (2014).

119. Lacy, B. E., Parkman, H. P. & Camilleri, M. Chronic nausea and vomiting: evaluation and treatment. Am. J. Gastroenterol. 113, 647–659 (2018).

120. Homko, C. J., Duffy, F., Friedenberg, F. K., Boden, G. & Parkman, H. P. Effect of dietary fat and food consistency on gastroparesis symptoms in patients with gastroparesis. Neurogastroenterol. Motil. 27,501–508 (2015).

121. Olausson, E. A. et al. A small particle size diet reduces upper gastrointestinal symptoms in patients with diabetic gastroparesis: a randomized controlled trial. Am. J. Gastroenterol. 109, 375–385 (2014). Este importante ensayo clínico demuestra la importancia de la atención al tamaño de las partículas en la dieta en pacientes con gastroparesia.

122. Pasricha, P. J. et al. Characteristics of patients with chronic unexplained nausea and vomiting and normal gastric emptying. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 9,567–576 (2011).

123. McCallum, R. W. & George, S. J. Gastric dysmotility and gastroparesis. Curr. Treat. Opt. Gastroenterol. 4,179–191 (2001).

124. Rao, A. S. & Camilleri, M. Review article: metoclopramide and tardive dyskinesia. Aliment. Pharmacol. Ther. 31, 11–19 (2010).

125. Parkman, H. P., Hasler, W. L. & Fisher, R. S. American Gastroenterological Association technical review on the diagnosis and treatment of gastroparesis. Gastroenterology 127, 1592–1622 (2004).

126. Parkman, H. P., Carlson, M. R. & Gonyer, D. Metoclopramide nasal spray reduces symptoms of gastroparesis in women, but not men, with diabetes: results of a phase 2B randomized study. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 13, 1256–1263 (2015).

127. Maganti, K., Onyemere, K. & Jones, M. P. Oral erythromycin and symptomatic relief of gastroparesis: a systematic review. Am. J. Gastroenterol. 98259–263 (2003).

128. Dhir, R. & Richter, J. E. Erythromycin in the shortand long- term control of dyspepsia symptoms in patients with gastroparesis. J. Clin. Gastroenterol. 38, 237–242 (2004).

129. Thielemans, L. et al. Desensitization of the human motilin receptor by motilides. J. Pharmacol. Exp. Ther. 313, 1397–1405 (2005).

130. Chedid, V. et al. Characterization of upper gastrointestinal symptoms, gastric motor functions and associations in patients with diabetes at a referral center. Am. J. Gastroenterol. https://doi.org/10.1038/s41395-018-0234-1 (2018).

131. Tack, J., Janssen, P., Masaoka, T., Farre, R. & Van Oudenhove, L. Efficacy of buspirone, a fundus-relaxing drug, in patients with functional dyspepsia. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 10,1239–1245 (2012).

132. Camilleri, M. et al. Efficacy and safety of relamorelin in diabetics with symptoms of gastroparesis: a randomized, placebo- controlled study. Gastroenterology 153, 1240–1250 (2017).

133. Lembo, A. et al. Relamorelin reduces vomiting frequency and severity and accelerates gastric emptying in adults with diabetic gastroparesis. Gastroenterology 151, 87–96 (2016).

134. Carbone, F. et al. A controlled, cross- over trial shows benefit of prucalopride for symptom control and gastric emptying enhancement in idiopathic gastroparesis. Gastroenterology 150, S213–S214 (2016).

135. Matsueda, K., Hongo, M., Tack, J., Saito, Y. & Kato, H. A placebo- controlled trial of acotiamide for mealrelated symptoms of functional dyspepsia. Gut 61,821–828 (2012).

136. Tack, J. et al. Long- term safety and efficacy of acotiamide in functional dyspepsia (postprandial distress syndrome)-results from the European phase 3 open- label safety trial. Neurogastroenterol. Motil. 30,e13284 (2018).

137. Parkman, H. P. et al. Effect of nortriptyline on symptoms of idiopathic gastroparesis: the NORIG randomized clinical trial. JAMA 310, 2640–2649 (2013).

138. Talley, N. J. et al. Effect of amitriptyline and escitalopram on functional dyspepsia: a multicenter, randomized controlled study. Gastroenterology 149, 340–349 (2015).

139. Herrick, L. M. et al. Effects of amitriptyline and escitalopram on sleep and mood in patients with functional dyspepsia. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 16, 401–406 (2018).

140. Anttila, S. A. & Leinonen, E. V. A review of the pharmacological and clinical profile of mirtazapine. CNS Drug Rev. 7, 249–264 (2001).

141. Malamood, M., Roberts, A., Kataria, R., Parkman, H. P. & Schey, R. Mirtazapine for symptom control in refractory gastroparesis. Drug Des. Devel. Ther. 11, 1035–1041 (2017).

142. Pasricha, P. J. et al. Aprepitant has mixed effects on nausea and reduces other symptoms in patients with gastroparesis and related disorders. Gastroenterology 154, 65–76 (2018).

143. Jacob, D. et al. Effects of NK1 receptors on gastric motor functions and satiation in healthy humans: results from a controlled trial with the NK1 antagonist aprepitant. Am. J. Physiol. Gastrointest. Liver Physiol. 313, G505–G510 (2017).

144. Mearin, F., Camilleri, M. & Malagelada, J. R. Pyloric dysfunction in diabetics with recurrent nausea and vomiting. Gastroenterology 90, 1919–1925 (1986).Este artículo original clásico demuestra piloroespasmo en pacientes con gastroparesia diabética.

145. Coleski, R., Anderson, M. A. & Hasler, W. L. Factors associated with symptom response to pyloric injection of botulinum toxin in a large series of gastroparesis patients. Dig. Dis. Sci. 54, 2634–2642 (2009).

146. Arts, J. et al. Clinical trial: a randomized- controlled crossover study of intrapyloric injection of botulinum toxin in gastroparesis. Aliment. Pharmacol. Ther. 26,1251–1258 (2007).

147. Friedenberg, F. K., Palit, A., Parkman, H. P., Hanlon, A. & Nelson, D. B. Botulinum toxin A for the treatment of delayed gastric emptying. Am. J. Gastroenterol. 103,416–423 (2008).

148. Shlomovitz, E. et al. Early human experience with peroral endoscopic pyloromyotomy (POP). Surg. Endosc. 29, 543–551 (2015).

149. Khashab, M. A. et al. Gastric per- oral endoscopic myotomy for refractory gastroparesis: results from the first multicenter study on endoscopic pyloromyotomy (with video). Gastrointest. Endosc. 85, 123–128 (2017).

150. Rodriguez, J. H. et al. Per oral endoscopic pyloromyotomy for refractory gastroparesis: initial results from a single institution. Surg. Endosc. 31,5381–5388 (2017).

151. Malik, Z. et al. Gastric per oral endoscopic myotomy (G- POEM) for the treatment of refractory gastroparesis: early experience. Dig. Dis. Sci. 63, 2405–2412 (2018).

152. Gonzalez, J. M., Benezech, A., Vitton, V. & Barthet, M. G- POEM with antro- pyloromyotomy for the treatment of refractory gastroparesis: mid- term follow- up and factors predicting outcome. Aliment. Pharmacol. Ther. 46, 364–370 (2017).

153. Dacha, S. et al. Outcomes and quality- of-life assessment after gastric per- oral endoscopic pyloromyotomy (with video). Gastrointest. Endosc. 86,282–289 (2017).

154. Shada, A. L. et al. Laparoscopic pyloroplasty is a safe and effective first- line surgical therapy for refractory gastroparesis. Surg. Endosc. 30, 1326–1332 (2016).

155. Mancini, S. A., Angelo, J. L., Peckler, Z., Philp, F. H. & Farah, K. F. Pyloroplasty for refractory gastroparesis. Am. Surgeon 81, 738–746 (2015).

156. Toro, J. P. et al. Efficacy of laparoscopic pyloroplasty for the treatment of gastroparesis. J. Am. Coll. Surgeons 218, 652–660 (2014).

157. Heckert, J., Sankineni, A., Hughes, W. B., Harbison, S. & Parkman, H. Gastric electric stimulation for refractory gastroparesis: a prospective analysis of 151 patients at a single center. Dig. Dis. Sci. 61, 168–175 (2016).

158. Ishii, M. et al. Altered postprandial insulin requirement in IDDM patients with gastroparesis. Diabetes Care 17, 901–903 (1994).

159. Parthasarathy, G. et al. Relationship between gastric emptying and diurnal glycemic control in type 1 diabetes mellitus: a randomized trial. J. Clin. Endocrinol. Metab. 102, 398–406 (2017).

160. Calles- Escandón, J. et al. Glucose sensor- augmented continuous subcutaneous insulin infusion in patients with diabetic gastroparesis: an open- label pilot prospective study. PLOS ONE 13, e0194759 (2018).

161. Farup, C. E. et al. Effect of domperidone on the health-related quality of life of patients with symptoms of diabetic gastroparesis. Diabetes Care 21, 1699–1706 (1998).

162. Lacy, B. E., Crowell, M. D., Mathis, C., Bauer, D. & Heinberg, L. J. Gastroparesis: quality of life and health care utilization. J. Clin. Gastroenterol. 52, 20–24 (2018).

163. Yu, D. et al. The burdens, concerns, and quality of life of patients with gastroparesis. Dig. Dis. Sci. 62,879–893 (2017).

164. Jaffe, J. K., Paladugu, S., Gaughan, J. P. & Parkman, H. P. Characteristics of nausea and its effects on quality of life in diabetic and idiopathic gastroparesis. J. Clin. Gastroenterol. 45, 317–321 (2011).

165. Cherian, D., Sachdeva, P., Fisher, R. S. & Parkman, H. P. Abdominal pain is a frequent symptom of gastroparesis. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 8, 676–681 (2010).

166. Friedenberg, F. K., Kowalczyk, M. & Parkman, H. P. The influence of race on symptom severity and quality of life in gastroparesis. J. Clin. Gastroenterol. 47, 757–761 (2013).

167. Woodhouse, S., Hebbard, G. & Knowles, S. R. Exploring symptom severity, illness perceptions, coping styles, and well- being in gastroparesis patients using the common sense model. Dig. Dis. Sci. 63, 958–965 (2018).

168. Tack, J., Rotondo, A., Meulemans, A., Thielemans, L. & Cools, M. Randomized clinical trial: a controlled pilot trial of the 5-HT4 receptor agonist revexepride in patients with symptoms suggestive of gastroparesis. Neurogastroenterol. Motil. 28, 487–497 (2016).

169. McCallum, R. W. et al. Gastric electrical stimulation with Enterra therapy improves symptoms from diabetic gastroparesis in a prospective study. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 8, 947–954 (2010).

170. Mekaroonkamol, P. et al. Gastric peroral endoscopic pyloromyotomy reduces symptoms, increases quality of life, and reduces healthcare usage for patients with gastroparesis. Clin. Gastroenterol. Hepatol. https://doi.org/10.1016/j.cgh.2018.04.016 (2018).

171. Rajan, E. et al. Innovative gastric endoscopic muscle biopsy to identify all cell types, including myenteric neurons and interstitial cells of Cajal in patients with idiopathic gastroparesis: a feasibility study (with video). Gastrointest. Endosc. 84, 512–517 (2016).

172. Rajan, E. et al. Endoscopic muscle biopsy sampling of the duodenum and rectum: a pilot survival study in a porcine model to detect myenteric neurons. Gastrointest. Endosc. 87, 600–606 (2018).

173. Marathe, C. S., Rayner, C. K., Wu, T., Jones, K. L. & Horowitz, M. Gastric emptying and the personalized management of type 1 diabetes. J. Clin. Endocrinol. Metab. 103, 3503–3506 (2018).

174. Dyck, P. J. et al. The prevalence by staged severity of various types of diabetic neuropathy, retinopathy, and nephropathy in a population-based cohort: the Rochester Diabetic Neuropathy Study. Neurology 43, 817–824 (1993).

175.Dyck, P. J. et al. Risk factors for severity of diabetic polyneuropathy: intensive longitudinal assessment of the Rochester Diabetic Neuropathy Study cohort. Diabetes Care 22, 1479–1486 (1999).

176. Papanas, N. & Ziegler, D. Risk factors and comorbidities in diabetic neuropathy: an update 2015. Rev. Diabet. Stud. 12, 48–62 (2015).

177. Wiggin, T. D. et al. Elevated triglycerides correlate with progression of diabetic neuropathy. Diabetes 58, 1634–1640 (2009).

178. Park, S.-Y., Camilleri, M., Packer, D. & Monahan, K. Upper gastrointestinal complications following ablation therapy for atrial fibrillation. Neurogastroenterol. Motil. 29, e13109 (2017).

179. Suarez, G. A. et al. The autonomic symptom profile: a new instrument to assess autonomic symptoms. Neurology 52, 523–528 (1999).

180.Vernino, S. et al. Autoantibodies to ganglionic acetylcholine receptors in autoimmune autonomic neuropathies. N. Engl. J. Med. 343, 847–855 (2000).

181. Gibbons, C. H. & Freeman, R. Treatment-induced neuropathy of diabetes: an acute, iatrogenic complication of diabetes. Brain 138, 43–52 (2015).

182. Low, P. A. & Singer, W. Treatment-induced neuropathy of diabetes: an energy crisis? Brain 138, 2–3 (2015).

183. Sanders, K. M., Koh, S. D., Ro, S. & Ward, S. M. Regulation of gastrointestinal motility—insights from smooth muscle biology. Nat. Rev. Gastro. Hep. 9, 633–645 (2012).

184. Shin, A. et al. Ghrelin agonist RM-131 accelerates gastric emptying of solids and reduces symptoms in patients with type 1 diabetes mellitus. Clin. Gastroenterol. Hepatol. 11, 1453–1459 (2013).

185. Viramontes, B. E. et al. Validation of a stable isotope gastric emptying test for normal, accelerated or delayed gastric emptying. Neurogastroenterol. Motil. 13, 567–574 (2001).








No hay comentarios:

Publicar un comentario