Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

jueves, 16 de febrero de 2017

Evaluación y tratamiento de la lumbalgia

Evaluación y tratamiento de la lumbalgia 

Actualización para atención primaria: Es una causa importante de discapacidad a nivel mundial. Se la clasifica como axial (dolor en la zona lumbar) o radicular (dolor irradiado hacia las extremidades inferiores).

Autor(es): Hooten WM, Cohen SP
Enlace: Mayo Clinic Proceedings 2015; 90(12):1699-1718






  •  Resumen



  • La lumbalgia es una causa importante de discapacidad a nivel mundial. Se la clasifica como axial (dolor en la zona lumbar) o radicular (dolor irradiado hacia las extremidades inferiores). 
  • La lumbalgia axial se puede originar en el disco intervertebral, la articulación facetaria y la musculatura paravertebral. El origen de la lumbalgia radicular puede ser una hernia del disco intervertebral o la estenosis del canal raquídeo. Los estudios por imágenes pueden ser útiles para el diagnóstico. Los resultados de los estudios farmacológicos para el tratamiento de la lumbalgia son contradictorios. Para determinados pacientes la denervación por radiofrecuencia puede aliviar sostenidamente el dolor. 
  • En pacientes con dolor radicular, las inyecciones de corticoides epidurales transforaminales pueden aliviar el dolor en el corto plazo. La neuroestimulación puede proporcionar  alivio más duradero. Los procedimientos quirúrgicos pueden ser la descompresión medular para los síntomas radiculares, así como la fusión vertebral o la prótesis de disco para la lumbalgia discógena. Las modalidades físicas y los tratamientos psicológicos pueden mejorar el dolor y la funcionalidad.
  • El propósito de esta revisión fue proporcionar, sobre la base de esta clasificación, un marco de trabajo con enfoque clínico para la evaluación y el tratamiento de la lumbalgia crónica para el médico de atención primaria.                                                                                                                                                              

  •  Introducción 

La lumbalgia es una causa importante de discapacidad en todo el mundo. En ausencia de una sola clasificación, la más aceptada es la que se basa sobre la distribución del dolor según sea predominantemente axial (dolor limitado a la zona lumbar) o radicular (dolor que se irradia a las extremidades inferiores con distribución dermatómica, con lumbalgia o sin ella) porque la distribución del dolor es a menudo el corolario de procesos patológicos de la columna lumbar.

  •  Objetivo

El propósito de esta revisión fue proporcionar, sobre la base de esta clasificación, un marco de trabajo con enfoque clínico para la evaluación y el tratamiento de la lumbalgia crónica para el médico de atención primaria.

  •  Métodos

Se emplearon las bases de datos de MEDLINE con las plataformas PubMed y Ovid, así como la Cochrane Database of Systematic Reviews .

  •  Epidemiología

"En personas con lumbalgia en la que predomina el dolor axial crónico, entre el 17% y el 55% sufren dolor que es principalmente neuropático."

La prevalencia estimada de lumbalgia varía según el período de relevamiento y el tipo específico de dolor. Por ejemplo, en una revisión sistemática, la prevalencia puntual de lumbalgia fue del 18,3%, la tasa a 1 mes fue del 30,8%, y la prevalencia media anual fue del 38,0%. En una revisión sistemática más reciente donde la lumbalgia se definió como dolor de duración mayor de 12 semanas, la prevalencia fue del 5,9% al 18,1%. Las estimaciones de recidiva a 1 año fueron del 24% al 80%.


El dolor neuropático, definido como el dolor proveniente de una lesión o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial, puede ser una característica importante de la lumbalgia, especialmente en personas con una hernia de disco que causa irritación de las raíces nerviosas y estenosis del conducto raquídeo. En personas con lumbalgia en la que predomina el dolor axial crónico, entre el 17% y el 55% sufren dolor que es principalmente neuropático. Esta distinción es importante porque el dolor neuropático se puede asociar con disfunción física y psicológica más intensa que la de otros tipos de dolor. La incidencia de dolor radicular de comienzo reciente es del 1,5% al 18,5% y la incidencia de estenosis del canal raquídeo es de 5 por 100000 personas.

  •  Evolución natural 

Lumbalgia axial. Aunque la mayoría de los episodios de lumbalgia aguda se resuelven, una considerable proporción de pacientes sufrirá dolor crónico recidivante. Un estudio con 973 personas con lumbalgia axial aguda halló que el 28% no se habían recuperado totalmente 12 meses después de la consulta inicial. Se asociaron con la persistencia del dolor la ancianidad, la mayor intensidad inicial del dolor y la disfunción, la depresión y el temor de sufrir dolor persistente. Una revisión sistemática de 11 estudios de pacientes con lumbalgia axial de menos de 3 meses de duración tuvo resultados menos favorables. Itz et al hallaron que un tercio de los pacientes se recuperaron dentro de los 3 meses, pero el 65% seguían con dolor persistente en el seguimiento a 1 año. 

Dolor radicular En uno de los primeros estudios que examinaron la evolución de individuos con ciática, Hakelius halló que el 58% de 38 pacientes sintomáticos y con mielografía de contraste positiva estaban asintomáticos 6 meses después. Un estudio retrospectivo de Saal y Saal comprobó que entre 52 pacientes con signosintomatología de radiculopatía lumbosacra que recibieron tratamiento conservador, el 96% experimentó resultados buenos o excelentes durante un seguimiento medio de 31 meses.

Tanto en las ramas de tratamiento (piroxicam) como en las de control de un estudio aleatorizado que evaluó a 208 pacientes con ciática aguda, Weber et al hallaron que 64 pacientes (30%) continuaban con dolor significativo 3 meses después. En resumen, estos y otros estudios indican que mientras que la mayoría de los episodios de dolor radicular nuevo se resuelven sin tratamiento intensivo, el 15% - 40% de los pacientes experimentará recidivas tempranas (< 1 año) o frecuentes. Los estudios radiológicos coinciden con esta observación, ya que hallaron que aproximadamente dos tercios de los discos lumbares herniados experimentan una reabsorción > 50% dentro del año. 

Con frecuencia se emplea el Acute Low Back Pain Screening Questionnaire, para pronosticar qué pacientes pueden estar en riesgo de sufrir lumbalgia crónica.

Estenosis del canal raquídeo.  Se produce cuando el canal raquídeo se estrecha debido al hueso y los tejidos blandos circundantes, lo que lleva a la compresión de las estructuras neurales, entre ellas las raíces de los nervios espinales. La estenosis del canal raquídeo es multifactorial y generalmente se produce por la combinación de cambios anatómicos, como la protrusión o la hernia del disco intervertebral, la hipertrofia de la articulación facetaria, la epondilolistesis (desplazamiento hacia adelante de una vértebra), el estrechamiento congénito del canal vertebral o la hipertrofia del ligamento amarillo.

La evolución natural de la estenosis del canal raquídeo es menos favorable, aunque solo una minoría de los pacientes sufre síntomas que empeoran progresivamente. Varios estudios coincidieron en que el tratamiento conservador mejora o por lo menos no empeora los síntomas en una mediana de seguimiento que en algunos casos fue de hasta 88 meses. A diferencia de la hernia de disco, que se puede resolver con el tiempo, los cambios crónicos degenerativos y óseos que caracterizan la lumbalgia axial y la estenosis del canal raquídeo en general no retroceden.a

  •  Anatomía lumbar con clínica 

"La densidad de los músculos paravertebrales está disminuida en pacientes con lumbalgia"

Varias estructuras anatómicas de la columna lumbar son clave, porque contribuyen a los problemas más frecuentes, entre ellas el cuerpo vertebral, el disco intervertebral, la articulación facetaria, los músculos paravertebrales y el ligamento amarillo. La columna lumbar se compone de 5 vértebras; sin embargo se estima que hay un 7%-30% de vértebras lumbosacras transicionales (VLST). Los procesos transversos de la quinta lumbar (L5) pueden ser anchos y elongados, lo que lleva a la fusión sacra total. La asimilación de la L5 en el sacro se denomina sacralización de L5.



                                                                                                                                                           



                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG


A la inversa, la primera vértebra sacra (S1) puede formar articulaciones con el cuerpo vertebral de S2 e incluso tener articulaciones facetarias tipo lumbar y un disco intervertebral de tamaño normal. El término lumbarización se refiere a la S1 que tiene características de una vértebra lumbar. Es importante identificar correctamente las VLST para evitar errores terapéuticos atribuidos a la enumeración inexacta de los cuerpos vertebrales y asimismo asegurarse la relación correcta con los síntomas clínicos. Estudios mostraron que solo ciertos tipos de VLST se asocian con lumbalgia axial (por ejemplo la seudartrosis).

El disco intervertebral es una estructura fibrocartilaginosa avascular que permite el movimiento entre los cuerpos vertebrales adyacentes. Cada disco lumbar intervertebral se compone de un anillo fibroso externo y un núcleo pulposo interno. El anillo está formado por capas de fibras de colágeno que rodean el núcleo y resisten las fuerzas tensoras. El núcleo pulposo contiene fibras de colágeno y elastina incrustadas dentro de un gel de proteoglicano hidratado. La degeneración del disco se asocia con desgarros anulares y deshidratación del núcleo pulposo que puede disminuir la altura del disco, alterar la función mecánica, romperse y comprimir las raíces de los nervios raquídeos.

Articulaciones facetarias, son verdaderas articulaciones sinoviales formadas por los procesos articulares superior e inferior de dos vértebras adyacentes. El aspecto inferior de cada articulación facetaria lumbar está inervado por la rama interna del ramo primario posterior al mismo nivel de la articulación facetaria y el aspecto superior está inervado por la rama interna de 1 nivel más arriba. Esta doble inervación es importante para el tratamiento de la lumbalgia facetaria.

Desde la perspectiva biomecánica, las dos articulaciones facetarias y el disco intervertebral a cada nivel de la columna son interdependientes y forman lo que se conoce como segmento motor, llamado también complejo de las tres articulaciones. Así, la columna lumbar se puede considerar como una serie apilada de segmentos motores. Mientras que el disco intervertebral es la principal estructura que soporta el peso de cada segmento motor, la función de las articulaciones facetarias es limitar la torsión y resistir el desplazamiento anterior del segmento vertebral.

Cuando se produce enfermedad degenerativa con estrechamiento del espacio del disco intervertebral, la carga total transmitida a la articulación facetaria aumenta y a veces puede superar el 50% de la carga total sobre el segmento vertebral. Los cambios osteoartríticos de las articulaciones facetarias son comunes y pueden contribuir a la lumbalgia axial y la estenosis del canal raquídeo. Especialmente la formación de osteofitos, puede contribuir a la estenosis neural foraminal y a la compresión de la raíz nerviosa eferente y esto puede producir dolor radicular.

El ligamento amarillo se extiende a lo largo del aspecto posterior de la columna vertebral y conecta las láminas con las vértebras adyacentes. La hipertrofia del ligamento amarillo es multifactorial y se asocia con la ancianidad, el estrés mecánico, el aumento del índice de masa corporal y las alteraciones de las concentraciones de inhibidores de la citocina y la proteinasa. La hipertrofia del ligamento amarillo puede ser un importante contribuyente al desarrollo de la estenosis del canal raquídeo, especialmente cuando se produce junto con otros procesos que este canal, como la artropatía de la articulación facetaria y las protrusiones del disco.

Numerosos músculos afectan la función de la columna lumbar y se pueden clasificar en los grupos posterior, anterior y lateral en relación con el torso. Juntos, estos tres grupos musculares controlan el movimiento de la columna, contribuyen a estabilizarla y proporcionan retroalimentación proprioceptiva.

Los músculos del grupo posterior son el erector de la columna, el serrato posteroinferior, el longísimo torácico, el transversoespinoso y el cuadrado lumbar. Son responsables de la extensión, la flexión lateral y la torsión de la columna.

El grupo anterior está compuesto por el recto abdominal, el oblicuo externo y el oblicuo interno. Son responsables de la flexión de la columna, pero también contribuyen a la flexión lateral y el movimiento de torsión.

El grupo lateral incluye el psoas y el ilíaco, a veces llamado músculo psoasilíaco. Es un poderoso flexor del muslo y mantiene una postura vertical y erguida.

La evidencia actual sugiere que la densidad de los músculos paravertebrales está disminuida en pacientes con lumbalgia y se hallaron alteraciones de la activación muscular e infiltración grasa de los músculos paravertebrales en estos pacientes. Además esta reducción de la densidad se asoció con osteoartrosis de la articulación facetaria, espondilolistesis y estrechamiento del espacio discal.

  •  Anamnesis y examen físico 

Significado de las señales de alarma
Al evaluar el dolor axial o radicular es esencial identificar las enfermedades no musculares que pueden ser responsables de los síntomas. Éstas pueden ser neoplásicas, inflamatorias, viscerales (incluyen las estructuras pélvicas y retroperitoneales), infecciosas, vasculares, endocrinas y traumáticas. Los factores de riesgo, los datos de la anamnesis y el examen físico asociados con las enfermedades no musculares se consideran señales de alarma, si bien se ha cuestionado la exactitud de muchas de estas señales, como se mostró en varios estudios. En la práctica, el empleo de estos signos de alarma no debe reemplazar el criterio clínico cuando se evalúan las enfermedades no musculares.




                                                     
   
                                                                                                     

                            EMERGENCY & CRITICAL CARE WITH DR. RAFAEL PEREZ GARCIA® HEALTH BLOG                                            


Lumbalgia axial
El diagnóstico diferencial de la lumbalgia axial es amplio, pero habitualmente incluye las estructuras de la columna lumbar, entre ellas los discos intervertebrales, las articulaciones facetarias, las articulaciones sacroilíacas y la musculatura paravertebral.

El disco intervertebral puede ser el origen del dolor en hasta el 40% de los pacientes con lumbalgia axial. Estos pacientes suelen tener menos de <45 años y aunque en la mayoría de los casos el inicio es insidioso, en algunos casos puede haber un desencadenante (inclinarse, levantar un peso o girar). El dolor a menudo empeora con las actividades que cargan la columna y se suelen referir antecedentes de intolerancia a la sedestación y mejoría del dolor con el decúbito. Los pacientes ubican el dolor en la línea media de la columna, pero también lo pueden sentir en la parte superior del muslo y hasta el 20% siente dolor distal a la rodilla. 

La lumbalgia debida a las articulaciones facetarias afecta al 15%-30% de los pacientes. El inicio del dolor en general es insidioso y es más frecuente en personas > 65 años. Suele empeorar con la posición de pie prolongada y aliviarse con la sedestación o el decúbito, que disminuyen la carga sobre las articulaciones. En algunos pacientes el dolor se ubica en la región paravertebral con irradiación o sin ella a la ingle. En el examen físico no hay ninguna específica que identifique el dolor debido a las articulaciones facetarias. 

El dolor de la articulación sacroilíaca se produce en el 15% - 30% de los pacientes con lumbalgia axial y se asocia con un episodio desencadenante en el 40% - 50%  de los casos; los choques vehiculares y las caídas son dos de las causas más comunes. Los pacientes refieren dolor en la zona glútea o paravertebral (por debajo dela quinta vértebra lumbar) con irradiación al muslo o sin ella. El dolor se caracteriza por intolerancia a la sedestación y puede empeorar durante los movimientos de transición, como al levantarse de la posición de sedestación.

En el diagnóstico diferencial del dolor sacroilíaco es importante descartar el síndrome del músculo piriforme. Este músculo se origina en la superficie interna del sacro y se inserta en el trocánter mayor del fémur. El dolor de nalgas unilateral o bilateral que se irradia con distribución dermatómica a L5 o S1 (cuando hay compresión del nervio ciático) es característico y su intensidad fluctúa durante el día. El dolor a veces se puede provocar por maniobras que estiran el músculo, como la aducción y la rotación interna de la cadera. La elevación de la pierna con la rodilla en extensión (signo de Lasegue) es negativa, lo que ayuda a distinguir entre el síndrome del músculo piriforme y el dolor radicular. 

La lumbalgia axial relacionada con la distensión del músculo o el ligamento paravertebral se suele precipitar por actividades como el levantamiento de grandes pesos, los movimientos repetitivos, la torsión de la columna o por traumatismos. El dolor suele aparecer 1 a 2 días después y se suele ubicar en la zona lumbosacra. En el examen físico se halla hipomotilidad debida a espasmo o contractura muscular. Las estructuras más afectadas son el transverso espinoso, el cuadrado lumbar, el erector de la columna y el psoas, así como los ligamentos interespinoso y supraespinoso.

El dolor miofascial puede ser un importante contribuyente a otras fuentes de lumbalgia o una causa por sí mismo y se caracteriza por puntos gatillo que son fascículos tensos hiperirritables de músculo estriado. La amplitud de los movimientos puede estar disminuida en los músculos afectados. En el examen físico, la palpación de un punto gatillo provoca dolor agudo localizado.

Una fuente de lumbalgia axial en niños, adolescentes y adultos jóvenes son las fracturas bilaterales por estrés del istmo de la vértebra, llamadas espondilolisis, que pueden originar la espondilolistesis. El 95% de las espondilolisis lumbares se producen en la L5. La lumbalgia axial empeora con las actividades que incluyen movimientos repetitivos de flexión-extensión de la columna lumbar.

Aunque el tratamiento médico generalmente es suficiente, la cirugía puede ser necesaria para prevenir la progresión de la espondilolistesis.

Dolor radicular
Hernia del disco intervertebral. El diagnóstico diferencial del dolor radicular es amplio, pero aproximadamente el 90% de los casos en personas no ancianas son causados por una hernia de disco a nivel de L4-L5 o L5-S1. Otra fuente importante de dolor radicular es la estenosis foraminal (pinzamiento del nervio). Puede o no haber un factor desencadenante. No obstante, el factor más importante en la anamnesis es la distribución del dolor, que sigue un patrón dermatómico.

A diferencia del dolor nociceptivo, la lumbalgia neuropática a menudo se describe como un dolor agudo, lancinante o sensación urente. El dolor empeora al inclinarse hacia adelante, toser, estornudar o con la sedestación prolongada y mejora con el decúbito. Al ubicar la raíz nerviosa afectada sobre la base de la distribución dermatómica del dolor, es importante recordar que cada raíz nerviosa sale de la columna por debajo del pedículo del cuerpo vertebral con el mismo número que el nervio. Por ejemplo, la raíz nerviosa de L4 sale por debajo del pedículo del cuerpo vertebral de L4, que está situado sobre el disco intervertebral a este nivel. Por lo tanto, el problema del disco situado entre la L4 y L5 afectará la raíz nerviosa que atraviesa L5, pero no la de L4. 

Una causa de lumbalgia que puede ser devastadora es el síndrome de la cola de caballo, que es causado por la compresión de ésta debido a una hernia de disco, un tumor o un absceso epidural masivos de la línea media. El síndrome de la cola de caballo es una urgencia quirúrgica caracterizada por el inicio repentino de dolor axial o radicular, debilidad de las piernas, disfunción intestinal y/o vesical y pérdida de la sensibilidad perineal (anestesia en silla de montar).

Estenosis del canal raquídeo lumbar. La estenosis del canal raquídeo lumbar se puede asociar con dolor axial o radicular, pero el síntoma patognomónico es la claudicación neurógena. Los pacientes informan que el dolor radicular comienza o empeora cuando están de pie o caminan y mejoran rápidamente al sentarse. Aunque no se conoce totalmente el mecanismo de la claudicación neurógena, la evidencia sugiere que las actividades asociadas con la extensión lumbar, que disminuye la superficie transversal del conducto raquídeo, produce compresión mecánica con la consiguiente alteración del nervio. Este mecanismo explica parcialmente la reversibilidad de los síntomas con la flexión lumbar, que aumenta la zona transversal del conducto raquídeo y de los forámenes neurales.

Otros importantes factores asociados con el diagnóstico de estenosis del canal raquídeo lumbar son la edad > 65 años y la presencia de dolor bilateral de nalgas o de piernas. Otras consideraciones importantes en el diagnóstico diferencial de estenosis del canal raquídeo lumbar son la artrosis de cadera, la bursitis trocantérica y la claudicación vascular. Esta última se puede distinguir de la claudicación neurógena por signos de mala perfusión, entre ellos disminución de los pulsos pedios, palidez y disminución de la temperatura de los pies.aa

  •  Pruebas diagnósticas 

"A pesar delas recomendaciones, persiste el empleo excesivo del diagnóstico por imágenes"

Diagnóstico por imágenes A pesar delas recomendaciones, persiste el empleo excesivo del diagnóstico por imágenes. Éste aumenta los costos y no se demostró que mejore los resultados en pacientes con dolor axial o radicular. Además, el hallazgo de alteraciones en los estudios por imágenes, no relacionadas directamente con los síntomas del paciente, puede contribuir a tratamientos más agresivos. El American College of Physicians publicó recomendaciones para los estudios por imágenes en la lumbalgia.

Electrodiagnóstico
La electromiografía y los estudios de conducción nerviosa son las principales pruebas electrodiagnósticas empleadas para evaluar a pacientes con dolor radicular y estenosis del canal raquídeo lumbar. Cuando están indicadas, estas pruebas son útiles para confirmar la existencia de radiculopatía y excluir otros trastornos de los nervios periféricos (por ejemplo, mononeuropatía múltiple y plexopatía). También pueden ayudar a dilucidar qué raíces nerviosas están afectadas, determinar el tipo de disfunción de la raíz nerviosa e informar sobre la gravedad y la cronicidad de las alteraciones. Los electrodiagnósticos pueden complementar los datos de los estudios por imágenes y son especialmente útiles cuando el examen físico no concuerda con éstos, como así también para dilucidar la significación funcional de una alteración en los mismos. Los estudios electrodiagnósticos son sensibles al tiempo, porque las alteraciones de las raíces nerviosas pueden no ser detectables hasta 3 semanas después del inicio de los síntomas.

Inyecciones diagnósticas
Las inyecciones diagnósticas se emplean para confirmar un diagnóstico y para identificar a los pacientes que pueden ser candidatos para otros tratamientos intervencionistas. Por ejemplo, los bloqueos de los nervios que inervan las articulaciones facetarias lumbares y las articulaciones sacroilíacas ayudan a distinguir a los pacientes con lumbalgia axial que pueden ser candidatos para procedimientos percutáneos de denervación por radiofrecuencia.

La discografía provocativa es el único medio que establece si hay relación entre la patología del disco y los síntomas, pero se caracteriza por un gran número de falsos positivos. En pacientes con dolor radicular, se pueden considerar determinados bloqueos cuando los estudios por imágenes, el examen físico o los estudios electrodiagnósticos son contradictorios o no corroboran el diagnóstico. Se debe derivar a los pacientes a un especialista en medicina del dolor para estos procedimientos.aa

  •  Tratamiento de la lumbalgia 

Tratamiento farmacológico
La mayor parte de los estudios que evalúan la medicación para la lumbalgia se efectuaron en pacientes con lumbalgia axial. Hay fuerte evidencia a favor de los antinflamatorios no esteroides (AINE) para la lumbalgia crónica durante un tiempo no mayor de 3 meses, pero no hay estudios a largo plazo. Los relajantes musculares son eficaces para la lumbalgia inespecífica aguda. Es preferible no emplear carisoprodol y benzodiacepinas, que son más riesgosos, pero no más eficaces que otros relajantes musculares.

Con respecto a los antidepresivos, los resultados de revisiones sistemáticas son contradictorios. En general, los antidepresivos tricíclicos son más eficaces que los inhibidores de la recaptación de serotonina- norepinefrina, los que a su vez son más eficaces que los inhibidores de la recaptación específicos de serotonina. Los opioides, como el tramadol y el tapentadol, son eficaces para episodios de lumbalgia aguda, así como para la lumbalgia crónica que no responde a otros tratamientos. 

Existen pocos estudios sobre medicación complementaria para el dolor. Dos estudios controlados con placebo hallaron que el topiramato, medicamento no clasificado como de primera o segunda línea para el tratamiento del dolor neuropático, es eficaz.

Recientemente surgió evidencia en apoyo de una posible etiología infecciosa para algunos casos de lumbalgia. En un estudio doble ciego controlado por placebo en 162 pacientes con lumbalgia crónica LBP y cambios en las placas vertebrales superiores e inferiores indicativos de edema (tipo Modic 1) tras una hernia de disco reciente (< 24 meses), halló reducciones significativas de la lumbalgia y el dolor de la pierna en aquellos tratados con antibióticos orales durante 100 días. Se cree que desgarros en las fibras externas del anillo fibroso pueden permitir que las bacterias anaerobias penetren en el disco y produzcan un proceso inflamatorio leve. Estos datos aún deben ser replicados.

Inyecciones terapéuticas y procedimientos orientados por fluoroscopía
El empleo de inyecciones y otras intervenciones mínimamente invasivas para la lumbalgia aumentó mucho durante la última década, si bien no se acompañó de disminución de las tasas de discapacidad o de procedimientos quirúrgicos. Las inyecciones de corticoides orientadas por fluoroscopía para las articulaciones facetarias no proporcionaron beneficios significativos en estudios controlados. Las inyecciones intra y extraarticulares en la articulación sacroilíaca sólo proporcionaron beneficios a corto plazo. Sin embargo, tras los bloqueos diagnósticos apropiados, diversos procedimientos de denervación por radiofrecuencia se asociaron con alivio sostenido del dolor en pacientes cuidadosamente seleccionados con dolor de las articulaciones facetarias y sacroilíaca.

Los tratamientos intervencionistas de la lumbalgia axial con origen en el disco intervertebral no tuvieron buenos resultados. Estudios controlados con placebo con corticoides e inhibidores de la citocina intradiscales tuvieron resultados negativos. Los buenos resultados del tratamiento electrotérmico intradiscal en los primeros estudios no se pudieron replicar en estudios posteriores.

Dos revisiones sistemáticas sobre los efectos de inyecciones locales de anestésicos, corticoides o toxina botulínica para la lumbalgia axial sugieren que estos tratamientos solo proporcionan alivio limitado en el corto plazo. 

Las inyecciones de corticoides epidurales (ICE) son los procedimientos más frecuentes para el dolor radicular. En pacientes bien seleccionados, las ICE parecen proporcionar beneficios significativos en relación con las inyecciones de placebo durante unas 6 semanas. Factores técnicos que pueden mejorar los resultados del tratamiento con ICE son el empleo de inyecciones transforaminales en lugar de interlaminares y el uso de corticoides de liberación lenta. No obstante, el empleo de estos últimos en inyecciones transforaminales se puede asociar con consecuencias poco frecuentes, pero catastróficas, como el infarto de la médula espinal. Esto llevó a la búsqueda de otros tratamientos, por ejemplo los inhibidores de las citocinas inflamatorias como el antagonista del factor de necrosis tumoral etanercept, aunque por el momento estudios que evaluaron este último tuvieron resultados contradictorios.

Modalidades físicas y tratamientos psicológicos
Algunas de las modalidades físicas más empleadas que producen mejoría funcional y del dolor son el ejercicio (caminatas, yoga y Pilates). Otras formas de tratamiento con buenos resultados son el masaje, la acupuntura, el ultrasonido terapéutico y las terapias de manipulación de la columna. Hay cierta evidencia que avala que estos tratamientos se integren al tratamiento médico habitual para la lumbalgia.

La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea es muy empleada, pero la evidencia actual no avala su uso para la lumbalgia..

La lumbalgia crónica puede tener efectos devastadores sobre el funcionamiento emocional y el sentido de bienestar. Uno de los tratamientos psicológicos más empleados es la terapia conductual cognitiva, que se centra en examinar las relaciones entre pensamientos, sentimientos y conductas. Esta terapia se asocia con mejoras en el funcionamiento emocional global y se puede brindar en sesiones individuales o grupales o como parte de un programa de rehabilitación biopsicosocial multidisciplinario más amplio.

La disminución del estrés basada sobre la atención plena (mindfulness) es un programa que incorpora la combinación de meditación, conciencia corporal y movimientos tipo yoga. Evidencia reciente sugiere que esta forma de tratamiento puede mejorar la aceptación del dolor, pero no hay evidencia concluyente que apoye su eficacia para mejorar la intensidad del dolor y el funcionamiento físico.

Cirugía de la columna lumbar, neuroestimulación y medicación intratecal 
Una amplia gama de técnicas operatorias se emplea para tratar la lumbalgia. Las indicaciones para efectuar las diversas operaciones de la columna lumbar son complejas y dependen, en parte, de factores propios de cada paciente, como así también del acceso a recursos sanitarios. Las indicaciones generales para las operaciones comunes de la columna lumbar son la descompresión para los síntomas radiculares, entre ellos la estenosis del canal raquídeo lumbar, así como también la fusión vertebral o la prótesis de disco para la lumbalgia discógena sin compromiso de la raíz nerviosa.

En una revisión sistemática que investigó los efectos de la descompresión medular en relación con el tratamiento no operatorio del dolor radicular, la cirugía dentro de las 12 semanas del inicio del dolor radicular se asoció con alivio más rápido del dolor que con el tratamiento médico prolongado. Sin embargo, no hubo diferencia significativa entre los grupos en el dolor o la funcionalidad en el seguimiento a 1 y 2 años.

En pacientes con estenosis del canal raquídeo lumbar con espondilolistesis o sin ella, la laminectomía descompresiva se asoció con mejoría del dolor, de la discapacidad y de la calidad de vida en relación con el tratamiento médico. Los beneficios de la descompresión quirúrgica se observaron a los 3 - 6 meses y eran todavía evidentes 2 - 4 años después de la cirugía.

Una revisión sistemática reciente halló que la descompresión con fusión no fue superior a la descompresión sola. Para la lumbagia discógena, las puntuaciones de discapacidad en el seguimiento a 2 años fueron similares en pacientes aleatorizados a fusión vertebral o a rehabilitación basada sobre la terapia conductual cognitiva. Aunque la prótesis de disco se asocia con mayor conservación de la amplitud de movimientos que la fusión vertebral y en algunos casos puede ser superior a ésta para mejorar el dolor y la discapacidad, los resultados en comparación con la rehabilitación del dolor son contradictorios. 

La neuroestimulación, que incluye la estimulación de la médula espinal, del ganglio de la raíz dorsal, la corteza motora y la estimulación cerebral profunda, alivia el dolor. La más empleada es la estimulación de la médula espinal, con colocación de electrodos en el espacio epidural. Los efectos analgésicos se deben a la estimulación de las grandes fibras sensitivas de conducción rápida inhibiendo así las fibras nociceptivas de conducción más lenta A-delta y C responsables de la transmisión del dolor. Una de las indicaciones más reconocidas para la neuroestimulación es el dolor radicular resistente al tratamiento, que persiste después dela cirugía. Estudios aleatorizados recientes de neuroestimulación para la lumbalgia axial hallaron que la estimulación medular de alta frecuencia es más eficaz que la estimulación tradicional. Esta técnica se reserva para pacientes en quienes otros tratamientos fracasaron.

Los sistemas de administración intratecal administran los medicamentos directamente en el espacio intratecal. Un catéter de pequeño calibre se coloca por vía transcutánea en el espacio intratecal y se lo lleva por vía subcutánea a una bomba programable implantada en el tejido subcutáneo de la región abdominal inferior. Los medicamentos, que se emplean solos o asociados, son los opioides (morfina, hidromorfona y fentanilo), los anestésicos locales (por ejemplo la bupivacaína), la clonidina y la ziconotida. Aunque la indicación principal para la administración de fármacos intratecales es el dolor intratable asociado con el cáncer, se puede considerar este tratamiento para pacientes con lumbalgia resistente, posiblemente inoperable, después de la cirugía o, con menos frecuencia a lumbalgia debida a estenosis del canal raquídeo.

  •  Conclusión 

La clasificación de la lumbalgia en mecánica o neuropática organiza el gran conjunto de conocimientos sobre la evaluación y el tratamiento del dolor lumbar. Los signos de alarma que indican patología de base grave son exactos solo para la fractura por compresión vertebral y los tumores malignos.

Las pruebas diagnósticas, entre ellas los electrodiagnósticos y las inyecciones, pueden ser útiles para identificar la fuente de la lumbalgia. El cumplimiento de las recomendaciones sobre los diagnósticos por imágenes puede disminuir el riesgo de utilización innecesaria de los recursos.

Hay múltiples estudios farmacológicos, tanto para el dolor axial como para el radicular; sin embargo los resultados a largo plazo aún son contradictorios. Para pacientes cuidadosamente seleccionados con lumbalgia relacionada con la articulación sacroilíaca y las articulaciones facetarias, las técnicas de denervación por radiofrecuencia pueden aliviar considerablemente el dolor.

Para pacientes con dolor radicular, las ICE transforaminales y la neuroestimulación pueden proporcionar alivio del dolor a corto y a largo plazo, respectivamente. Las indicaciones para las diversas operaciones de columna lumbar son complejas y dependen, en parte, de factores propios de cada paciente. Sin embargo, las indicaciones generales para las operaciones más comunes comprenden la descompresión medular para los síntomas radiculares y la fusión vertebral o la prótesis discal para la lumbalgia discógena. Numerosas modalidades físicas y tratamientos psicológicos pueden mejorar el dolor y la funcionalidad, pero las preferencias individuales pueden influir sobre la adherencia terapéutica.

  •  Contenidos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

  
➲  Evaluación y tratamiento de la lumbalgia

Traducción y resumen:  Dr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB

  •  Referencias bibliográficas

1. Murray CJ, Atkinson C, Bhalla K, et al; US Burden of Disease Collaborators. The state of US health, 1990-2010: burden of diseases, injuries, and risk factors. JAMA. 2013; 310(6):591-608.
2. Henschke N, Kamper SJ, Maher CG. The epidemiology and economic consequences of pain. Mayo Clin Proc. 2015; 90(1): 139-147.
3. Fillingim RB, Bruehl S, Dworkin RH, et al. The ACTTIONAmerican Pain Society Pain Taxonomy (AAPT): an evidence-based and multidimensional approach to classifying chronic pain conditions. J Pain. 2014; 15(3):241-249.
4. Geurts JW. Classification and management of low back pain: Is this the right direction? Eur J Pain. 2015; 19(3):293-294.
5. Henriques AA, Dussán-Sarria JA, Botelho LM, Caumo W. Multidimensional approach to classifying chronic pain conditions –less is more. J Pain. 2014; 15(11):1199-1200.
6. DePalma MJ, Ketchum JM, Saullo T. What is the source of chronic low back pain and does age play a role? Pain Med. 2011; 12(2):224-233.
7. DePalma MJ, Ketchum JM, Saullo TR. Multivariable analyses of the relationships between age, gender, and body mass index and the source of chronic low back pain. Pain Med. 2012; 13(4): 498-506.
8. Cohen SP. Epidemiology, diagnosis, and treatment of neck pain. Mayo Clin Proc. 2015; 90(2):284-299.
9. Hoy D, Brooks P, Blyth F, Buchbinder R. The epidemiology of low back pain. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2010; 24(6): 769-781.
10. Hoy D, Bain C, Williams G, et al. A systematic review of the global prevalence of low back pain. Arthritis Rheum. 2012; 64(6):2028-2037.
11. Taylor JB, Goode AP, George SZ, Cook CE. Incidence and risk factors for first-time incident low back pain: a systematic review and meta-analysis. Spine J. 2014; 14(10):2299-2319.
12. Freynhagen R, Baron R, Gockel U, Tölle TR. painDETECT: a new screening questionnaire to identify neuropathic components in patients with back pain. Curr Med Res Opin. 2006; 22(10):1911-1920.
13. El Sissi W, Arnaout A, Chaarani MW, et al. Prevalence of neuropathic pain among patients with chronic low-back pain in the Arabian Gulf Region assessed using the leeds assessment of neuropathic symptoms and signs pain scale. J Int Med Res. 2010; 38(6):2135-2145.
14. Beith ID, Kemp A, Kenyon J, Prout M, Chestnut TJ. Identifying neuropathic back and leg pain: a cross-sectional study. Pain. 2011; 152(7):1511-1516.
15. Kaki AM, El-Yaski AZ, Youseif E. Identifying neuropathic pain among patients with chronic low-back pain: use of the Leeds Assessment of Neuropathic Symptoms and Signs pain scale. Reg Anesth Pain Med. 2005; 30(5):422-428.
16. Hassan AE, Saleh HA, Baroudy YM, et al. Prevalence of neuropathic pain among patients suffering from chronic low back pain in Saudi Arabia. Saudi Med J. 2004; 25(12):1986-1990.
17. Cohen SP, Bicket MC, Jamison D, Wilkinson I, Rathmell JP. Epidural steroids: a comprehensive, evidence-based review. Reg Anesth Pain Med. 2013; 38(3):175-200.
18. Smith BH, Torrance N, Bennett MI, Lee AJ. Health and quality of life associated with chronic pain of predominantly neuropathic origin in the community. Clin J Pain. 2007; 23(2): 143-149.
19. Younes M, Béjia I, Aguir Z, et al. Prevalence and risk factors of disk-related sciatica in an urban population in Tunisia. Joint Bone Spine. 2006; 73(5):538-542.
20. Matsudaira K, Kawaguchi M, Isomura T, et al. Identification of risk factors for new-onset sciatica in Japanese workers: findings from the Japan epidemiological research of Occupation related Back pain study. Spine (Phila Pa 1976). 2013; 38(26):E1691-E1700.
21. Melancia JL, Francisco AF, Antunes JL. Spinal stenosis. Handb Clin Neurol. 2014; 119:541-549.
22. Henschke N, Maher CG, Refshauge KM, et al. Prognosis in patients with recent onset low back pain in Australian primary care: inception cohort study. BMJ. 2008; 337:a171.
23. Itz CJ, Geurts JW, van Kleef M, Nelemans P. Clinical course of non-specific low back pain: a systematic review of prospective cohort studies set in primary care. Eur J Pain. 2013; 17(1):5-15.
24. Hakelius A. Prognosis in sciatica: a clinical follow-up of surgical and non-surgical treatment. Acta Orthop Scand Suppl. 1970; 129:1-76.
25. Saal JA, Saal JS. Nonoperative treatment of herniated lumbar intervertebral disc with radiculopathy: an outcome study. Spine (Phila Pa 1976). 1989; 14(4):431-437.
26. Weber H, Holme I, Amlie E. The natural course of acute sciatica with nerve root symptoms in a double-blind placebo-controlled trial evaluating the effect of piroxicam. Spine (Phila Pa 1976). 1993; 18(11):1433-1438.
27. Fraser RD. Chymopapain for the treatment of intervertebral disc herniation: the final report of a double-blind study. Spine (Phila Pa 1976). 1984; 9(8):815-818.
28. Suri P, Rainville J, Hunter DJ, Li L, Katz JN. Recurrence of radicular pain or back pain after nonsurgical treatment of symptomatic lumbar disk herniation. Arch Phys Med Rehabil. 2012; 93(4):690-695.
29. Casey E. Natural history of radiculopathy. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2011; 22(1):1-5.
30. Saal JA. Natural history and nonoperative treatment of lumbar disc herniation. Spine (Phila Pa 1976). 1996; 21(24 suppl):2S-9S.
31. Benoist M. The natural history of lumbar disc herniation and radiculopathy. Joint Bone Spine. 2002; 69(2):155-160.
32. Linton SJ, Boersma K. Early identification of patients at risk of developing a persistent back problem: the predictive validity of the Orebro Musculoskeletal Pain Questionnaire. Clin J Pain. 2003;19(2):80-86.
33. Sattelmayer M, Lorenz T, Röder C, Hilfiker R. Predictive value of the Acute Low Back Pain Screening Questionnaire and the Örebro Musculoskeletal Pain Screening Questionnaire for persisting problems. Eur Spine J. 2012; 21(suppl 6):S773-S784.
34. Minamide A, Yoshida M, Maio K. The natural clinical course of lumbar spinal stenosis: a longitudinal cohort study over a minimum of 10 years. J Orthop Sci. 2013; 18(5):693-698.
35. Micankova Adamova B, Vohanka S, Dusek L, Jarkovsky J, Bednarik J. Prediction of long-term clinical outcome in patients with lumbar spinal stenosis. Eur Spine J. 2012; 21(12):2611-2619.
36. Johnsson KE, Udén A, Rosén I. The effect of decompression on the natural course of spinal stenosis: a comparison of surgically treated and untreated patients. Spine (Phila Pa 1976). 1991; 16(6):615-619.
37. Johnsson KE, Rosén I, Udén A. The natural course of lumbar spinal stenosis. Clin Orthop Relat Res. 1992; 279:82-86.
38. Amundsen T, Weber H, Nordal HJ, Magnaes B, Abdelnoor M, Lilleâs F. Lumbar spinal stenosis: conservative or surgical management? A prospective 10-year study. Spine (Phila Pa 1976). 2000;25(11):1424-1435; discussion 1435-1426.
39. Konin GP, Walz DM. Lumbosacral transitional vertebrae: classification, imaging findings, and clinical relevance. AJNR Am J Neuroradiol. 2010; 31(10):1778-1786.
40. Taskaynatan MA, Izci Y, Ozgul A, Hazneci B, Dursun H, Kalyon TA. Clinical significance of congenital lumbosacral malformations in young male population with prolonged low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2005; 30(8):E210-E213.
41. Otani K, Konno S, Kikuchi S. Lumbosacral transitional vertebrae and nerve-root symptoms. J Bone Joint Surg Br. 2001; 83(8):1137-1140.
42. Tang M, Yang XF, Yang SW, et al. Lumbosacral transitional vertebra in a population-based study of 5860 individuals: prevalence and relationship to low back pain. Eur J Radiol. 2014; 83(9):1679-1682.
43. Nardo L, Alizai H, Virayavanich W, et al. Lumbosacral transitional vertebrae: association with low back pain. Radiology. 2012;265(2):497-503.
44. Roberts S, Menage J, Urban JP. Biochemical and structural properties of the cartilage end-plate and its relation to the intervertebral disc. Spine (Phila Pa 1976). 1989; 14(2):166-174.
45. Simon J, McAuliffe M, Shamim F, Vuong N, Tahaei A. Discogenic low back pain. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2014; 25(2): 305-317.
46. Kallewaard JW, Terheggen MA, Groen GJ, et al. 15. Discogenic low back pain. Pain Pract. 2010; 10(6):560-579.
47. Cohen SP, Raja SN. Pathogenesis, diagnosis, and treatment of lumbar zygapophysial (facet) joint pain. Anesthesiology. 2007; 106(3):591-614.
48. Yang KH, King AI. Mechanism of facet load transmission as a hypothesis for low-back pain. Spine (Phila Pa 1976). 1984; 9(6):557-565.
49. Adams MA, Hutton WC. The mechanical function of the lumbar apophyseal joints. Spine (Phila Pa 1976). 1983; 8(3):327-330.
50. Izzo R, Guarnieri G, Guglielmi G, Muto M. Biomechanics of the spine. Part I: spinal stability. Eur J Radiol. 2013; 82(1): 118-126.
51. Gellhorn AC, Katz JN, Suri P. Osteoarthritis of the spine: the facet joints. Nat Rev Rheumatol. 2013; 9(4):216-224.
52. Kosaka H, Sairyo K, Biyani A, et al. Pathomechanism of loss of elasticity and hypertrophy of lumbar ligamentum flavum in elderly patients with lumbar spinal canal stenosis. Spine (Phila Pa 1976). 2007; 32(25):2805-2811.
53. Sairyo K, Biyani A, Goel V, et al. Pathomechanism of ligamentum flavum hypertrophy: a multidisciplinary investigation based on clinical, biomechanical, histologic, and biologic assessments. Spine (Phila Pa 1976). 2005; 30(23): 2649-2656.
54. Szpalski M, Gunzburg R. Lumbar spinal stenosis in the elderly: an overview. Eur Spine J. 2003; 12(suppl 2):S170-S175.
55. Bartleson J, Deen GH. Spine Disorders: Medical and Surgical Management. Cambridge: Cambridge University Press; 2009.
56. Leinonen V, Kankaanpää M, Luukkonen M, et al. Lumbar paraspinal muscle function, perception of lumbar position, and postural control in disc herniation-related back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2003; 28(8):842-848.
57. Chan ST, Fung PK, Ng NY, et al. Dynamic changes of elasticity, cross-sectional area, and fat infiltration of multifidus at different postures in men with chronic low back pain. Spine J. 2012; 12(5):381-388.
58. Kalichman L, Hodges P, Li L, Guermazi A, Hunter DJ. Changes in paraspinal muscles and their association with low back pain and spinal degeneration: CT study. Eur Spine J. 2010; 19(7): 1136-1144.
59. Silfies SP, Squillante D, Maurer P,Westcott S, Karduna AR. Trunk muscle recruitment patterns in specific chronic low back pain populations. Clin Biomech (Bristol, Avon). 2005; 20(5):465-473.
60. Teichtahl AJ, Urquhart DM, Wang Y, et al. Physical inactivity is associated with narrower lumbar intervertebral discs, high fat content of paraspinal muscles and low back pain and disability.
Arthritis Res Ther. 2015; 17:114.
61. Deyo RA, Weinstein JN. Low back pain. N Engl J Med. 2001; 344(5):363-370.
62. Chou R, Qaseem A, Snow V, et al; Clinical Efficacy Assessment Subcommittee of the American College of Physicians; American College of Physicians; American Pain Society Low Back Pain Guidelines Panel. Diagnosis and treatment of low back pain: a joint clinical practice guideline from the American College of Physicians and the American Pain Society [published correction appears in Ann Intern Med. 2008 (Correction: Diagnosis and treatment of low back pain.)]. Ann Intern Med. 2007; 147(7):478-491
63. Underwood M, Buchbinder R. Red flags for back pain. BMJ. 2013;347:f7432.
64. Henschke N, Maher CG, Refshauge KM, et al. Prevalence of and screening for serious spinal pathology in patients presenting to primary care settings with acute low back pain. Arthritis Rheum. 2009; 60(10):3072-3080.
65. Downie A, Williams CM, Henschke N, et al. Red flags to screen for malignancy and fracture in patients with low back pain: systematic review [published correction appears in BMJ. 2014;348:g7]. BMJ. 2013; 347:f7095.
66. Williams CM, Henschke N, Maher CG, et al. Red flags to screen for vertebral fracture in patients presenting with lowback pain. Cochrane Database Syst Rev. 2013;(1):CD008643.
67. Malik KM, Cohen SP, Walega DR, Benzon HT. Diagnostic criteria and treatment of discogenic pain: a systematic review of recent clinical literature. Spine J. 2013; 13(11):1675-1689.
68. Schwarzer AC, Aprill CN, Derby R, Fortin J, Kine G, Bogduk N. The prevalence and clinical features of internal disc disruption in patients with chronic low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 1995; 20(17):1878-1883.
69. Depalma MJ, Ketchum JM, Trussell BS, Saullo TR,Slipman CW. Does the location of low back pain predict its source? PM R. 2011; 3(1):33-39.
70. Ohnmeiss DD, Vanharanta H, Ekholm J. Relation between pain location and disc pathology: a study of pain drawings and CT/discography. Clin J Pain. 1999; 15(3):210-217.
71. Schwarzer AC, Wang SC, Bogduk N, McNaught PJ, Laurent R. Prevalence and clinical features of lumbar zygapophysial joint pain: a study in an Australian population with chronic low back pain. Ann Rheum Dis. 1995; 54(2):100-106.
72. Schwarzer AC, Aprill CN, Derby R, Fortin J, Kine G, Bogduk N. Clinical features of patients with pain stemming from the lumbar zygapophysial joints: is the lumbar facet syndrome a clinical entity? Spine (Phila Pa 1976). 1994; 19(10): 1132-1137.
73. Laslett M, McDonald B, Aprill CN, Tropp H, Oberg B. Clinical predictors of screening lumbar zygapophyseal joint blocks: development of clinical prediction rules. Spine J. 2006;6(4): 370-379.
74. Ianuzzi A, Little JS, Chiu JB, Baitner A, Kawchuk G, Khalsa PS. Human lumbar facet joint capsule strains: I. During physiological motions. Spine J. 2004; 4(2):141-152.
75. Revel M, Poiraudeau S, Auleley GR, et al. Capacity of the clinical picture to characterize low back pain relieved by facet joint anesthesia: proposed criteria to identify patients with painful facet joints. Spine (Phila Pa 1976). 1998; 23(18):1972-1976; discussion 1977.
76. Cohen SP, Hurley RW, Christo PJ, Winkley J, Mohiuddin MM, Stojanovic MP. Clinical predictors of success and failure for lumbar facet radiofrequency denervation. Clin J Pain. 2007; 23(1):45-52.
77. Maigne JY, Aivaliklis A, Pfefer F. Results of sacroiliac joint double block and value of sacroiliac pain provocation tests in 54 patients with low back pain. Spine (Phila Pa 1976). 1996; 21(16):1889-1892.
78. Cohen SP, Chen Y, Neufeld NJ. Sacroiliac joint pain: a comprehensive review of epidemiology, diagnosis and treatment. Expert Rev Neurother. 2013; 13(1):99-116.
79. Slipman CW, Jackson HB, Lipetz JS, Chan KT, Lenrow D, Vresilovic EJ. Sacroiliac joint pain referral zones. Arch Phys Med Rehabil. 2000; 81(3):334-338.
80. Young S, Aprill C, Laslett M. Correlation of clinical examination characteristics with three sources of chronic low back pain. Spine J. 2003; 3(6):460-465.
81. Laslett M, Aprill CN, McDonald B, Young SB. Diagnosis of sacroiliac joint pain: validity of individual provocation tests and composites of tests. Man Ther. 2005; 10(3):207-218.
82. van der Wurff P, Buijs EJ, Groen GJ. A multitest regimen of pain provocation tests as an aid to reduce unnecessary minimally invasive sacroiliac joint procedures. Arch Phys Med Rehabil. 2006;87(1):10-14.
83. Szadek KM, van der Wurff P, van Tulder MW, Zuurmond WW, Perez RS. Diagnostic validity of criteria for sacroiliac joint pain: a systematic review. J Pain. 2009; 10(4): 354-368.
84. Michel F, Decavel P, Toussirot E, et al. Piriformis muscle syndrome: diagnostic criteria and treatment of a monocentric series of 250 patients. Ann Phys Rehabil Med. 2013; 56(5): 371-383.
85. Vora AJ, Doerr KD, Wolfer LR. Functional anatomy and pathophysiology of axial low back pain: disc, posterior elements, sacroiliac joint, and associated pain generators. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2010; 21(4):679-709.
86. Malanga GA, Cruz Colon EJ. Myofascial low back pain: a review. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2010; 21(4):711-724.
87. Leone A, Cianfoni A, Cerase A, Magarelli N, Bonomo L. Lumbar spondylolysis: a review. Skeletal Radiol. 2011; 40(6): 683-700.
88. Koes BW, van Tulder MW, Peul WC. Diagnosis and treatment of sciatica. BMJ. 2007; 334(7607):1313-1317.
89. Czyrny JJ, Lawrence J. The importance of paraspinal muscle EMG in cervical and lumbosacral radiculopathy: review of 100 cases. Electromyogr Clin Neurophysiol. 1996;36(8): 503-508.
90. Vroomen PC, de Krom MC, Knottnerus JA. Diagnostic value of history and physical examination in patients suspected of sciatica due to disc herniation: a systematic review. J Neurol. 1999; 246(10):899-906.
91. van der Windt DA, Simons E, Riphagen II, et al. Physical examination for lumbar radiculopathy due to disc herniation in patients with low-back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2010; (2):CD007431.
92. Gardner A, Gardner E, Morley T. Cauda equina syndrome: a review of the current clinical and medico-legal position. Eur Spine J. 2011; 20(5):690-697.
93. Katz JN, Dalgas M, Stucki G, et al. Degenerative lumbar spinal stenosis. Diagnostic value of the history and physical examination. Arthritis Rheum. 1995; 38(9):1236-1241.
94. Suri P, Rainville J, Kalichman L, Katz JN. Does this older adult with lower extremity pain have the clinical syndrome of lumbar spinal stenosis? JAMA. 2010; 304(23):2628-2636.
95. Kobayashi S. Pathophysiology, diagnosis and treatment of intermittent claudication in patients with lumbar canal stenosis. World J Orthop. 2014; 5(2):134-145.
96. Katz JN, Harris MB. Clinical practice: lumbar spinal stenosis. N Engl J Med. 2008; 358(8):818-825.
97. Nadeau M, Rosas-Arellano MP, Gurr KR, et al. The reliability of differentiating neurogenic claudication from vascular claudication based on symptomatic presentation. Can J Surg. 2013; 56(6):372-377.
98. Bigos S, Bowyer O, Braen G, et al. Acute Low Back Problems in Adults. Rockville, MD: Agency for Health Care Policy and Research, Public Health Service, US Dept of Health and Human Services; December 1994. Clinical Practie Guidline No. 14. AHCPR Publication No. 95-0642.
99. Deyo RA. Cascade effects of medical technology. Annu Rev Public Health. 2002; 23:23-44.
100. Chou R, Fu R, Carrino JA, Deyo RA. Imaging strategies for low-back pain: systematic review and meta-analysis. Lancet. 2009; 373(9662):463-472.
101. Jarvik JG, Gold LS, Comstock BA, et al. Association of early imaging for back pain with clinical outcomes in older adults [published corrections appear in JAMA. 2015 (Incorrect alignment and omitted data in tables)]. JAMA. 2015; 313(11): 1143-1153.
102. Cohen SP, Gupta A, Strassels SA, et al. Effect of MRI on treatment results or decision making in patients with lumbosacral radiculopathy referred for epidural steroid injections: a multicenter, randomized controlled trial [published correction appears in Arch Intern Med. 2012;172(8):673].  Arch Intern Med. 2012; 172(2):134-142.
103. Graves JM, Fulton-Kehoe D, Jarvik JG, Franklin GM. Health care utilization and costs associated with adherence to clinical practice guidelines for early magnetic resonance imaging among workers with acute occupational low back pain. Health
Serv Res. 2014; 49(2):645-665.
104. Ash LM, Modic MT, Obuchowski NA, Ross JS, Brant- Zawadzki MN, Grooff PN. Effects of diagnostic information, per se, on patient outcomes in acute radiculopathy and low back pain. AJNR Am J Neuroradiol. 2008; 29(6):1098-1103.
105. Chou R, Qaseem A, Owens DK, Shekelle P; Clinical Guidelines Committee of the American College of Physicians. Diagnostic imaging for low back pain: advice for high-value health care from the American College of Physicians [published correction appears in Ann Intern Med. 2012; 156(1, pt 1):71]. Ann Intern Med. 2011; 154(3):181-189.
106. Sandoval AE. Electrodiagnostics for low back pain. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2010; 21(4):767-776.
107. Haig AJ, Geisser ME, Tong HC, et al. Electromyographic and magnetic resonance imaging to predict lumbar stenosis, low back pain, and no back symptoms. J Bone Joint Surg Am. 2007;89(2):358-366.
108. Reza Soltani Z, Sajadi S, Tavana B. A comparison of magnetic resonance imaging with electrodiagnostic findings in the evaluation of clinical radiculopathy: a cross-sectional study. Eur Spine J. 2014; 23(4):916-921.
109. Plastaras CT, Joshi AB. The electrodiagnostic evaluation of radiculopathy. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2011; 22(1):59-74.
110. Mondelli M, Aretini A, Arrigucci U, Ginanneschi F, Greco G, Sicurelli F. Clinical findings and electrodiagnostic testing in 108 consecutive cases of lumbosacral radiculopathy due to herniated disc. Neurophysiol Clin. 2013; 43(4): 205-215.
111. Plastaras CT. Electrodiagnostic challenges in the evaluation of lumbar spinal stenosis. Phys Med Rehabil Clin N Am. 2003; 14(1):57-69.
112. Cohen SP, Hurley RW, Buckenmaier CC III, Kurihara C, Morlando B, Dragovich A. Randomized placebo-controlled study evaluating lateral branch radiofrequency denervation for sacroiliac joint pain. Anesthesiology. 2008; 109(2):279-288.
113. Cohen SP, Williams KA, Kurihara C, et al. Multicenter, randomized, comparative cost-effectiveness study comparing 0, 1, and 2 diagnostic medial branch (facet joint nerve) block treatment paradigms before lumbar facet radiofrequency denervation. Anesthesiology. 2010; 113(2):395-405.
114. Provenzano DA. Diagnostic discography: what is the clinical utility? Curr Pain Headache Rep. 2012; 16(1):26-34.
115. Margetic P, Pavic R, Stancic MF. Provocative discography screening improves surgical outcome. Wien Klin Wochenschr. 2013; 125(19-20):600-610.
116. Yeom JS, Lee JW, Park KW, et al. Value of diagnostic lumbar selective nerve root block: a prospective controlled study. AJNR Am J Neuroradiol. 2008; 29(5):1017-1023.
117. Kuijpers T, van Middelkoop M, Rubinstein SM, et al. A systematic review on the effectiveness of pharmacological interventions for chronic non-specific low-back pain. Eur Spine J. 2011; 20(1):40-50.
118. van Tulder MW, Touray T, Furlan AD, Solway S, Bouter LM; Cochrane Back Review Group. Muscle relaxants for nonspecific low back pain: a systematic review within the framework of the Cochrane collaboration. Spine (Phila Pa 1976). 2003; 28(17):1978-1992.
119. Williamson OD, Sagman D, Bruins RH, Boulay LJ, Schacht A. Antidepressants in the treatment for chronic low back pain: questioning the validity of meta-analyses. Pain Pract. 2014; 14(2):E33-E41.
120. Finnerup NB, Sindrup SH, Jensen TS. The evidence for pharmacological treatment of neuropathic pain. Pain. 2010;150(3): 573-581.
121. Lasko B, Levitt RJ, Rainsford KD, Bouchard S, Rozova A, Robertson S. Extended-release tramadol/paracetamol in moderate-to-severe pain: a randomized, placebo-controlled study in patients with acute low back pain. Curr Med Res Opin. 2012; 28(5):847-857.
122. Biondi D, Xiang J, Benson C, Etropolski M, Moskovitz B, Rauschkolb C. Tapentadol immediate release versus oxycodone immediate release for treatment of acute low back pain. Pain Physician. 2013; 16(3):E237-E246.
123. Chaparro LE, Furlan AD, Deshpande A, Mailis-Gagnon A, Atlas S, Turk DC. Opioids compared to placebo or other treatments for chronic low-back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2013; (8):CD004959.
124. Baron R, Freynhagen R, Tölle TR, et al; A0081007 Investigators. The efficacy and safety of pregabalin in the treatment of neuropathic pain associated with chronic lumbosacral radiculopathy. Pain. 2010; 150(3):420-427.
125. Zhou M, Chen N, He L, Yang M, Zhu C, Wu F. Oxcarbazepine for neuropathic pain. Cochrane Database Syst Rev. 2013; (3):CD007963.
126. Khoromi S, Patsalides A, Parada S, Salehi V, Meegan JM, Max MB. Topiramate in chronic lumbar radicular pain. J Pain. 2005;6(12): 829-836.
127. O’Connor AB, Dworkin RH. Treatment of neuropathic pain: an overview of recent guidelines. Am J Med. 2009; 122 (10 suppl): S22-S32.
128. Khoromi S, Cui L, Nackers L, Max MB. Morphine, nortriptyline and their combination vs. placebo in patients with chronic lumbar root pain. Pain. 2007; 130(1-2):66-75.
129. Cawston H, Davie A, Paget MA, Skljarevski V, Happich M. Efficacy of duloxetine versus alternative oral therapies: an indirect comparison of randomised clinical trials in chronic low back pain. Eur Spine J. 2013; 22(9):1996-2009.
130. Urquhart DM, Zheng Y, Cheng AC, et al. Could low grade bacterial infection contribute to low back pain? A systematic review. BMC Med. 2015; 13:13.
131. Albert HB, Sorensen JS, Christensen BS, Manniche C. Antibiotic treatment in patients with chronic low back pain and vertebral bone edema (Modic type 1 changes): a doubleblind randomized clinical controlled trial of efficacy. Eur Spine J. 2013; 22(4):697-707.
132. Albert HB, Kjaer P, Jensen TS, Sorensen JS, Bendix T, Manniche C. Modic changes, possible causes and relation to low back pain. Med Hypotheses. 2008; 70(2):361-368.
133. Manchikanti L, Falco FJ, Singh V, et al. Utilization of interventional techniques in managing chronic pain in the Medicare population: analysis of growth patterns from 2000 to 2011. Pain Physician. 2012; 15(6):E969-E982.
134. Deyo RA, Mirza SK, Turner JA, Martin BI. Overtreating chronic back pain: time to back off? J Am Board Fam Med. 2009; 22(1): 62-68.
135. Hansen H, Manchikanti L, Simopoulos TT, et al. A systematic evaluation of the therapeutic effectiveness of sacroiliac joint interventions. Pain Physician. 2012; 15(3):E247-E278.
136. Khot A, Bowditch M, Powell J, Sharp D. The use of intradiscal steroid therapy for lumbar spinal discogenic pain: a randomized controlled trial. Spine (Phila Pa 1976). 2004; 29(8):833-836; discussion 837.
137. Simmons JW, McMillin JN, Emery SF, Kimmich SJ. Intradiscal steroids: a prospective double-blind clinical trial. Spine (Phila Pa 1976). 1992; 17(6 suppl):S172-S175.
138. Cohen SP, Wenzell D, Hurley RW, et al. A double-blind, placebo-controlled, dose-response pilot study evaluating intradiscal etanercept in patients with chronic discogenic low back pain or lumbosacral radiculopathy. Anesthesiology. 2007; 107(1): 99-105.
139. Peng B, Pang X, Wu Y, Zhao C, Song X. A randomized placebo-controlled trial of intradiscal methylene blue injection for the treatment of chronic discogenic low back pain. Pain. 2010;149 (1):124-129.
140. Gupta G, Radhakrishna M, Chankowsky J, Asenjo JF. Methylene blue in the treatment of discogenic low back pain. Pain Physician. 2012; 15(4):333-338.
141. Kim SH, Ahn SH, Cho YW, Lee DG. Effect of intradiscal methylene blue injection for the chronic discogenic low back pain: one year prospective follow-up study. Ann Rehabil Med. 2012; 36(5):657-664.
142. Pauza KJ, Howell S, Dreyfuss P, Peloza JH, Dawson K, Bogduk N. A randomized, placebo-controlled trial of intradiscal electrothermal therapy for the treatment of discogenic low back pain. Spine J. 2004; 4(1):27-35.
143. Freeman BJ, Fraser RD, Cain CM, Hall DJ, Chapple DC. A randomized, double-blind, controlled trial: intradiscal electrothermal therapy versus placebo for the treatment of chronic discogenic low back pain. Spine (Phila Pa 1976).
2005; 30(21):2369-2377; discussion 2378.
144. Kvarstein G, Måwe L, Indahl A, et al. A randomized double-blind controlled trial of intra-annular radiofrequency thermal disc therapyda 12-month follow-up. Pain. 2009; 145(3):279-286.
145. Freedman BA, Cohen SP, Kuklo TR, Lehman RA, Larkin P, Giuliani JR. Intradiscal electrothermal therapy (IDET) for chronic low back pain in active-duty soldiers: 2-year followup. Spine J. 2003; 3(6):502-509.
146. Kapural L, Vrooman B, Sarwar S, et al. Radiofrequency intradiscal biacuplasty for treatment of discogenic lower back pain: a 12-month follow-up. Pain Med. 2015; 16(3):425-431.
147. Waseem Z, Boulias C, Gordon A, Ismail F, Sheean G, Furlan AD. Botulinum toxin injections for low-back pain and sciatica. Cochrane Database Syst Rev. 2011 ;(1):CD008257.
148. Staal JB, de Bie RA, de Vet HC, Hildebrandt J, Nelemans P. Injection therapy for subacute and chronic low back pain: an updated Cochrane review. Spine (Phila Pa 1976). 2009; 34(1):49-59.
149. Jamison RN, VadeBoncouer T, Ferrante FM. Low back pain patients unresponsive to an epidural steroid injection: identifying predictive factors. Clin J Pain. 1991;7(4):311-317. 
150. Hopwood MB, Abram SE. Factors associated with failure of lumbar epidural steroids. Reg Anesth. 1993; 18(4):238-243.
151. Kirpalani D, Mitra R. Is chronic opioid use a negative predictive factor for response to cervical epidural steroid injections? J Back Musculoskelet Rehabil. 2011; 24(3):123-127.
152. Bicket MC, Horowitz JM, Benzon HT, Cohen SP. Epidural injections in prevention of surgery for spinal pain: systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Spine J. 2015; 15(2):348-362.
153. Riew KD, Park JB, Cho YS, et al. Nerve root blocks in the treatment of lumbar radicular pain: a minimum five-year follow-up. J Bone Joint Surg Am. 2006; 88(8):1722-1725.
154. Atluri S, Glaser SE, Shah RV, Sudarshan G. Needle position analysis in cases of paralysis from transforaminal epidurals: consider alternative approaches to traditional technique. Pain Physician. 2013; 16(4):321-334.
155. Cohen SP, White RL, Kurihara C, et al. Epidural steroids, etanercept, or saline in subacute sciatica: a multicenter, randomized trial. Ann Intern Med. 2012; 156(8):551-559.
156. Ohtori S, Miyagi M, Eguchi Y, et al. Epidural administration of spinal nerves with the tumor necrosis factor-alpha inhibitor, etanercept, compared with dexamethasone for treatment of sciatica in patients with lumbar spinal stenosis: a prospective randomized study. Spine (Phila Pa 1976). 2012;37(6): 439-444.
157. Freeman BJ, LudbrookGL,Hall S, et al. Randomized, double-blind, placebo-controlled, trial of transforaminal epidural etanercept for the treatment of symptomatic lumbar disc herniation. Spine (Phila Pa 1976). 2013; 38(23):1986-1994.
158. Searle A, Spink M, Ho A, Chuter V. Exercise interventions for the treatment of chronic low back pain: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials [published online ahead of print February 13, 2015]. Clin Rehabil. doi: 10.1177/0269215515570379.
159. Lawford BJ, Walters J, Ferrar K. Does walking improve disability status, function, or quality of life in adults with chronic low back pain? A systematic review [published online ahead of print June 18, 2015]. Clin Rehabil. doi:10.1177/0269215515590487.
160. Cramer H, Lauche R, Haller H, Dobos G. A systematic review and meta-analysis of yoga for low back pain. Clin J Pain. 2013; 29(5):450-460.
161. Wells C, Kolt GS, Marshall P, Hill B, Bialocerkowski A. The effectiveness of Pilates exercise in people with chronic low back pain: a systematic review. PLoS One. 2014;9(7): e100402.
162. Slade SC, Patel S, Underwood M, Keating JL. What are patient beliefs and perceptions about exercise for nonspecific chronic low back pain? A systematic review of qualitative studies. Clin J Pain. 2014; 30(11):995-1005.
163. Furlan AD, Imamura M, Dryden T, Irvin E. Massage for low back pain: an updated systematic review within the framework of the Cochrane Back Review Group. Spine (Phila Pa 1976). 2009; 34(16):1669-1684.
164. Lam M, Galvin R, Curry P. Effectiveness of acupuncture for nonspecific chronic low back pain: a systematic review and meta-analysis. Spine (Phila Pa 1976). 2013; 38(24):2124-2138.
165. Ebadi S, Henschke N, Nakhostin Ansari N, Fallah E, van Tulder MW. Therapeutic ultrasound for chronic low-back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2014; (3):CD009169.
166. Franke H, Franke JD, Fryer G. Osteopathic manipulative treatment for nonspecific low back pain: a systematic review and meta-analysis. BMC Musculoskelet Disord. 2014; 15:286.
167. Franke H, Fryer G, Ostelo RW, Kamper SJ. Muscle energy technique for non-specific low-back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2015; (2):CD009852.
168. Kizhakkeveettil A, Rose K, Kadar GE. Integrative therapies for low back pain that include complementary and alternative medicine care: a systematic review. Glob Adv Health Med. 2014; 3(5):49-64.
169. Rubinstein SM, van Middelkoop M, Kuijpers T, et al. A systematic review on the effectiveness of complementary and alternative medicine for chronic non-specific low-back pain. Eur Spine J. 2010; 19(8):1213-1228.
170. Khadilkar A, Odebiyi DO, Brosseau L, Wells GA. Transcutaneous electrical nerve stimulation (TENS) versus placebo for chronic low-back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2008; (4): CD003008.
171. Dubinsky RM, Miyasaki J. Assessment: efficacy of transcutaneous electric nerve stimulation in the treatment of pain in neurologic disorders (an evidence-based review): report of the Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology. 2010; 74(2):173-176.
172. Snelgrove S, Liossi C. Living with chronic low back pain: a metasynthesis of qualitative research. Chronic Illn. 2013;9(4): 283-301.
173. Kamper SJ, Apeldoorn AT, Chiarotto A, et al. Multidisciplinary biopsychosocial rehabilitation for chronic low back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2014; (9):CD000963.
174. Henschke N, Ostelo RW, van Tulder MW, et al. Behavioural treatment for chronic low-back pain. Cochrane Database Syst Rev. 2010; (7):CD002014.
175. Cramer H, Haller H, Lauche R, Dobos G. Mindfulness-based stress reduction for low back pain: a systematic review. BMC Complement Altern Med. 2012; 12:162.
176. Pannell WC, Savin DD, Scott TP, Wang JC, Daubs MD. Trends in the surgical treatment of lumbar spine disease in the United States. Spine J. 2015; 15(8):1719-1727.
177. Mroz TE, Lubelski D, Williams SK, et al. Differences in the surgical treatment of recurrent lumbar disc herniation among spine surgeons in the United States. Spine J. 2014; 14(10): 2334-2343.
178. Jacobs WC, van Tulder M, Arts M, et al. Surgery versus conservative management of sciatica due to a lumbar herniated disc: a systematic review. Eur Spine J. 2011; 20(4):513-522.
179. Kovacs FM, Urrútia G, Alarcón JD. Surgery versus conservative treatment for symptomatic lumbar spinal stenosis: a systematic review of randomized controlled trials. Spine (Phila Pa 1976). 2011; 36(20):E1335-E1351.
180. Chou R, Baisden J, Carragee EJ, Resnick DK, Shaffer WO, Loeser JD. Surgery for low back pain: a review of the evidence for an American Pain Society Clinical Practice Guideline. Spine (Phila Pa 1976). 2009; 34(10):1094-1109.
181. Machado GC, Ferreira PH, Harris IA, et al. Effectiveness of surgery for lumbar spinal stenosis: a systematic review and metaanalysis. PLoS One. 2015; 10(3):e0122800.
182. Ibrahim T, Tleyjeh IM, Gabbar O. Surgical versus nonsurgical treatment of chronic low back pain: a metaanalysis of randomised trials [published correction appears in Int Orthop. 2009; 33(2):589-590]. Int Orthop. 2008; 32(1): 107-113.
183. Mirza SK, Deyo RA. Systematic review of randomized trials comparing lumbar fusion surgery to nonoperative care for treatment of chronic back pain. Spine (Phila Pa 1976). 2007; 32(7):816-823.
184. Wei J, Song Y, Sun L, Lv C. Comparison of artificial total disc replacement versus fusion for lumbar degenerative disc disease: a meta-analysis of randomized controlled trials. Int Orthop. 2013; 37(7):1315-1325.
185. Hellum C, Johnsen LG, Storheim K, et al. Surgery with disc prosthesis versus rehabilitation in patients with low back pain and degenerative disc: two year follow-up of randomized study. BMJ. 2011; 342:d2786.
186. Pope JE, Falowski S, Deer TR. Advanced waveforms and frequency with spinal cord stimulation: burst and highfrequency energy delivery. Expert Rev Med Devices. 2015; 12 (4):431-437.
187. Deer TR, Mekhail N, Provenzano D, et al; Neuromodulation Appropriateness Consensus Committee. The appropriate use of neurostimulation of the spinal cord and peripheral nervous system for the treatment of chronic pain and ischemic diseases: the Neuromodulation Appropriateness Consensus Committee. Neuromodulation. 2014; 17(6):515-550; discussion 550.
188. Kapural L, Yu C, Doust MW, et al. Novel 10-kHz high frequency therapy (HF10 Therapy) Is Superior to traditional low-frequency spinal cord stimulation for the treatment of chronic back and leg pain: The SENZA-RCT randomized controlled trial. Anesthesiology. 2015; 123(4):851-860.
189. Prager J, Deer T, Levy R, et al. Best practices for intrathecal drug delivery for pain. Neuromodulation. 2014; 17(4):354-372; discussion 372.
190. Deer TR, Prager J, Levy R, et al. Polyanalgesic Consensus Conference 2012: recommendations for the management of pain by intrathecal (intraspinal) drug delivery: report of an interdisciplinary expert panel. Neuromodulation. 2012; 15(5):436-464;
discussion 464-466.








No hay comentarios:

Publicar un comentario