Síguenos en Twitter Siguenos en Facebook Siguenos en Linkedin Siguenos en Blogger Siguenos en Blogger Siguenos en YouTube EmergenMedHB

Lo Último

lunes, 8 de junio de 2015

Debilidad adquirida en la UCI

Debilidad adquirida en la UCI

DAUCI otro nombre para el mismo problema: Es una complicación importante y persistente de los supervivientes de enfermedades graves. Un conjunto creciente de datos avalan la utilidad de la movilidad precoz para disminuir la morbilidad por debilidad adquirida en la UCI. 

Autor(es): M de Christie Lee, Eddy Fan


  •  Resumen

                                                                                                                                                           
  • La debilidad adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI) ha sido reconocida como una complicación importante y persistente en los supervivientes de la enfermedad crítica. 
  • La ausencia de una nomenclatura consistente y criterios de diagnóstico para DAUCI ha hecho investigación en esta área desafiante. Aunque se han identificado muchos factores de riesgo, los datos que apoyan su asociación directa han sido motivo de controversia. 
  • En la actualidad, hay un creciente cuerpo de literatura que apoya la utilidad y beneficio de la movilidad temprana en la reducción de la morbilidad por DAUCI, pero pocos centros han adoptado esta en sus procedimientos de UCI. En última instancia, la implementación de una estrategia de este tipo requeriría un cambio en el conocimiento y la cultura dentro de la UCI, y puede ser facilitado por la tecnología novedosa y estrategias de atención al paciente. 
  • El propósito de este artículo es revisar brevemente el diagnóstico, factores de riesgo, y la gestión de DAUCI, y para discutir algunas de las barreras y los nuevos tratamientos para mejorar los resultados para nuestros supervivientes de la UCI.

  •  Introducción 

La disminución de la mortalidad tras enfermedades graves en las últimas décadas ha motivado el desplazamiento del centro de interés desde la evolución a corto plazo a la evolución alejada en los supervivientes de las unidades de cuidados intensivos (UCI). Estos suelen quedar con debilidad neuromuscular profunda que produce discapacidad funcional persistente y disminución de su calidad de vida durante años después del alta. Las causas de debilidad muscular son numerosas, como las enfermedades anteriores (por ejemplo, los tumores malignos) y la debilidad adquirida en la UCI (DAUCI), que puede ser producto de enfermedad grave, de inflamación sistémica y de ciertas exposiciones en la UCI (por ejemplo, reposo en cama obligado).

Este artículo repasa algunas de las causas que más se perciben de la DAUCI, incluidas la hiperglucemia, la exposición a corticoides y el empleo de bloqueantes neuromusculares. Durante la última década, varios estudios demostraron los beneficios de la rehabilitación temprana en la UCI, que puede ser un tratamiento promisorio para prevenir la DAUCI. Sin embargo, aún subsisten importantes barreras para el avance de los conocimientos sobre la etiología, los mecanismos, la prevención y el tratamiento de la DAUCI. 

  •  DAUCI

 Otro nombre para el mismo problema

Los primeros casos publicados de parálisis flácida por neuropatía periférica después de una septicemia son de 1984 en pacientes que no podían ser destetados de la respiración asistida. Desde entonces, numerosos estudios llevaron a la proliferación del número de términos empleados para describir este síndrome. Al mismo tiempo, se progresó en el conocimiento de los diversos mecanismos de producción de DAUCI y en posibles tratamientos para este síndrome (por ejemplo, fisioterapia). No obstante, la falta de una nomenclatura homogénea ha dificultado la investigación sobre este tema, en especial, con dos revisiones sistemáticas que revelan diferencias importantes en la definición, el diagnóstico, el informe de los resultados y los factores de riesgo asociados con este síndrome. Como consecuencia, se propuso un nuevo esquema para diagnosticar y clasificar la DAUCI.

El diagnóstico debe comenzar con el examen físico habitual para un paciente que está débil tras una enfermedad grave. El examen inicial se debe efectuar al ingreso a la UCI, con exámenes ulteriores en los momentos de vigilia o cuando el paciente muestra signos de mejoría clínica y puede colaborar con un examen más exhaustivo. Si la debilidad es persistente, se pueden considerar las pruebas electrofisiológicas (por ejemplo, la electromiografía y los estudios de conducción nerviosa o la biopsia muscular.

  •  Riesgo y prevención 

 Factores de riesgo y prevención de la DAUCI 

En la última década, varios estudios identificaron factores de riesgo para la DAUCI, pero la mayoría son estudios pequeños, de observación, con importantes limitaciones metodológicas. Los datos sobre la asociación entre la gravedad de la enfermedad y la DAUCI son limitados y contradictorios. 

La hiperglucemia puede ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de la DAUCI. Análisis post hoc de dos grandes estudios aleatorizados del tratamiento insulínico intensivo en la UCI informaron la reducción significativa de la DAUCI cuando se efectúa el control estricto de la glucemia. Sin embargo, los resultados de estos análisis secundarios y la seguridad del tratamiento insulínico intensivo siguen siendo muy discutidos. 

Hay asimismo considerable discusión acerca de la asociación de la DAUCI con otros factores de riesgo mencionados con frecuencia: los corticoides y los bloqueantes neuromusculares (BNM). Aunque tres estudios de observación prospectivos mostraron mayor riesgo de DAUCI con los corticoides, varios otros estudios no pudieron mostrar una asociación significativa. Por el momento, se considera que la decisión de administrar corticoides o BNM exige el análisis caso por caso de las posibles ventajas y riesgos..

  •  Barreras 

 Barreras para la movilidad precoz en la UCI 

Recientemente, varios estudios comprobaron la seguridad y la factibilidad de la movilidad precoz en la UCI. Además, la rehabilitación temprana se asocia con disminución importante del síndrome confusional, de la duración de la respiración asistida y con mejor función física al alta. A pesar de esto, sólo el 25% de los pacientes de la UCI reciben rehabilitación temprana. Existen varias barreras importantes para poder implementar la rehabilitación precoz por parte del paciente (por ejemplo, trastornos de la conciencia, inestabilidad hemodinámica), de los profesionales (falta de conciencia sobre la importancia de la movilidad precoz) e institucionales (por ejemplo, falta de equipamiento o de personal).

Motivos con frecuencia citados para no administrar rehabilitación son la hipersedación o el coma, la falta de personal de rehabilitación, y algunas que podrían ser evitables, como las posiciones inadecuadas para el acceso vascular, el conflicto con otro procedimiento planeado y el mal manejo de la sedación y la agitación. Superar estas barreras exigirá la creación de una cultura de las UCI que priorice la rehabilitación precoz a través de la coordinación, la comunicación y el trabajo en un equipo interdisciplinario. Estrategias educativas centradas en las complicaciones de la sedación excesiva (reposo en cama, inmovilidad, trastornos de la conciencia) y sus efectos a corto y a largo plazo (DAUCI, morbilidad neurocognitiva o neuropsiquiátrica) pueden contribuir a facilitar este cambio de cultura.

Por último, las barreras, los facilitadores y la eficacia de la rehabilitación temprana se han evaluado principalmente en pacientes de la UCI clínica; la aplicabilidad de estas prácticas en otras UCI (por ejemplo, neurológica, traumatológica, pediátrica) exige investigación. 

  •  Rehabilitación en UCI

 Rehabilitación temprana en la UCI: indicaciones a futuro 

Tecnologías de rehabilitación novedosas, como la estimulación eléctrica neuromuscular (EENM) y la ergometría cíclica, pueden proporcionar la oportunidad de rehabilitación temprana aunque el paciente no pueda participar activamente (por ejemplo, durante la fase aguda de una enfermedad grave). En voluntarios sanos, la EENM puede mejorar o conservar la fuerza muscular al prevenir la atrofia por inactividad a través de la contracción muscular estimulada, pero en los enfermos graves los datos son limitados.

En un estudio de pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) con respiración asistida, aquéllos aleatorizados a EENM con fisioterapia habían mejorado la fuerza muscular a los 28 días y disminuido el número de días para pasar de la cama a la silla en relación con la fisioterapia sola. La ergometría cíclica puede proporcionar ejercicios pasivos, activos asistidos o una gama activa de ejercicios de movilidad. En un estudio reciente de 90 pacientes gravemente enfermos, aquellos aleatorizados a ergometría cíclica tuvieron mejoría en la función muscular del cuádriceps, en la prueba de caminata de 6 minutos y en su percepción subjetiva de funcionamiento físico al alta.

El reposo en cama obligatorio, la hipersedación y los trastornos de la conciencia son barreras habituales para la rehabilitación temprana en la UCI. La sedación y la analgesia (con bloqueo neuromuscular o sin él) se instituyen en la UCI para tratar las molestias, la ansiedad y la asincronía del paciente durante la respiración asistida.  Cambios en las estrategias de sedación, incluidos sedantes nuevos, como la dexmedetomidina, la sedación intermitente, o ninguna sedación pueden contribuir a limitar la alteración de la conciencia en la UCI y mejorar la vigilia del paciente y su capacidad para la fisioterapia. La oxigenación por membrana extracorpórea (OMEC) despertó mucho interés tras su empleo exitoso para el SDRA asociado con la gripe H1N1.

Al proporcionar apoyo extracorpóreo para el intercambio gaseoso, la OMEC puede mitigar la necesidad de respiración asistida en pacientes con insuficiencia respiratoria. A medida que esta tecnología siga mejorando, la respiración asistida se podría reemplazar por la OMEC y permitir así que los pacientes con enfermedades graves estén despiertos, tranquilos, colaboren y se puedan movilizar. 

  •  Conclusión 

La DAUCI es una complicación importante que contribuye a la discapacidad funcional y a la disminución de la calidad de vida en los supervivientes de la UCI. Es un componente importante del síndrome post cuidados intensivos, que se refiere a cualquier trastorno nuevo o que empeora la salud física, cognitiva o mental tras una hospitalización en la UCI. La falta de una taxonomía aceptada y de criterios diagnósticos para la DAUCI dificulta la interpretación y la comparación de los resultados de los estudios.

La rehabilitación temprana puede ser importante para prevenir la DAUCI, pero hay muchas barreras de parte del paciente, de los profesionales y de las instituciones, que deben ser reconocidas y superadas. Nuevas tecnologías (EENM, ergometría cíclica) pueden facilitar la rehabilitación en pacientes que no pueden participar activamente durante la fase aguda de su enfermedad.

Por último, la OMEC puede obviar la necesidad de sedación o analgesia intensa y de respiración asistida y proporcionar un medio para brindar rehabilitación temprana aún a pacientes con las formas más graves de insuficiencia respiratoria en la UCI.

La asociación de: (1) un equipo interdisciplinario; (2) nuevos adelantos tecnológicos, tanto en la UCI como en la rehabilitación y (3) una cultura que priorice la rehabilitación temprana, ayudará a los pacientes de la UCI a mantenerse despiertos, tranquilos, a colaborar y movilizarse y quizás de traduzca en mejoras considerables en su evolución a corto y a largo plazo.

  •  Artículos relacionados
►Artículo  ➔ Noticia  ➲ Tema básico  ➜ Editorial

Traducción y resumen:  Eduardo Palencia Herrejón © REMIDr. Rafael Perez Garcia vía EmergenMedHB 

  •  Referencias bibliográficas

1. Herridge MS, Cheung AM, Tansey CM, Matte-Martyn A, Diaz-Granados N, Al-Saidi F, Cooper AB, Guest CB, Mazer CD, Mehta S, Stewart TE, Barr A, Cook D, Slutsky AS, Canadian Critical Care Trials Group: One-year outcomes in survivors of the acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2003, 348:683-693. PubMed Abstract | Publisher Full Text
2. Herridge MS, Tansey CM, Matté A, Tomlinson G, Diaz-Granados N, Cooper A, Guest CB, Mazer CD, Mehta S, Stewart TE, Kudlow P, Cook D, Slutsky AS, Cheung AM, Canadian Critical Care Trials Group: Functional disability 5 years after acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2011, 364:1293-1304. PubMed Abstract | Publisher Full Text
3. Fan E, Zanni JM, Dennison CR, Lepre SJ, Needham DM: Critical illness neuromyopathy and muscle weakness in patients in the intensive care unit. AACN Adv Crit Care 2009, 20:243-253. PubMed Abstract | Publisher Full Text 
4. Bailey P, Thomsen GE, Spuhler VJ, Blair R, Jewkes J, Bezdjian L, Veale K, Rodriquez L, Hopkins RO: Early activity is feasible and safe in respiratory failure patients. Crit Care Med 2007, 35:139-145. PubMed Abstract | Publisher Full Text
5. Morris PE, Goad A, Thompson C, Taylor K, Harry B, Passmore L, Ross A, Anderson L, Baker S, Sanchez M, Penley L, Howard A, Dixon L, Leach S, Small R, Hite RD, Haponik E: Early intensive care unit mobility therapy in the treatment of acute respiratory failure. Crit Care Med 2008, 36:2238-2243. PubMed Abstract | Publisher Full Text
6. Schweickert WD, Pohlman MC, Pohlman AS, Nigos C, Pawlik AJ, Esbrook CL, Spears L, Miller M, Franczyk M, Deprizio D, Schmidt GA, Bowman A, Barr R, McCallister KE, Hall JB, Kress JP: Early physical and occupational therapy in mechanically ventilated, critically ill patients: a randomised controlled trial. Lancet 2009, 373:1874-1882.
7. Bolton CF, Gilbert JJ, Hahn AF, Sibbald WJ: Polyneuropathy in critically ill patients. J Neurol Neurosurg Psychiatr 1984, 47:1223-1231.
8. Stevens RD, Marshall SA, Cornblath DR, Hoke A, Needham DM, de Jonghe B, Ali NA, Sharshar T: A framework for diagnosing and classifying intensive care unit-acquired weakness. Crit Care Med 2009, 37:S299-308.
9. Fan E: Critical illness neuromyopathy and the role of physical therapy and rehabilitation in critically ill patients.
Respir Care 2012, 57:933-946.
10.  Bloch S, Polkey MI, Griffiths M, Kemp P: Molecular mechanisms of intensive care unit-acquired weakness. Eur Respir J 2012, 39:1000-1011.
11. De Jonghe B, Cook D, Sharshar T, Lefaucheur JP, Carlet J, Outin H: Acquired neuromuscular disorders in critically ill patients: a systematic review. Intensive Care Med 1998, 24:1242-1250.
12. Stevens RD, Dowdy DW, Michaels RK, Mendez-Tellez PA, Pronovost PJ, Needham DM: Neuromuscular dysfunction acquired in critical illness: a systematic review. Intensive Care Med 2007, 33:1876-1891.
13. van den Berghe G, Wilmer A, Hermans G, Meersseman W, Wouters PJ, Milants I, van Wijngaerden E, Bobbaers H, Bouillon R: Intensive insulin therapy in the medical ICU. N Engl J Med 2006, 354:449-461.
14. van den Berghe G, Wouters P, Weekers F, Verwaest C, Bruyninckx F, Schetz M, Vlasselaers D, Ferdinande P, Lauwers P, Bouillon R: Intensive insulin therapy in critically ill patients. N Engl J Med 2001, 345:1359-1367.
15. De Jonghe B, Sharshar T, Lefaucheur JP, Authier FJ, Durand-Zaleski I, Boussarsar M, Cerf C, Renaud E, Mesrati F, Carlet J, Raphaël JC, Outin H, Bastuji-Garin S, Groupe de Réflexion et d'Etude des Neuromyopathies en Réanimation: Paresis acquired in the intensive care unit. A prospective multicenter study. JAMA 2002, 288:2859-2867.
16. Campellone JV, Lacomis D, Kramer DJ, van Cott AC, Giuliani MJ: Acute myopathy after liver transplantation.
Neurology 1998, 50:46-53.
17. Hough CL, Steinberg KP, Thompson BT, Rubenfeld GD, Hudson LD: Intensive care unit-acquired neuromyopathy and corticosteroids in survivors of persistent ARDS. Intensive Care Med 2009, 35:63-68.
18. Segredo V, Caldwell JE, Matthay MA, Sharma ML, Gruenke LD, Miller RD: Persistent paralysis in critically ill patients after long-term administration of vecuronium. N Engl J Med 1992, 327:524-528.
19. Papazian L, Forel J-M, Gacouin A, Penot-Ragon C, Perrin G, Loundou A, Jaber S, Arnal J-M, Perez D, Seghboyan J-M, Constantin J-M, Courant P, Lefrant J-Y, Guérin C, Prat G, Morange S, Roch A: Neuromuscular blockers in early acute respiratory distress syndrome. N Engl J Med 2010, 363:1107-1116.
20. Schweickert WD, Pohlman MC, Pohlman AS, Nigos C, Pawlik AJ, Esbrook CL, Spears L, Miller M, Franczyk M, Deprizio D, Schmidt GA, Bowman A, Barr R, McCallister KE, Hall JB, Kress JP: Early physical and occupational therapy in mechanically ventilated, critically ill patients: a randomized controlled trial. Lancet 2009, 373:1874-1882.
21. Zanni JM, Korupolu R, Fan E, Pradhan P, Janjua K, Palmer JB, Brower RG, Needham DM: Rehabilitation therapy and outcomes in acute respiratory failure: an observational pilot project. J Crit Care 2010, 25:254-262.
22. Pohlman MC, Schweickert WD, Pohlman AS, Nigos C, Pawlik AJ, Esbrook CL, Spears L, Miller M, Franczyk M, Deprizio D, Schmidt GA, Bowman A, Barr R, Mccallister K, Hall JB, Kress JP: Feasibility of physical and occupational therapy beginning from initiation of mechanical ventilation. Crit Care Med 2010, 38:2089-2094.
23. Needham DM, Truong AD, Fan E: Technology to enhance physical rehabilitation of critically ill patients. Crit Care Med 2009, 37:S436-41.
24. Zanotti E, Felicetti G, Maini M, Fracchia C: Peripheral muscle strength training in bed-bound patients with COPD receiving mechanical ventilation: effect of electrical stimulation. Chest 2003, 124:292-296.
25. Burtin C, Clerckx B, Robbeets C, Ferdinande P, Langer D, Troosters T, Hermans G, Decramer M, Gosselink R: Early exercise in critically ill patients enhances short-term functional recovery. Crit Care Med 2009, 37:2499-2505.
26. Riker RR, Shehabi Y, Bokesch PM, Ceraso D, Wisemandle W, Koura F, Whitten P, Margolis BD, Byrne DW, Ely EW, Rocha MG, SEDCOM (Safety and Efficacy of Dexmedetomidine Compared With Midazolam) Study Group: Dexmedetomidine vs midazolam for sedation of critically ill patients. JAMA 2009, 301:489-499.
27. Treggiari MM, Romand J-A, Yanez ND, Deem SA, Goldberg J, Hudson L, Heidegger C-P, Weiss NS: Randomized trial of light versus deep sedation on mental health after critical illness. Crit Care Med 2009, 37:2527-2534.
28. Strøm T, Martinussen T, Toft P: A protocol of no sedation for critically ill patients receiving mechanical ventilation: a randomised trial. Lancet 2010, 375:475-480.
29. The Australia and New Zealand Extracorporeal Membrane Oxygenation ANZ ECMO Influenza Investigators: Extracorporeal membrane oxygenation for 2009 influenza A(H1N1) acute respiratory distress syndrome. JAMA 2009, 302:1888-1895.
30. Turner DA, Cheifetz IM, Rehder KJ, Williford WL, Bonadonna D, Banuelos SJ, Peterson-Carmichael S, Lin SS, Davis RD, Zaas D: Active rehabilitation and physical therapy during extracorporeal membrane oxygenation while awaiting lung transplantation: a practical approach. Crit Care Med 2011, 39:2593-2598.
31. Fuehner T, Kuehn C, Hadem J, Wiesner O, Gottlieb J, Tudorache I, Olsson KM, Greer M, Sommer W, Welte T, Haverich A, Hoeper MM, Warnecke G: Extracorporeal membrane oxygenation in awake patients as bridge to lung transplantation. Am J Respir Crit Care Med 2012, 185:763-768.
32. Needham DM, Davidson J, Cohen H, Hopkins RO, Weinert C, Wunsch H, Zawistowski C, Bemis-Dougherty A, Berney SC, Bienvenu OJ, Brady SL, Brodsky MB, Denehy L, Elliott D, Flatley C, Harabin AL, Jones C, Louis D, Meltzer W, Muldoon SR, Palmer JB, Perme C, Robinson M, Schmidt DM, Scruth E, Spill GR, Storey CP, Render M, Votto J, Harvey MA: Improving long-term outcomes after discharge from intensive care unit: report from a stakeholders' conference. Crit Care Med 2012, 40:502.










No hay comentarios:

Publicar un comentario